En un mundo desigual

19/04/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“Todos iguales y todos diferentes” y “Una sola raza: la raza humana” son eslóganes en los que se ha concretado el sueño de un mundo sin desigualdades. Pero la realidad es que el 40% de la humanidad vive con menos de 2 dólares al día, mientras que una vaca europea recibe una subvención diaria de 5 dólares.
 
Desde hace años, los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo miden el grado de pobreza de los países en sus diversas facetas: falta de educación, problemas de salud, desigualdades económicas, partiendo de que “la verdadera riqueza de una nación está en su gente”, según se decía ya en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990. El Informe de 2010 señala que, en las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en muchos aspectos. Los avances se observan no solo en salud, educación e ingresos, sino también en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes, influir en las decisiones públicas y compartir conocimientos.
 
Sin embargo estos años han sido también testigos del aumento de la desigualdad, tanto entre países como en el interior de ellos, y se ha comprobado que los actuales modelos de producción y consumo no son sostenibles en el tiempo. En algunas regiones, como el sur de África y los países que formaban la ex Unión Soviética, ha habido períodos de retroceso, especialmente en salud.
 
Las nuevas vulnerabilidades requieren llevar a cabo políticas públicas innovadoras para luchar contra esos riesgos y desigualdades. Por eso el informe de 2010 incorporó tres nuevos indicadores del Índice de Desarrollo Humano: el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional. Estos tres nuevos medidores ponen de manifiesto que la desigualdad y la pobreza ocupan un lugar central en la perspectiva de desarrollo humano.
 
Según los datos del último informe anual (2010), Noruega ocupa el primer lugar entre los países del mundo en el nivel de Índice de Desarrollo Humano, seguido de Australia y Nueva Zelanda. Las últimas posiciones (de las 169 en total) están ocupadas por países africanos (Níger, República Democrática del Congo y Zimbabwe). España ocupa el lugar 20, y Chile y Argentina se mantienen como los países latinoamericanos con el Índice de Desarrollo Humano más alto (están en los lugares 45 y 46). Les siguen Uruguay, que está en el 52, Panamá en el 54, México en el 56, Costa Rica en el 62, Perú en el 63, Brasil en el 73, Venezuela en el 75, Ecuador en el 77 y Colombia en el 79, todos, eso sí, ubicados en la franja considerada de desarrollo humano alto. Pero el Informe señala que, pese a que ha habido avances en algunos países, la región sigue siendo la más desigual del mundo: de los 15 países más desiguales del mundo, 12 están en América Latina.
 
Todo somos iguales, pero en nuestro mundo, como se ve, convive la pobreza con la abundancia de una forma escandalosa. En los países ricos, solo uno de cada 100 niños muere antes de cumplir cinco años. En los países más pobres, una quinta parte de los niños no llega a los cinco años. Asimismo, en los países ricos solo el 5% de todos los niños menores de cinco años sufre de malnutrición; en las naciones pobres, la cifra es diez veces mayor: sufre malnutrición más de la mitad de los niños.
 
Un grupo de científicos británicos y estadounidenses de las universidades de Sheffield y de Michigan, capitaneados por Mark Newman y Danny Dorling, ha aprovechado la fuerza que tienen los mapas como imágenes conocidas y referentes para hacer visibles las desigualdades sociales que viven las personas en nuestro planeta. De modo que esas diferencias abismales, reflejadas en datos y números, se hagan visibles en la realidad y sea más fácil tomar conciencia de ellas.
 
Que sirvan al menos para crear una mayor conciencia y fomentar el desarrollo humano sostenible; porque “un mundo desigual tiene más posibilidades de ser un mundo enfermo”.
 
- Herminio Otero es Periodista y escritor, www.telefonodelaesperanza.org
 
https://www.alainet.org/es/articulo/149200?language=en

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS