“La comunicación compartida es estratégica para el FSM”

11/02/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Nunca antes la información y la comunicación han estado tan disputadas en el mundo. El debate sobre las nuevas tecnologías y su papel estratégico ocuparon un lugar destacado en el FSM de Dakar. El poder político de las nuevas herramientas, las redes de comunicación convertidas en grandes negocios, o cómo lidiar con esta realidad en aras de la democratización y la transformación de la situación actual. Todas estas cuestiones fueron abarcadas durante el debate, que contó con la presencia del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Para los participantes es necesario que tanto movimientos como organizaciones conciban la comunicación como un elemento estratégico y prioritario, que debe ser incorporado en todas las luchas.
 
“Pienso que el gran problema al que nos enfrentamos es el de saber quién se va a beneficiar de Wikileaks, ya que el imperialismo siempre aprende más rapido que las fuerzas anticapitalistas”, comentó el profesor. Asimismo citó como ejemplo paradigmático la revolución cubana: mientras que los izquierdistas de América Latina debatían sobre la revolución, el imperialismo trató de crear una “alianza para el progreso” con el fin de combatirla. “Wikileaks es una metáfora de la comunicación insurgente ya que vulnera secretos de estado y de las corporaciones, secretos que son fundamentales para estas. Considero que debemos tener acceso a los documentos de Wikileaks antes de que lleguen a manos de los grandes medios de comunicación, ya que existe información muy valiosa para los movimientos sociales que no se está publicando”.
 
Para Jamie McLelland, de la organización neoyorkina “May First/People Link”, centrada en el debate sobre internet, el reconocimiento del trabajo de Wikileaks, los ataques que recibieron tras la publicación de los documentos secretos y la resistencia y movilización que se produjeron a escala mundial “mostraron que este debate es más complejo y que no estamos protegidos contra este tipo de ataques, pero también se evidenció la debilidad del sistema capitalista que utiliza las mismas herramientas, y que el activismo a través de internet es hoy en día bastante representativo”.
 
Según el profesor Boaventura, en 2003 la información rápida fue fundamental para justificar la invasión de Iraq por parte de los EEUU. Sin embargo la lucha no fue eficaz. Más recientemente, en los casos de Túnez y Egipto hemos visto cómo la información puede ser a la vez rápida y eficaz. “No queremos Cairos globales, sino muchos Cairos a la vez. El desafío consiste en sincronizar nuestros movimientos, presionando de manera convergente”. Para los intelectuales, ligados desde el principio al FSM, ese es nuestro gran desafío. “Somos capaces de sincronizar acciones a nivel internacional para desestabilizar a los gobiernos que estén en contra de otro mundo posible”.
 
Sincronizar acciones es necesario
 
“¿Cómo obtener información no divulgada por Wikileaks?”, preguntaba Boaventura. “Para ello el FSM debería cambiar, enfrentándose al desafío del Consejo Internacional, para otorgar una mayor capacidad a la comisión de comunicación, ya que existen numerosos documentos que son muy útiles para nuestro movimiento, y cuando dispongamos de ellos podremos estudiarlos y crear una comisión de investigación. Este es mi gran desafío para que podamos aprovechar todas las informaciones de Wikileaks.
 
Aspectos como la manera en la que la información se dio a conocer, el papel de los periodistas o la mediación de los medios de comunicación fueron puestos en tela de juicio por Hilde Stephansen, activista de los medios de comunicación en la escuela Goldsmiths de la Universidad de Londres. “Tenemos que reflexionar sobre la responsabilidad que tuvieron los medios de comunicación tradicionales en la mediación, y sobre cómo los medios de comunicación alternativos pueden trabajar con Wikileaks de una forma similar, ya que la comunicación implica un diálogo a dos bandas. Tenemos que hablar del proceso, no basta con hablar de tecnología”. Este aspecto, así como la falta de privacidad que tenemos al usar estas herramientas fueron cuestiones abordadas por los participantes del foro.
 
Instrumentos políticos, poderosos por sí mismos, “internet y el uso de la tecnología están en el contexto de las disputas entre el mundo que tenemos y el mundo que deseamos tener”, comentó Rita Freire, coordinadora de Ciranda que ha cubierto el evento desde el primer foro en Porto Alegre. El concepto de comunicación compartida “fue acuñado por el FSM cuando se presentó el acuerdo entre informadores y medios de comunicación alternativos para un uso colectivo de las tecnologías basado en la colaboración. Una propuesta, nacida hace 10 años, que ha hecho posible la incorporación de nuevas iniciativas de comunicación en el FSM”.Listen Read phonetically
 
“No hay alegría cuando se baila virtualmente”
 
Otro aspecto importante es la ola de manifestaciones que se ha iniciado en el norte de África, contagiando a partidos políticos y movimientos sociales. Estas movilizaciones demuestran que hay un caldo de cultivo propicio para la insurgencia contra los estados no democráticos. “Hoy en día la comunicación virtual supone un verdadero desafío para los movimientos sociales, y considero que la división que establecemos entre movimientos sociales y ciudadanos no organizados tiene que desaparecer, ya que estos últimos pueden perfectamente movilizarse y participar en un momento determinado”. “Estas manifestaciones son muy eficaces para derrocar a los dictadores, como en el caso de Túnez, pero mucho me temo que este cambio de sistema acabará en otra dictadura, en este caso pro estadounidense, pro israelí, anti palestina y anti Hamas", comentó Buenaventura. “Necesitamos establecer una relación distinta entre movimientos sociales y virtuales. Este foro es un cara a cara esencial, a pesar de los problemas de organización que tenemos. Necesitamos otra conexión entre los mundos real y virtual”.
 
Esperamos que las nuevas tecnologías lleguen con rapidez a todo el mundo, pero el hecho es que la mayoría de personas y organizaciones todavía no tienen acceso a la información directa ni se pueden comunicar con el resto del mundo. “Luchamos para para obtener la infraestructura al mismo tiempo que trabajamos en pos de la colaboración y de la solidaridad”, dijo Rita Freire. “Nuestra idea de comunicación compartida no se limita al ámbito de internet. Nuestro objetivo es trabajar más estrechamente con las radios comunitarias, creando acuerdos de colaboración que permitan a los creadores de los contenidos distribuir ese material a aquellos que dialogan directamente con las comunidades, a través de los medios disponibles”.
 
Para el profesor es necesario desarrollar la propuesta que la Universidad Popular presentó en 2003 para que podamos unir a los distintos movimientos sociales y discutir los problemas y prejuicios que de verdad dificultan las acciones conjuntas. “Entre los distintos movimientos la comunicación debería ser horizontal”, prosiguió el profesor, “y esto no se debe a una jerarquía existente”. Otro problema son las diferencias culturales que crean los diferentes conceptos; por ejemplo: “el concepto de la diáspora es uno en Norteamérica, uno en Asia y otro en África. El socialismo, concepto que cuenta con el apoyo de muchos de nosotros, está considerado como una trampa que los blancos tienden a los indígenas”.
 
“El contacto real, cara a cara, siempre va a ser fundamental, ya que no hay alegría cuando se baila virtualmente”, concluyó Boaventura. “La gente continúa diferenciando entre comunicar y actuar, y ese es el principal problema. Por eso pienso que la comisión de comunicación debe tener un papel central en el FSM. Tenemos que cambiar el paradigma de la comunicación. La comunicación compartida es el gran desafío”. (Traducido por Francisco García Fonseca)
 
Jueves 10 de febrero de 2011
 
 
https://www.alainet.org/es/articulo/147547
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS