Una visión iraní sobre el papa Francisco y los bloqueos económicos

04/11/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El papa Francisco representa una expectativa de cambio para la sociedad mundial impulsando procesos de paz y justicia como lo ha venido demostrando a lo largo de su pontificado pero, al propio tiempo, algunos pueblos esperan que esa firmeza en sus actos que ha tenido en diversas circunstancias también se universalice en favor de quienes, como los musulmanes asesinados por el pseudo “Estado Islámico”, no tienen visualización mediática, en ese caso, a diferencia de las víctimas europeas.
 
Dicho punto de vista fue expuesto, a raíz de una pregunta que se le formulase, por el iraní Alí Askari, profesor en Filosofía y Teología, integrante del cuerpo académico de la Universidad de Teherán al exponer ante una numerosa concurrencia integrada por intelectuales invitados y miembros de la comunidad islámica argentina convocados en el Centro Cultural Avicena (en homenaje al médico y filósofo uzbeko, de los siglos X y XI, Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā) en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
Al destacar la importancia del rol de Francisco puntualizó que se trata de un cambio propio de su origen latinoamericano, región del planeta donde, remarcó en varias oportunidades, se está gestando una nueva explosión democratizadora por parte de sus pueblos que trasciende a los ocasionales cambios de gobierno que puedan producirse en algunos países.
 
Su exposición estuvo centrada, principalmente, en los avances de la economía iraní, concretada 35 años atrás bajo el liderazgo del ayatollah Rudollah Khomeini, a partir de la cual el país rompió sus lazos de dependencia con el exterior, en particular con los Estados Unidos de América, e inició un proceso de desarrollo científico, tecnológico y productivo que benefició a sus hoy más de 80 millones de habitantes, a pesar del bloqueo que le impusieran los sucesivos gobiernos estadounidenses que llegaron, en julio pasado, a imponer 6.450 millones de euros de multa al BNP Paribas, el banco más importante de Francia y el segundo de la Unión Europea, por financiar operaciones de venta de petróleo iraní.
 
Este bloqueo de los EUA contra el pueblo iraní se mantiene contra el repudio de la comunidad internacional como el que se arrastra contra Cuba desde dos décadas antes, y acerca del cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se pronunció en contra casi unánime, pocos días atrás, con el solo voto negativo de los propios EUA y de Israel, el otro gran enemigo de la nación persa.
 
Askari, en cuya exposición fue acompañado por el clérigo chiita argentino Abdul Karim Paz, destacó las características del sistema político iraní, al que caracterizó como una profunda democracia luego de las décadas de sometimiento al sistema despótico que caracterizó a la monarquía cosaca implementada a partir de 1921 y que respondiera a los intereses del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en una primera instancia y luego a los de los EUA.
 
Una democracia que, además de sus logros económicos, hizo que se pasase de más de un 50 por ciento de la población analfabeta a la casi extinción de ese problema (menos del 2%) y a que el porcentaje de estudiantes universitarios sea altísimo (unos tres millones, alrededor del 4% de la población total), sobre todo entre las mujeres que representan más del 50% matrícula, de la cual también son parte jóvenes de diferentes países que llegan a Irán a profundizar sus conocimientos en diferentes áreas, como la de la medicina, entre otras, donde se han logrado avances significativos.
 
En el área industrial el académico iraní recordó que hasta la Revolución de 1979 en el país sólo había una ensambladora de automóviles mientras que en la actualidad hay empresas que los fabrican casi íntegramente lo que les ha permitido exportar plantas llave en mano a diversos países, uno de ellos Venezuela. Del mismo modo precisó el desarrollo de los astilleros lo que les permite el autoabastecimiento de embarcaciones de todo tipo, incluyendo superpetroleros. Y, entre otros rubros productivos, también se refirió a los avances en la petroquímica, la industria farmacéutica.
 
Hizo referencia a los logros en tecnología nuclear para usos pacíficos y recordó que una importante cantidad de científicos del sector fueron asesinados, tema por el cual responsabilizó particularmente al estado de Israel, lo mismo que por el más de medio centenar de atentados fatales contra funcionarios y legisladores. Aunque no lo mencionó al destacar la importancia de la relación actual con América Latina en el marco de los cambios, ya señalados, que se producen en esta región.
 
Aunque Askari no lo haya mencionado, cabe remarcar que el desarrollo nucleoeléctrico iraní, iniciado antes de la Revolución Islámica, tuvo como punto de arranque la importación de más de una decena de especialistas argentinos que formaban parte de los planteles de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de este país.
 
En otro orden, el académico, ante una consulta, el disertante mostró su satisfacción por el hecho de que hubiese quienes reconocieran que buena parte del pensamiento clásico griego, en particular el de Aristóteles de Estagira, fue tomado de la antigua Persia, en particular en lo referente a los diferentes sistemas políticos; tema que fuera desarrollado por el emperador aqueménida Darío I casi dos siglos antes de que Aristóteles diera a conocer sus escritos, lo que remarca la importancia histórica de la cultura iraní y su influencia en la universal.
 
Fernando Del Corro
Historiador, periodista y docente universitario. Vocal de la Comisión Directiva del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
https://www.alainet.org/es/articulo/165208
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS