Coca Cola, Pepsi y otras, verdaderas predadoras
Cuando el Maná no cae del cielo
12/10/2009
- Opinión
En un contexto de crisis global se multiplican los conflictos laborales relacionados con compañías de la alimentación. En América Latina, la destrucción del medio ambiente y otras delicias de la vida empresaria son moneda corriente.
En forma reiterada se ha sostenido en estas páginas electrónicas que la llamada “crisis internacional” es mucho más que financiera: abarca también a la energía, al ecosistema y a la alimentación.
Ya antes del caos producido por la “hipotecas basura”, muchos expertos vaticinaban que la escalada de los precios del petróleo y su incidencia sobre el costo de los alimentos sería el desencadenante clave de un proceso recesivo a escala mundial, cuyo inmediato emergente podía ser la desocupación masiva, acompañada de reacciones sociales y sindicales con epicentro en los denominados países periféricos.
Para Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (ONU), el aumento del precio de alimentos básicos, entre ellos el trigo, el maíz o el arroz, está afectando a países como México, Indonesia o Yemen, que hasta ahora no se encontraban en una situación de urgencia.
Otros analistas internacionales culpan por la subida de los alimentos básicos, al fuerte incremento de la demanda en los países de economías emergentes, al aumento de la población mundial, a la proliferación de inundaciones y sequías por el cambio climático y al mayor apetito de la industria de agrocombustibles por los cereales.
Lo cierto es que la fuerte demanda de alimentos ha generado la posibilidad de efectuar sólidos negocios a empresas multinacionales mediante filiales afincadas en países periféricos, que actúan con reglas de apropiación capaces de poner en riesgo la Soberanía Alimentaria de los estados anfitriones y, en muchos casos, amenazan seriamente la salud de los consumidores. También esas compañías se han convertido en focos permanentes de conflictos sociales.
La siembra, cosecha o producción de productos alimenticios, su distribución y su posterior venta, implican un sistema a partir del cual pueden satisfacerse las necesidades de una sociedad o hacerlo dependiente de normas de producción y distribución que no han elegido.
Para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de los Alimentos de Colombia (SINALTRAINAL), “Las compañías transnacionales se han granjeado con justicia la reputación de perseguir sus fines de lucro a toda costa, sacrificar trabajadores, medio ambiente y salud.”
También el SINALTRAINAL señala la necesidad de “estar atentos ante los cambios de rumbo y sus costosas campañas de relaciones públicas, destinadas a ‘emprolijar’ sus deterioradas imágenes”.
La organización cita como ejemplo a la multinacional Nestlé, a la que acusa de obligar a sus proveedores a vender la cosecha en exclusividad, bajo condiciones comerciales y laborales desventajosas.
En Venezuela, país dónde Cargill cuenta con filiales que elaboran y distribuyen aceite, arroz, harina, pasta, azúcar, café, leche, margarina, levadura y productos para mascotas, el presidente Hugo Chávez Frías ordenó en marzo de 2009 iniciar las medidas tendientes a la expropiación de la multinacional estadounidense esgrimiendo razones de Soberanía Alimentaria.
En el mismo acto, el mandatario bolivariano advirtió a productores privados de arroz y otros rubros esenciales, que de no apegarse a las leyes no vacilaría en actuar de igual forma contra las empresas que fuesen necesarias.
Al explicar las razones que motivaban su decisión, Hugo Chávez aludió a que los grandes grupos económicos que “no sudan una sola gota en el trabajo, le compran al productor, a menos de 1 bolívar, luego lo trillan, lo empaquetan y pretenden venderlo a más de 4 bolívares”.
Kraft Foods es considerada la segunda empresa de alimentos del mundo y la primera en Estados Unidos.
La compañía está presente en más de 150 países. En Colombia inició su historia en 1930, con la llegada de Standard Brands, que en 1981 se fusionó con Nabisco. Ésta última conservó su nombre hasta el año 2000.
En 1997 se constituyó Alimentos Kraft de Colombia S.A. y en 2000 desapareció la Nabisco, hasta ese momento líder en galletería en el mundo. Después de adquirir Nabisco se estableció en el país Kraft Foods Colombia.
En diciembre de 2008 la SINALTRAINAL denunció que Kraft Foods Colombia presentó a los trabajadores una propuesta de reactivar un “macabro plan de retiros voluntarios”, que sólo traba de encubrir la supresión de 112 puestos de trabajo. El gremio asoció esta acción a una política de despidos, agresión, persecución y represión.
Esta denuncia de la SINALTRAINAL tenía como antecedente los hechos de 2005, cuando luego de despedir a decenas de trabajadores por sindicalizarse o reclamar, la empresa optó por encerrar a treinta trabajadores en un comedor, para forzarlos a renunciar. Ante el fracaso de la maniobra, los trabajadores fueron más tarde reprimidos por la Policía Nacional.
Por su parte Greenpeace ha denunciado la conducta de las multinacionales españolas en América Latina, involucrándolas en el deterioro del ecosistema. En el rubro alimentario, la citada ONG ha señalado que Pescanova depreda los recursos pesqueros en Chile, mientras que Calvo ha sido acusada de contaminación y de violación de los derechos laborales en El Salvador.
La imposición de recetas neoliberales se ve reflejada en la situación de los trabajadores y sus familias. La flexibilización laboral, la subcontratación y tercerización; el trabajo a destajo y la perdida de derechos laborales, a través de la violencia y de nuevas leyes, han conducido al empobrecimiento de la población.
Una situación de gran tensión social y política atravesó Honduras en febrero de 2009, cuando el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) realizó una huelga nacional, en contra de las prácticas antisindicales de la empresa SAB-Miller.
La cervecera hondureña intentó despedir a 300 trabajadores que se habían manifestado en contra de las prácticas productivas de la empresa, por considerarlas violatorias de sus derechos laborales.
En junio de 2008, la sindical STIBYS había acusado a SAB-Miller, Coca-Cola y Pepsi de violar el Contrato Colectivo, que fijaba el horario de trabajo, amparándose en el pago de comisiones pagadas aparte de los sueldos básicos. De esa forma, las multinacionales evitaban el pago de horas extras y cargas sociales sobre jornadas laborales que podían extenderse hasta 16 horas.
En Uruguay, la Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.
Por otra parte, Coca Cola ha causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades del mundo, al sobreexplotar los recursos corrientes en sus operaciones de envasado y embotellamiento. En mayo de 2003, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá sancionó a Coca Cola por negligencia, al contaminar con colorantes la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.
Ejemplos como los citados podrían contarse por cientos en toda Latinoamérica y hablan de prácticas que contribuyen a agravar la crisis social, la salud y la degradación del medio ambiente.
Esos flagelos sólo podrán frenarse con la adopción por parte de los Estados de firmes leyes laborales sumadas a un concepto desarrollado en materia de política alimentaria y defensa del ecosistema.
- Diego Ghersi | Desde la redacción de APM
Ya antes del caos producido por la “hipotecas basura”, muchos expertos vaticinaban que la escalada de los precios del petróleo y su incidencia sobre el costo de los alimentos sería el desencadenante clave de un proceso recesivo a escala mundial, cuyo inmediato emergente podía ser la desocupación masiva, acompañada de reacciones sociales y sindicales con epicentro en los denominados países periféricos.
Para Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (ONU), el aumento del precio de alimentos básicos, entre ellos el trigo, el maíz o el arroz, está afectando a países como México, Indonesia o Yemen, que hasta ahora no se encontraban en una situación de urgencia.
Otros analistas internacionales culpan por la subida de los alimentos básicos, al fuerte incremento de la demanda en los países de economías emergentes, al aumento de la población mundial, a la proliferación de inundaciones y sequías por el cambio climático y al mayor apetito de la industria de agrocombustibles por los cereales.
Lo cierto es que la fuerte demanda de alimentos ha generado la posibilidad de efectuar sólidos negocios a empresas multinacionales mediante filiales afincadas en países periféricos, que actúan con reglas de apropiación capaces de poner en riesgo la Soberanía Alimentaria de los estados anfitriones y, en muchos casos, amenazan seriamente la salud de los consumidores. También esas compañías se han convertido en focos permanentes de conflictos sociales.
La siembra, cosecha o producción de productos alimenticios, su distribución y su posterior venta, implican un sistema a partir del cual pueden satisfacerse las necesidades de una sociedad o hacerlo dependiente de normas de producción y distribución que no han elegido.
Para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de los Alimentos de Colombia (SINALTRAINAL), “Las compañías transnacionales se han granjeado con justicia la reputación de perseguir sus fines de lucro a toda costa, sacrificar trabajadores, medio ambiente y salud.”
También el SINALTRAINAL señala la necesidad de “estar atentos ante los cambios de rumbo y sus costosas campañas de relaciones públicas, destinadas a ‘emprolijar’ sus deterioradas imágenes”.
La organización cita como ejemplo a la multinacional Nestlé, a la que acusa de obligar a sus proveedores a vender la cosecha en exclusividad, bajo condiciones comerciales y laborales desventajosas.
En Venezuela, país dónde Cargill cuenta con filiales que elaboran y distribuyen aceite, arroz, harina, pasta, azúcar, café, leche, margarina, levadura y productos para mascotas, el presidente Hugo Chávez Frías ordenó en marzo de 2009 iniciar las medidas tendientes a la expropiación de la multinacional estadounidense esgrimiendo razones de Soberanía Alimentaria.
En el mismo acto, el mandatario bolivariano advirtió a productores privados de arroz y otros rubros esenciales, que de no apegarse a las leyes no vacilaría en actuar de igual forma contra las empresas que fuesen necesarias.
Al explicar las razones que motivaban su decisión, Hugo Chávez aludió a que los grandes grupos económicos que “no sudan una sola gota en el trabajo, le compran al productor, a menos de 1 bolívar, luego lo trillan, lo empaquetan y pretenden venderlo a más de 4 bolívares”.
Kraft Foods es considerada la segunda empresa de alimentos del mundo y la primera en Estados Unidos.
La compañía está presente en más de 150 países. En Colombia inició su historia en 1930, con la llegada de Standard Brands, que en 1981 se fusionó con Nabisco. Ésta última conservó su nombre hasta el año 2000.
En 1997 se constituyó Alimentos Kraft de Colombia S.A. y en 2000 desapareció la Nabisco, hasta ese momento líder en galletería en el mundo. Después de adquirir Nabisco se estableció en el país Kraft Foods Colombia.
En diciembre de 2008 la SINALTRAINAL denunció que Kraft Foods Colombia presentó a los trabajadores una propuesta de reactivar un “macabro plan de retiros voluntarios”, que sólo traba de encubrir la supresión de 112 puestos de trabajo. El gremio asoció esta acción a una política de despidos, agresión, persecución y represión.
Esta denuncia de la SINALTRAINAL tenía como antecedente los hechos de 2005, cuando luego de despedir a decenas de trabajadores por sindicalizarse o reclamar, la empresa optó por encerrar a treinta trabajadores en un comedor, para forzarlos a renunciar. Ante el fracaso de la maniobra, los trabajadores fueron más tarde reprimidos por la Policía Nacional.
Por su parte Greenpeace ha denunciado la conducta de las multinacionales españolas en América Latina, involucrándolas en el deterioro del ecosistema. En el rubro alimentario, la citada ONG ha señalado que Pescanova depreda los recursos pesqueros en Chile, mientras que Calvo ha sido acusada de contaminación y de violación de los derechos laborales en El Salvador.
La imposición de recetas neoliberales se ve reflejada en la situación de los trabajadores y sus familias. La flexibilización laboral, la subcontratación y tercerización; el trabajo a destajo y la perdida de derechos laborales, a través de la violencia y de nuevas leyes, han conducido al empobrecimiento de la población.
Una situación de gran tensión social y política atravesó Honduras en febrero de 2009, cuando el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) realizó una huelga nacional, en contra de las prácticas antisindicales de la empresa SAB-Miller.
La cervecera hondureña intentó despedir a 300 trabajadores que se habían manifestado en contra de las prácticas productivas de la empresa, por considerarlas violatorias de sus derechos laborales.
En junio de 2008, la sindical STIBYS había acusado a SAB-Miller, Coca-Cola y Pepsi de violar el Contrato Colectivo, que fijaba el horario de trabajo, amparándose en el pago de comisiones pagadas aparte de los sueldos básicos. De esa forma, las multinacionales evitaban el pago de horas extras y cargas sociales sobre jornadas laborales que podían extenderse hasta 16 horas.
En Uruguay, la Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.
Por otra parte, Coca Cola ha causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades del mundo, al sobreexplotar los recursos corrientes en sus operaciones de envasado y embotellamiento. En mayo de 2003, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá sancionó a Coca Cola por negligencia, al contaminar con colorantes la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.
Ejemplos como los citados podrían contarse por cientos en toda Latinoamérica y hablan de prácticas que contribuyen a agravar la crisis social, la salud y la degradación del medio ambiente.
Esos flagelos sólo podrán frenarse con la adopción por parte de los Estados de firmes leyes laborales sumadas a un concepto desarrollado en materia de política alimentaria y defensa del ecosistema.
- Diego Ghersi | Desde la redacción de APM
Fuente: http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/articulo/137163?language=en
Del mismo autor
- Sorpresa sospechosa 28/06/2013
- Una Alianza para el saqueo 16/06/2013
- Hoy es el futuro 06/05/2012
- Cancha Rayada 22/04/2012
- Pesadilla siniestra 14/04/2012
- Juegos de espías 25/03/2012
- Dinamiza sus reclamos 18/03/2012
- Escalada virtuosa 04/03/2012
- Qué problema para los británicos! 13/02/2012
- Mucho más que una voz de alerta 29/12/2011
Clasificado en
Soberanía Alimentaria
- Gerson Castellano, Pedro Carrano 30/03/2022
- Silvia Ribeiro 29/03/2022
- Germán Gorraiz López 28/03/2022
- Silvia Ribeiro 16/02/2022
- Clara Sánchez Guevara 15/02/2022