De l@s indignad@s, el movimiento altermundialista y el retorno de la cuestión política en la obra de Daniel Bensaïd

27/02/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Asistimos a un retorno de lo político y de la contestación social. Una ola de indignación recorre Europa y el mundo, desde las revueltas en el mundo árabe, pasando por el levantamiento de los indignados en Europa hasta el surgimiento de Occupy Wall Street en Estados Unidos. Los de abajo se levantan y reclaman recuperar el control, la capacidad de decidir, sobre aquello que les han robado. Daniel Bensaïd (1946-2010) no vivió estos hechos pero sí escribió sobre la indignación y aún más sobre la revolución. Su obra al calor de dichos acontecimientos es una guía imprescindible para acompañarnos en este laberinto de tiempos inciertos.
 
Indignación y revolución
 
Como decía Bensaïd, “la indignación es un comienzo. Una manera de levantarse y ponerse en marcha. Uno se indigna, se subleva, y después ya ve. Uno se indigna apasionadamente, antes incluso de encontrar las razones de esta pasión” (Bensaïd, 2001:106). Y este comienzo se ha puesto en marcha con la primavera árabe en Túnez, Egipto, Libia, Yemen..., con el “no pagaremos su deuda” del pueblo islandés, en Grecia, con el movimiento de l@s indignad@s en el Estado español, con el “Somos el 99%” en Estados Unidos. Para Bensaïd, la indignación era “el contrario exacto de la costumbre y la resignación. Incluso cuando se ignora lo que podría ser la justicia del justo, queda la dignidad de la indignación y el rechazo incondicional de la injusticia” (Bensaïd, 2001:106)
 
Y así ha sido. Estos últimos meses hemos visto como miles de personas salían a la calle para reivindicar sus derechos, diciendo ‘no’ a gobiernos dictatoriales, exigiendo justicia social, económica y democrática, negándose a pagar una deuda ilegal e ilegítima y señalando la responsabilidad no sólo de los “mercados” sino la complicidad activa de gobiernos e instituciones. Un movimiento que ha rechazado sin ambigüedades una política supeditada a los intereses privados, a la vez que reclamaba “otra política”, la política de los de abajo y los sin voz.
 
Bensaïd escribió también sobre la revolución. Una revolución que vuelve ahora al calor de las revueltas en el mundo árabe, cuando las masas irrumpen públicamente a gran escala cuestionando y haciendo tambalear el orden social establecido. Unas revoluciones, las primeras del siglo XXI, con un final incierto pero que nos devuelven la esperanza en que la acción colectiva es útil y sirve para cambiar las cosas. Y que despertaron la indignación y el malestar colectivo en una Europa adormecida.
 
En La discordance des temps (1995:238-239), Bensaïd escribía a propósito de la revolución: “Siempre anacrónica, inactual, intempestiva, la revolución llega entre el ’ya no’ y el ’todavía no’, nunca a punto, nunca a tiempo. La puntualidad no es su fuerte. Le gusta la improvisación y las sorpresas. Sólo puede llegar, y ésta no es su menor paradoja, si (ya) no se la espera”. Y así lo hemos visto estos últimos meses.
 
Movimiento altermundialista
 
Esta ola de indignación colectiva abre un nuevo ciclo de protesta y movilización social. Hoy podemos afirmar que el ciclo del movimiento altermundialista de los años 90 y 2000 terminó. Observamos elementos de continuidad entre ambos (la emergencia de una nueva generación militante, la acción directa no violenta, la crítica al actual modelo económico...) pero la profundidad y el arraigo social de la indignación va mucho más allá que la del movimiento altermundialista y tiene lugar en un escenario muy distinto, el de la mayor crisis capitalista en décadas.
 
El ascenso del movimiento altermundialista ocupó buena parte de los escritos de Daniel Bensaïd. Y su auge, significó, como recoge en Le nouvel internationalisme (2003), el nacimiento de “un nuevo internacionalismo de las resistencias”, tomando el concepto del filósofo francés Jacques Derrida. El movimiento, sin embargo, no utilizó dicho término, lastrado por los fracasos del siglo XX y confiscado por el vocablo estalinista que en su nombre levantó la bandera de un imperialismo burocrático. De aquí que Bensaïd lo denominara a menudo el “internacionalismo sin nombre de las resistencias” (Bensaïd, 2003:37).
 
Este internacionalismo del siglo XXI se caracterizó, según Bensaïd, por su dimensión planetaria y global, al responder a la mercantilización generalizada del mundo, a diferencia de la Segunda y la Tercera Internacional más centradas en Europa y América. Asimismo, consideraba este “nuevo internacionalismo” como más complejo, comparándolo con sus predecesoras,  al integrar no sólo al movimiento obrero tradicional sino a una gran diversidad de culturas y sujetos como feministas, ecologistas, jóvenes, sindicalistas.
 
El ciclo del movimiento altermundialista y de los foros sociales significó, para Bensaïd, la aparición de una “ilusión social”, un sentimiento de autosuficiencia de los movimientos y de rechazo de la cuestión política, en una primera fase de ascenso de las luchas (Bensaïd, 2007a). Un concepto que planteó en simetría con “la ilusión política” denunciada por el joven Marx en relación a aquellos que consideraban que las emancipaciones “políticas” (la consecución de los derechos civiles, etc.) eran suficientes para conseguir la emancipación de la humanidad.
 
Para Bensaïd esta “ilusión social” significaba el “momento utópico” de los movimientos sociales y, en concreto, del movimiento altermundialista. Y lo ilustró con distintas “variantes utópicas”: liberales, keynesianas y, en especial, neo-libertarias, aquellas que apostaban por “cambiar el mundo sin tomar el poder o contentándose con un sistema equilibrado de contrapoderes” (Bensaïd, 2007a:1).
 
Después de una primera etapa de crecimiento y ascensión lineal del movimiento altermundialista, y agotado su impulso inicial, fue apareciendo, como señaló Bensaïd, un retorno de la cuestión político-estratégica. Así lo indican las polémicas y debates suscitados a raíz de las obras de Michael Hardt, Toni Negri y John Holloway a principios de los años 2000; el balance comparado entre los gobiernos “progresistas” de izquierdas en América Latina, por ejemplo entre el proceso bolivariano en Venezuela y el gobierno de Lula en Brasil; o el cambio en la orientación zapatista con “La otra campaña” (Bensaïd, 2007a).
 
Es entonces, afirma Bensaïd, cuando se agota “la fase de la gran negación y de las resistencias estoicas - el ‘grito’ de Holloway, los eslóganes ‘el mundo no es una mercancía’, ‘el mundo no esta en venta’. Se vuelve necesario precisar cuál es este mundo posible y sobre todo explorar las vías para alcanzarlo” (Bensaïd, 2007a:1). Ésta es una de las grandes preguntas político-estratégicas que se planteó: ¿Cómo cambiar el mundo? Y aunque él mismo señaló, en una de sus últimas entrevistas (Bensaïd, 2010a), que “nadie sabe cómo cambiar la sociedad en el siglo XXI”, sí que partimos de una serie de hipótesis estratégicas, de una memoria acumulada y del análisis de las experiencias del pasado.
 
Hardt, Negri y Holloway
 
Bensaïd polemizó vivamente con las obras de Michael Hardt y Toni Negri Imperio (2000) y de John Holloway Cambiar el mundo sin tomar el poder (2002). Ambas referentes de las utopías neo-libertarias.
 
En relación a la obra de Hardt y Negri, Bensaïd analizó críticamente las nociones de Imperio y Multitud. Estos autores sostenían el final del imperialismo clásico y su sustitución por un Imperio sin centro, abstracto, donde el capital domina sin mediaciones institucionales. Frente a estas posiciones, Bensaïd, al igual que otros autores, enfatizó la necesidad de estudiar las transformaciones y las evoluciones del imperialismo sin abandonar dicho concepto. Asimismo criticaba la negación que estos hacían de las diferencias geográficas entre Estados-nación y que les llevaba a afirmar la no existencia de una ruptura Norte-Sur (Bensaïd, 2010b).
 
Sobre Multitud, en su libro Cambiar el mundo (2010b) y en otros escritos, Bensaïd cuestionó la solidez del concepto desde un punto de vista teórico, filosófico, sociológico y estratégico. Para Bensaïd, la indeterminación conceptual alrededor de la noción de Multitud contribuía a ocultar un gran vacío estratégico, a la vez que la fusión entre lo social y lo político, que proponían ambos autores, más que resolver una dificultad la escamoteaban.
 
En lo que se refiere a la obra de Holloway, Bensaïd criticó la simplificación con la que dicho autor abordaba el pensamiento revolucionario y la trayectoria del movimiento obrero. “Holloway reduce la rica historia del movimiento obrero, de sus múltiples experiencias, de sus grandes polémicas constitutivas, a una marcha única del estatismo a través de los siglos” (Bensaïd, 2010b:131). Para Bensaïd, éste ignoraba la literatura crítica sobre la cuestión del Estado y las controversias sobre el Estado en la historia del marxismo y el movimiento obrero, a la vez que asociaba pensamiento revolucionario a “estatismo funcionalista”, donde incluía desde la socialdemocracia hasta la ortodoxia estalinista.
 
Para Holloway, el cambio revolucionario, como bien indica el título de su obra, no pasaba por tomar el poder. Y, para Bensaïd, aquí radicaba una de sus mayores debilidades. Si bien los fracasaos revolucionarios del siglo XX hundieron muchas creencias y certidumbres, esto “no es razón suficiente para olvidar las lecciones de las derrotas y de los fracasos. Quienes han pretendido ignorar la conquista del poder han sido a menudo atrapados por él. No querían tomarlo, pero el poder les tomó. Y quienes creyeron poder esquivarlo, evitarlo o dar un rodeo sin tomarlo, han sido a menudo triturados por él” (Bensaïd, 2010b:139).
 
Sociedad fragmentada o pluralidad de lo social
 
Otra de las preocupaciones en la obra de Daniel Bensaïd era cómo recomponer la unidad en la diversidad de las luchas sociales. Contrariamente a las teorías autonomistas que en nombre de la diversidad enfatizaban la fragmentación, para Bensaïd una cuestión era afirmar la pluralidad de lo social y otra muy distinta valorizar la fragmentación social.
 
Como recogía en su obra Cambiar el mundo (2010b:102), “es el propio capital quien actúa como elemento unificador de las distintas esferas sociales”. La convergencia de las luchas sociales bajo la globalización neoliberal es resultado de la mercantilización del mundo y del dominio del capital en todos los ámbitos de la vida.
 
De este modo, rebatía a aquellos que consideraban la pluralidad como una yuxtaposición de espacios, un mosaico social, en nombre de la “autonomía relativa” de las diferentes opresiones, donde faltaba el elemento estratégico unificador que permitía la convergencia de los distintos movimientos sociales. Para Bensaïd, “la ‘lógica de autonomía’ (o de diferencia) permite (...) que cada lucha conserve su especificidad, pero al precio de un cierre de los diferentes espacios los unos respecto a los otros” (Bensaïd, 2009:337).
 
Al mismo tiempo, criticaba la lógica reduccionista de señalar una contradicción principal y otras de secundarias, de considerar las opresiones específicas (de género, etnia, orientación sexual) subalternas al conflicto de clase, como tradicionalmente partidos comunistas y algunas corrientes obreristas de la izquierda han sostenido.
 
El “nuevo internacionalismo” tenía el reto de promover la unidad y la convergencia de las resistencias plurales a la globalización neoliberal, de avanzar, en “un juego de construcción que conjuga el fragmento singular con la forma del todo” (Bensaïd, 2010c: 156). Así es como, desde la práctica, movimientos ecologistas, sindicales, de mujeres, inmigrantes, indígenas, jóvenes, campesinos establecían alianzas estratégicas y encontraban aquello que les era común.
 
De lo político y lo económico
 
Bensaïd habló en sus obras también del secuestro de la democracia a manos de los poderes financieros, de cómo la economía escapa al control político y al control social librada a la única potencia de los mercados. Una política que claudica ante los intereses del capital. Un análisis plenamente actual cuando vemos la supeditación de las soberanías nacionales a los intereses privados. Cuando el interés particular choca con el interés colectivo. A más mercados, menos democracia.
 
Pero el capitalismo no sólo acaba con los derechos sociales, económicos y democráticos sino también con los del planeta, manifestándose esa “discordancia de los tiempos”, una de las referencias ineludibles en su obra, entre los tiempos sociales y ecológicos y los tiempos del capital. “El tiempo de la democracia se ve desbordado tanto por la brevedad de la urgencia y el arbitraje instantáneo impuesto por los mercados, como por el largo plazo de la ecología” (Bensaïd, 2010b:19).
 
Asistimos al enfrentamiento entre dos lógicas contra-opuestas. La del individualismo, la del beneficio a cualquier precio, la de la competencia y la lucha del todos contra todos en oposición a la lógica de la solidaridad, de los bienes comunes, del servicio público (Bensaïd, 2001). Y en este combate es imposible no tomar partido. Hay que elegir entre “una lógica competitiva implacable –‘el aliento helado de la sociedad mercantil’, escribía Benjamin– y el aliento cálido de las solidaridades y del bien público” (Bensaïd, 2008:88).
 
Es necesario reivindicar la primacía de la política sobre la economía. Lo contrario nos conduce a la extinción de la justicia social. En nombre de un supuesto progreso se subordina la democracia a la voluntad anónima de los mercados. Europa es hoy un buen ejemplo.
 
Sobre los bienes comunes
 
La confrontación entre ambas lógicas, Bensaïd la analiza en varios textos. Y vincula los debates actuales sobre la globalización y la mercantilización de la vida con la propia naturaleza del capitalismo y los debates sobra la dinámica de la acumulación capitalista que tenían ya lugar en la época de Marx. Así lo recogió en su pequeño libro Les dépossédés (2007b), donde analizaba los escritos del joven Marx sobre el robo de leña.
 
Desde esta perspectiva, Bensaïd abordó la defensa de los bienes comunes, la naturaleza y el ecosistema, donde pueblos indígenas y comunidades campesinas son hoy la máxima expresión de las resistencias y el combate contre el expolio de los recursos naturales llevado a cabo por empresas transnacionales. Su preocupación era cómo integrar estas reivindicaciones en una perspectiva socialista renovada y en un proyecto de emancipación, sin al mismo tiempo  caer en una idealización romántica de las mismas.
 
El análisis sobre la mercantilización generalizada del planeta, de la sociedad y de la vida le llevó a entrar en los debates acerca de la crisis ecológica y climática, donde apostó por un anticapitalismo con un fuerte contenido ecologista. Atajar la crisis ecológica global, implica tocar los cimientos, el “disco duro”, del sistema capitalista. Para Bensaïd, la propia dinámica de acumulación del capital, la creación de necesidades artificiales de consumo, la carrera sin freno por un crecimiento sin límites, en definitiva su “desmesura devastadora”, engendran un eco-comunismo radical como respuesta (Bensaïd, 2010d).
 
Hoy la crisis sistémica evidencia la necesidad urgente de cambiar el mundo de base, pero “también son mayores las dudas sobre las fuerzas capaces de llevar a cabo esta transformación radical y sobre la posibilidad misma de conseguirla” (Bensaïd, 2008:90). ¿Cuál será el resultado de este combate entre los de arriba y los de abajo? Sólo hay una respuesta segura: si no luchamos no hay cambio posible. Y la vida y la obra de Daniel Bensaïd así nos lo enseñan.
 
Bibliografía
 
Bensaïd, D. (1995) La discordance des temps, París, Les Éditions de la Passion.
Bensaïd, D. (2001) Les irreductibles. Théorèmes de la résistance à l’air du temps, París, Les éditions Textuel.
Bensaïd, D. (2003) Le nouvel internationalisme, París, Les éditions Textuel.
Bensaïd, D. (2007a) Sobre el retorno de la cuestión político-estratégica en: www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=1565
Bensaïd, D. (2007b) Les dépossédés, París, La Fabrique editions.
Bensaïd, D. (2008) “Retornos de la política” en Viento Sur, nº95, pp. 81-92.
Bensaïd, D. (2009) Elogio de la política profana, Madrid, Península.
Bensaïd, D. (2010a) “No hay que contar cuentos: nadie sabe cómo cambiar la sociedad en el siglo XXI” en en Viento Sur, nº111, pp. 75-84.
Bensaïd, D. (2010b) Cambiar el mundo, Madrid, Público. [1a edición en castellano en Los Libros de la Catarata, 2004]
Bensaïd, D. (2010c) Fragmentos descreídos, Barcelona, Icaria editorial.
Bensaïd, D. (2010d) “Potencias del comunismo” en Viento Sur, nº108, pp. 9-13.
 
*Contribución al seminario “Daniel Bensaïd. El internacionalista”, en el International Institute for Research and Education (IIRE) en Ámsterdam enero 2012.
 
https://www.alainet.org/es/articulo/156108?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS