Entrevista a Miguel Palacin - CAOI

IV Cumbre Indígena: buscar acuerdos políticos

27/05/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Con la participación de más de tres mil delegadas de los diversos pueblos indígenas de las Américas, el 27 de mayo, en el Auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú, se instaló la I Cumbre de Mujeres Indígenas que da inicio a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. El día 28 inició el II Encuentro Continental de Juventud y Niñez Indígena del Abya Yala, y el 29 las actividades de la Cumbre conjunta, que concluirá el 31.

De acuerdo con la convocatoria, la IV Cumbre se propone desarrollar estrategias para las alternativas de los Pueblos Indígenas, de cara a lograr Estados Plurinacionales Comunitarios, el Buen Vivir y los Derechos colectivos, frente a la crisis de civilización. También plantea desarrollar y visibilizar las propuestas de las mujeres y de la niñez y juventud indígenas, y evaluar la implementación de los acuerdos políticos de Cumbres anteriores. Se espera también avanzar hacia la creación de una Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas.

Una vez iniciadas las actividades, ALAI dialogó con el Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, uno de los principales organizadores de esta IV Cumbre, respecto a la programación prevista para este evento.

- ¿Cuáles son tus primeras impresiones sobre esta IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala?

La Cumbre de Mujeres nos da ya una tónica, es un referente, pues hay una cantidad de participantes superior a lo estimado y la fuerza que ellas están poniendo en los debates en los talleres. Los procesos propios de los encuentros preparatorios ha significado tener la información y saber que ésta es una cumbre propia para lograr acuerdos y proponer alternativas. La cumbre va a terminar siendo de mucho debate político y si el tiempo nos apremia podemos incluso terminar definiendo un plan de acción conjunto. Esto, avizoro, por la forma y magnitud con que está llegando la gente, incluso delegaciones que no pensábamos que iban a llegar. Prácticamente están delegaciones de todos los países de las Américas, la más numerosa es de la Región Andina.

- El proceso de las mujeres con sus encuentros preparatorios se enmarca en lo que ha caracterizado las cumbres anteriores, bajo la premisa de avanzar en la construcción de agendas comunes. Pero en la programación que se ha presentado para la Cumbre conjunta como que no hay espacio para esas dinámicas...

Mira, en el curso de los 14 talleres van a ir saliendo las propuestas para la plenaria política. De la forma como manejemos estas dinámicas y de las reuniones que vamos a tener con los líderes de las organizaciones, donde seguramente van a saltar cuestiones que no se habían previsto, podremos delinear la plenaria final y el curso del proceso. El estado plurinacional, el buen vivir, la movilización global contra el calentamiento global, el cambio climático, y la propuesta misma de cómo desde aquí podemos ir trabajando el Foro Social Temático que se va a hacer como pueblos indígenas.

- Parece que pesó esto último, ya que el esquema propuesto resulta más bien propio al Foro Social Mundial (FSM), que no favorece precisamente a las dinámicas registradas en las anteriores cumbres y que hoy están marcando la Cumbre de las Mujeres.

Para los talleres tenemos 5 horas durante la tarde, las ponencias motivadoras no pasarán de 15 minutos y en general no pasan de 3 ponentes. Y luego viene el debate, pues lo esencial es el debate.

- Me refiero a la estructura, pues habrán 42 mesas temáticas. Por decir algo, allí aparece como un subpunto el tema integración referido al ALBA junto al FSM. Las mujeres están abordando este tema como un eje estratégico. Entonces como va a entrar este tema en un mini taller que te bloquea la visión estratégica?

Efectivamente hay temas que están entrecruzados, pero el debate va a permitir profundizar, nosotros si creemos en el debate, por eso hemos diseñado pensando en el debate para horizontalizar los análisis. En todo caso, seguramente vamos a hacer algunos reajustes en la reunión que tendremos con los líderes de las organizaciones.

- También llama la atención el número de ponentes invitados no indígenas.

Lo que ocurre es que varias instituciones que trabajan o han trabajado con pueblos indígenas han sido muy proactivas y muchas han inscrito a estos ponentes en muchos casos para motivar el debate. La propuesta de los pueblos indígenas no es solo para los pueblos indígenas, entonces la cuestión es cómo enriquecemos la propuesta y el debate.

- Por la propia diversidad de los pueblos indígenas, sus procesos de articulación más bien han sido pausados. Con este esquema, inclinado a la puesta en vitrina, ¿no se estará forzando el paso?

Se puede notar que es un tema casi forzado, que estamos acelerando el proceso, el tema aparece por dos lados: el uno, por la necesidad de construir alianzas; y el otro, como en la agenda se ha colocado el tema de pueblos indígenas, porque que no queremos es que eso vaya desordenado.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/133938
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS