Uno de los desafíos será cómo enfrentar el capital transnacional

Nueva era Maya

19/12/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 21 de diciembre tendremos el privilegio de presenciar el final del 13 Bak’tun, 4 Ahaw, 8 K´umk´u y el inicio de una nueva era en la historia del Pueblo Maya. Este acontecimiento es propicio para realizar un balance de la resistencia de nuestros pueblos. En este marco el primer elemento es que llegamos al final e inicio de la era de pie, contrario a los pronósticos sociológicos que argumentaron que para 2000 no existiríamos. Sobrevivimos tres genocidios, el primero inició en 1524 con la conquista española; el segundo arranca en 1854 con la exportación del café; y el tercero inició en 1975 con los asesinatos de líderes de cooperativas del Ixcán. Los tres siguen impunes.
 
El segundo elemento es que sobrevivimos a la caída de los paradigmas mundiales de organización humana: el Capitalismo, que con su modelo de desarrollo de buscar la ganancia a cualquier costo, ha promovido la violencia e injusticia en el mundo; y el Socialismo, con la estatización de los medios de producción y relegar a los trabajadores, permitió el surgimiento de una élite mafiosa. Y el tercer elemento muestra que sobrevivimos al racismo como opresión, que ha servido a los dos paradigmas mundiales, por medio de sus Estados para mantenernos en la sombra, negando nuestro origen, borrando nuestros aportes en economía, política y en todas las ramas de las ciencias, y colocándonos en posición de parásitos o resentidos sociales. Mientras, sin ningún tipo de vergüenza, culpan a los propios mayas de ser los responsables de que la mitad de mujeres y niños vivan y mueran por desnutrición ante los ojos de organismos mundiales que dicen poco o no dicen nada.
 
En el inicio de la nueva era algunos desafíos para los mayas son: cómo enfrentar al capital trasnacional que tiene a su servicio a Estados, medios de comunicación, partidos políticos, universidades, iglesias y puede comprar a cualquiera para apoderarse de territorios mayas. Cómo encontrar puntos de confluencia y construir una estrategia entre mujeres y hombres académicos, políticos, líderes y autoridades comunitarias para no promover esfuerzos paralelos sino complementarios que permitan una representación política real y equitativa. Y cómo fortalecer la organización y autoridad comunitaria, que pasa por vigorizar capacidades de mujeres y jóvenes, para que colectivamente decidamos sobre nuestro desarrollo en el pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación.
 
“El tiempo ha llegado”. Este 21 desde altares, cerros, montañas o casas conectaremos el ayer, el hoy y el futuro por medio de la búsqueda de la confluencia de todos los mayas –incluso las y los que están dispersos por el mundo– para recibir con optimismo al nuevo Bak’tun.
https://www.alainet.org/es/articulo/163441

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS