10 de marzo

10/03/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
Cuba   10 marzo 1952 Cu   10 marzo 1952
-A +A

Una fecha como esta, en que nuestra patria sufrió el zarpazo del imperio, no podíamos dejarla pasar por alto.

 

En la madrugada del 10 de marzo Fulgencio Batista y su camarilla apoyados por la Embajada de Estados Unidos, derrocó al gobierno constitucional para implantar en Cuba una dictadura, que durante el tiempo que estuvo en el poder, asesinó a más de 20,000 cubanos y se apropió de cientos de millones de dólares que debieron utilizarse en beneficio de la población.

 

Meses antes, Batista, que residía en Estados Unidos recibió la orden de regresar a Cuba para participar en la “elecciones”, pero el verdadero propósito era dar un Golpe de Estado que impidiera el gobierno pasara a manos del Partido Ortodoxo, el cual se distinguía por sus consignas nacionalistas y varios líderes verdaderamente radicales.

 

Todo eso se coordinó con Prío, con el que Batista tuvo una larga reunión  días antes del 10 de marzo, en la finca de descanso que el primero tenía en Pinar del Rio. La salida de Prío hacia Estados Unidos estaba asegurada, al igual que los millones que se habían robado él y sus más cercanos seguidores.

 

El gobierno de Batista, a pesar de ser inconstitucional, recibió todo tipo de apoyo por parte del gobierno de Estados Unidos y en particular de su Embajada en la Habana.

 

No solamente subvencionaron la zafra azucarera, que estaba terminándose a principios de marzo, para que pudiera continuar unas semanas más y los obreros azucareros recibirán más ingresos. También incrementaron su presencia como “asesores” de las fuerzas armadas y la entrega de material bélico.

 

 A pesar de las diarias violaciones  a los derechos humanos y los asesinatos que se cometían contra jóvenes trabajadores y estudiantes, en momento alguno hablaron de eso ni suspendieron su ayuda por ese motivo.  La censura de prensa, impuesta por el régimen batistiano en varias ocasiones, tampoco fue objeto de crítica por falta de la libertad de prensa.  El propio hecho de violar lo establecido en la Constitución, disolver el Congreso y gobernar a capricho del dictador, tampoco fue algo que hiciera disminuir el apoyo de todo tipo por parte de Estados Unidos. La falta de libertad sindical, debido a la anulación de los sindicatos establecidos y persecución de sus líderes para implantar sindicatos patronales, no fue algo que suscitara críticas por parte de los “campeones de la libertad”.

 

La lucha contra los guerrilleros, que implicó además el asesinato de campesinos, el bombardeo de viviendas y poblados, la tortura y posterior asesinato de los revolucionarios, no suscitó ni la más mínima crítica por parte del gobierno de Estados Unidos, por el contrario, se encargaban de suministrar las armas con que se cometían dichos crímenes.

 

Sencillamente se estaba haciendo lo que Estados Unidos quería, terminar de convertir a Cuba en una colonia yanqui, con un “gobernador”, que residía en  la Embajada de Estados Unidos.-

 

Gracias a la lucha de nuestro pueblo, a sus dirigentes revolucionarios, los golpistas del 10 de marzo fueron expulsados del poder, al igual que sus amos, los residentes en la Embajada de Estados Unidos.  Esto explica en algo los intereses de que nuestra patria regrese al pasado, incluyendo la Embajada de Estados Unidos, que tanto apuro tienen por establecer.

 

Antes de terminar, les expondré unos versos de la época, al menos de la parte que recuerdo de ellos, porque eran un poco más extensos de lo que yo escribiré.

 

Bandera, triste bandera,

bandera del diez de marzo,

que tiene a mi hijo descalzo

y a mí con el culo afuera.

 

Bandera de la ignominia,

de robo y asesinato,

bandera, triste bandera,

aquella del batistato.

 

Realmente no recuerdo más, se que hablaba del soldadito, del politiquero y terminando diciendo que nunca llegará a ser como mi bandera, la de la estrella solitaria, heroica y mambisa.

 

Por favor, si alguien recuerda el resto de la poesía, agradezco me lo envíe.

 

- Dr. Néstor García Iturbe es editor del boletín electrónico El Heraldo (Cuba) sarahnes@cubarte.cult.cu

 

https://www.alainet.org/es/articulo/168089
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS