Ban Ki-Moon, Martin Luther King y la intervención militar de la ONU
- Opinión
![Ban Ki Moon BanKiMoon Ban Ki Moon BanKiMoon](https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/imagen-principal-articulo/public/field/image/BanKiMoon.jpg?itok=YKS3J60n)
El pasado 28 de febrero en Santiago de Chile, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon expresó su "preocupación" por los acontecimientos en Venezuela, llamó a "proteger" las libertades de expresión y de reunión en ese país y pidió al gobierno y a la oposición abordar los problemas mediante el diálogo. "Estoy preocupado de lo que ha ocurrido recientemente, como la muerte de gente en manifestaciones" en Venezuela, dijo el secretario general de la ONU en una entrevista que publicada por el diario chileno El Mercurio, citó DPA.
Con la ofensiva mediática internacional que ha tomado la oposición tergiversando de que Venezuela es unos de los países del mundo que viola los derechos humanos, que su gobierno está cerrado al diálogo, que se viola la libertad de expresión y de reunión según Ban KI-Moon, resulta sospechosa sus declaraciones, cuando sabemos que desde el 2014 y a comienzos del 2015 la oposición radical pretende que se declare a Venezuela un país de narcotraficante como lo intentó la oposición radical fascista de Miami y las giras internacionales. Cuando KI-Moon dice “Responsabilidad” se asocia resolución de la ONU llamada “Responsabilidad de Proteger” que pone en entredicho la soberanía de los Estado y el llamado a la intervención internacional. Veamos los componentes de esta resolución de la ONU:
“A. La soberanía de un Estado conlleva responsabilidades e incumbe al propio Estado la responsabilidad principal de proteger a su población.
B. Cuando la población esté sufriendo graves daños como resultado de una guerra civil, una
insurrección, la represión ejercida por el Estado o el colapso de sus estructuras, y ese
Estado no quiera o no pueda atajar o evitar dichos sufrimientos, la responsabilidad
internacional de proteger tendrá prioridad sobre el principio de no intervención.
A estos dos aspecto luego se le agrega, según lo establecido en dicha Resolución
“La intervención militar con fines de protección humana es una medida excepcional y extraordinaria. Para que esté justificada ha de existir o ser inminente un daño humano grave e irreparable del tipo siguiente:
A. grandes pérdidas de vidas humanas, reales o previsibles, con o sin intención genocida, que sean consecuencia de la acción deliberada de un Estado, de su negligencia o incapacidad de actuar o del colapso de un Estado; o
B. ‘depuración étnica’ a gran escala, real o previsible, llevada a cabo mediante el asesinato, la expulsión forzosa, el terror o la violación.
Martin Luther King Jr. pionero de la no intervención
El pasado mes de febrero se celebró, como todos los años, en Estados Unidos el mes de la herencia africano. Ello nos llevó a revisar los discursos del Reverendo, Dr. Martin Luther King Jr. y nos encontramos con su famoso discurso ¿Porque estoy contra la Guerra de Vietnam?, expresando en el mismo una crítica demoledora a la intervención militar de Estados Unidos contra un país que declaro su independencia junto con China en 1945 y que luego fue intervenida por los francés, ayudados por el ejército de aquel entonces de USA y posteriormente proseguido por USA durante largo tiempo, lo cual King catalogó de Patriotismo superficial..."catarata psicológica que no nos ciega para ver nuestros propios pecados" e históricamente criticó a Truman por haber intervenido en apoyo a Francia, que según el expresidente Truman sostenía que Vietnam no estaba preparado para su independencia y dejo entrever que había que "proteger" a la población.
Ese concepto en parte es retomado en el año 2000 por Koffi Anan, ex secretario de la ONU para concretar la decisión de la “Responsabilidad de Proteger”, la cual reafirmaron en la cumbre de la ONU del 2005. Se convertiría así esta resolución en una legitimización de violentar las soberanías nacionales e intervenir militarmente, poniéndola en práctica con el asesinato de Kadafi en el 2011. Hoy esa resolución es rechazada en América Latina por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. La oposición radical venezolana conjuntamente con la guerra mediática y una oposición radical que recibe fondos internacionales para movilizarse pro el mundo exigiendo esta resolución de la ONU para “Proteger” sus interés…no lo lograran.
Del mismo autor
- Afrodescendientes y los retos del presente 06/04/2022
- Un funeral Jazz para New Orleans 01/09/2021
- “Yo (no) soy tu negro” 06/05/2021
- Pandemia, soledad y afroresiliencia 22/03/2021
- Cecile Fatime: cimarrona afrodescendiente 10/03/2021
- Haití la rebelión permanente: ede nou goumen 12/02/2021
- 2021...el trumpismo continúa con el bideismo 29/01/2021
- La caída del IV Reich: Donald Trump , ascenso y fracaso 23/12/2020
- ¿La xenofobia, el machismo y la violencia racial fueron derrotados en USA? 17/11/2020
- Qué decidirá el pueblo estadounidense en las próximas elecciones? 16/10/2020
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)