Cambios políticos nacionales e internacionales

11/01/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Este año tendremos cambios políticos en varios países -por lo menos elecciones presidenciales-, pero quizá lo más importante es que comienzan a esbozarse cambios estratégicos de mayor alcance y significado internacional y global.
 
En Francia habrá elecciones presidenciales en Abril y Mayo –primera y segunda vueltas- y hay alta probabilidad de un retorno de los socialistas a la Presidencia en cabeza de François Hollande, quien ya ganó las elecciones internas en el Partido Socialista; Francia se debate no sólo en la crisis interna de su modelo económico, sino la de la Unión Europea, en la cual a pesar de las circunstancias adversas juega un rol protagónico junto con Alemania. Nicolás Sarkozy tiene alto riesgo de perder estas elecciones –las va perdiendo en los sondeos de opinión y en las territoriales pasadas los socialistas ganaron-, pero su amenaza no solo es el candidato socialista, considerado como poco carismático, sino en el campo del centro-derecha con el democristiano François Bayrou y en la extrema derecha con la candidata del Partido Frente Nacional, Marina Le Pen, que tiene la posibilidad de pasar a la segunda vuelta dejando por fuera a Sarkozy. El resultado puede influir en lo que suceda con una eventual recuperación económica europea.
 
En México se elegirá el 1 de Julio al remplazo del Presidente Calderón del Partido PAN. En principio el favoritismo lo tiene Enrique Peña Nieto del PRI –sería el retorno del ‘tricolor’, como denominan los mexicanos al partido que hegemonizó el poder durante cerca de 70 años-, los otros candidatos son, probablemente Josefina Vásquez Mota del derechista PAN y Andrés Manuel López Obrador del izquierdista PRD; cualquiera que triunfe y seguramente será Peña Nieto, va a tener que lidiar con la ‘guerra contra el narcotráfico’ que inició el actual gobierno de Calderón y que sin duda ha marcado en buena medida la política interna mexicana y la política exterior y de seguridad con USA.
 
Las elecciones presidenciales venezolanas serán en Octubre y las posibilidades de una nueva reelección del Presidente Chávez son altas, por el momento; falta por desarrollarse la consulta interna dentro de las filas de la oposición para escoger su candidato único y de cómo se adelante este proceso –qué tan unitario sea y finalmente quién gane- dependerá de si mejoran las posibilidades de un eventual triunfo electoral, lo cual sería un verdadero terremoto político.
 
En Noviembre habrá elecciones presidenciales en Estados Unidos y se pondrá a prueba la posibilidad de reelección del Presidente Obama, un mandatario que generó muchas más expectativas que las que pudo cumplir, hasta el momento; seguramente se enfrentará al candidato republicano  Mitt Romney, quién dependiendo que pase con el comportamiento de la economía y algunos escenarios internacionales –especialmente el caso de Irán y en general la situación en Oriente Medio-, podría poner en aprietos dicha reelección. Seguramente gane Obama por simple descarte.
 
En paralelo de los certámenes electorales, en el rediseño de la estrategia de defensa norteamericana parece dibujarse un cambio central de la ‘guerra contra el terrorismo global’ del gobierno Bush, a lo que analistas han considerado el inicio de una estrategia de contención frente a China e Irán –se habla incluso de una nueva guerra fría-, incluyendo cambios en cuanto al tamaño y composición de las fuerzas –fuerzas militares más pequeñas y más modernas-, incremento de la guerra tecnológica –aviones no tripulados, los llamados ‘drones’, con un ‘liderazgo norteamericano desde atrás’ como en Libia, aumento de capacidad de ciberataques y ciberdefensa- y menor propensión a hacer presencia en guerras tipo Irak o Afganistán. Frente a lo anterior la primera respuesta de la segunda potencia económica global, desde su lógica de ‘poder blando’ fue: China asume un camino de desarrollo pacífico, una política exterior independiente y pacífica y una política defensiva de defensa nacional”.
 
- Alejo Vargas Velásquez es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.
https://www.alainet.org/es/articulo/155147
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS