Cinco escenarios de la última semana

Noticiero terrícola

13/12/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Una presidenta cumple su primer año en el Gobierno. Dos países de la región esperan acomodar sus relaciones. Un halcón del norte sigue volando. Estos son algunos de los temas que un habitante del Sur relatará.

 

El 2008 se va diluyendo de a poco, el 2009 espera para ser protagonista de nuevos escenarios que se desarrollarán en el planeta tierra. Como toda semana, hay cinco noticias que merecen ser redactadas en estas líneas.

 

Un terrícola, nacido de las energías que traen los nuevos vientos que soplan por el Sur, empezó hace poco a transitar su camino. Su nombre es Suracán y es un crítico a la materialidad que nos envuelve. Esta vez relatará cinco escenarios de la semana que pasó.

 

1-  366 días de Cristina Fernández

 

Día 10 del mes diciembre. Suracán camina por una calle de Argentina, se detiene en un kiosco de diarios y ve que se cumple un año de la llegada de la presidenta argentina al Gobierno.

 

Rápidamente compra un diario y lo lee. Observa que los medios en general coinciden con lo que llaman los “temas del año”. Sin dudarlo, Suracán deduce que el escenario más tenso que tuvo la mandataria argentina fue el conflicto con la “Junta Agraria” entre marzo y julio del 2008. Y está al corriente de que, en ese entonces, su Vicepresidente y compañero de formula Julio Cleto Cobos votó “no positivo” la ley que el Poder Ejecutivo -al cual aún pertenece- diseñó.

 

Suracán también observa que el anuncio al pago millonario (millonario, millonario) de la deuda con el Club París, el traspaso de los fondos del sistema de jubilación privada al Estado y la expropiación de Aerolíneas Argentinas-Austral, fueron algunos de los principales sucesos que marcaron los primeros doce meses de la primera Presidenta argentina elegida en las urnas.

 

Lo que detecta es que esos grandes medios (algunos, para otros fue un año “muy malo”), ven con algo de beneplácito la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También la instauración de un polo científico-tecnológico en Buenos Aires, integrado por tres institutos: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas y Ciencias Exactas y Tecnológicas.

 

Más allá de eso, Suracán sabe que si pasaron en el 2008 las noches más largas para la mandataria argentina, el 2009 no va a ser nada fácil. La crisis financiera y las elecciones legislativas, seguramente la harán trasnochar nuevamente.

 

La reflexión de Suracán recae en meditar si la traición tiene patas cortas (como dicen que tiene la mentira). Por ahora, pareciera que no, por que las patas de una traición pueden conducir a postularse como candidato a presidente en el 2011.

 

2- A limar asperezas

 

Día 11 del mes diciembre. Suracán sabe que en las últimas semanas Brasil y Ecuador entraron en un roce diplomático. Husmeando en los archivos periodísticos detecta que la mala sintonía entre Quito y Brasilia de debe a que Ecuador anunció que someterá a un arbitraje internacional su deuda con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

 

Esto tiene como antecedente la expulsión -en septiembre- de la empresa constructora brasilera Odebrecht, debido a ineficiencias en la construcción de la represa hidroeléctrica San Francisco.

 

Sin embargo, ese día Suracán vio como una fuente de la Presidencia de Ecuador anunció que el presidente, Rafael Correa asistirá a la Cumbre de América Latina y el Caribe a realizarse entre el 15 y el 17 de diciembre en Brasil.

 

Y esto, según el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea es una señal de que en esa cita se supere el "impasse" suscitado entre los dos países.

 

Más tarde, Suracán se informa de que Odebrecht pagó cerca de 6 millones de dólares para indemnizar a algo más de 3.700 empleados despedidos en Ecuador.

 

Su reflexión apunta a pensar que si bien los roces diplomáticos son parte de la política, dentro de las estrategias de integración regional que se gestan en la región se deben resolver los problemas en permanente diálogo y equilibrando la situación.

 

Suracán escuchó en varios lugares esa frase que dice que la “alegría es sólo brasileña”. Pero cree, que si va a existir un verdadero proceso de integración, la alegría tiene que ser sudamericana.

 

3- Objetivo Somalia

 

Día 11 del mes diciembre. A Suracán le dijeron que África es el “continente olvidado”, pero él se preguntó y se pregunta (y no está muy equivocado) ¿olvidado por quién?

 

Es por eso, que en una búsqueda acelerada para responder esa pregunta, pudo saber que hace algunas semanas un país de África, de esa África “olvidada”, se ganaba un lugar en el podio de los grandes medios corporativos.

 

Pudo saber que los “famosos piratas” somalíes y el buque petrolero saudita Sirius Star (secuestrado por ellos), pusieron al país africano en la mirilla ¿Por qué? Por que pudo ver en una agencia de noticias, que ni lerda ni perezosa, la Administración Bush (que se va en enero de 2009), tiene la idea de que para “combatir” a los piratas no sólo se tiene que enfocar en el mar, sino también al mismo territorio somalí.

 

Y es por eso, que Suracán se entera que Washington tiene un borrador de un proyecto de resolución para presentarlo al Consejo de Seguridad de la ONU, para dar vía libre y actuar militarmente en Somalia. Según pudo ver también, el Gobierno somalí estaría de acuerdo con este propósito.

 

Después de conocer esa noticia, Suracán medita y en un laberinto de pensamientos, supone que seguramente algo más que piratas debe haber en el país africano (¿recursos naturales?). A su vez, se imagina a los soldados estadounidenses preparándose para otro despliegue militar en un país que no es el suyo.

 

4- El halcón de Guantánamo y Abu Ghraib

 

Día 12 del mes diciembre. Suracán observa en los noticieros internacionales como Donald Rumsfeld hace su reaparición mediática. Esta vez no es acusando a algún país de ser el “mal para la humanidad”, motivo por el cual habría que tirarle unas cuantas bombas, no. Es que el ex Secretario de Defensa de George Walker Bush, pasó de ser el acusador al acusado.

 

Es que a “Doni” (como cariñosamente lo llamaban en la intimidad de la Casa Blanca), se le ha ido la mano en algunas cuestiones. Y en base a una breve lectura de algún medio, Suracán puede saber de que se lo acusa.

 

En un medio digital argentino lee que un informe divulgado por la comisión de Servicios Armados del Senado estadounidense denuncia que varios altos cargos de la Administración Bush -entre ellos Rumsfeld- comparten buena parte de la responsabilidad por los abusos cometidos por las tropas estadounidenses durante los interrogatorios en la prisión iraquí de Abu Ghraib y el penal de Guantánamo, en Cuba, así como en otros centros militares donde se ha interrogado y torturado a detenidos con cargos de “terrorismo”.

 

Suracán toma nota y entiende por que a “Doni” –otros, los que estaban afuera y lejos de la Casa Blanca- lo conocían como uno de los halcones más feroces de Washington.

 

Además, logra saber que existen -sólo en Guantánamo- 400 presos detenidos, de los cuales ninguno ha sido juzgado o presentado ante un tribunal, por lo cual su detención es ilegal.

 

Pero lo que más le sorprende es una jocosa ironía. Suracán lee como un portavoz del halcón Rumsfeld (prefiere llamarlo así), llamado Keith Urbahn, aseguró que el informe del Senado no tiene más que “alegaciones sin fundamento contra aquellos que han servido a la nación (Estados Unidos)”.

 

A todo esto, con una gran bronca Suracán deduce, que por ahora, el viejo halcón seguirá libre como una paloma mientras los presos torturados ni siquiera alcanzaron a saber esta noticia.

 

5- El nuevo tablero militar de Brasil

 

Día 12 del mes diciembre. Por lo que leyó, Suracán sabe que el gigante sudamericano se perfila a ser el referente de la región y una de las nuevas potencias del siglo XXI. En un canal de televisión, mira como el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva anuncia la aprobación del nuevo Plan Estratégico de Defensa para su país.

 

Entre otras cosas, Suracán ve que el nuevo esquema tiene como objetivo la protección de los recursos naturales -en especial la región Amazónica y los gigantescos campos petrolíferos del litoral atlántico- ante una eventual amenaza exterior. Además, de comprar a Francia submarinos a diesel y tecnología para la construcción de uno nuclear y de dar un fuerte impulso a su industria armamentística.

 

Lo que Suracán rescata más es lo que dice Lula: “Brasil va a tener un plan de defensa acorde con su tamaño y sus necesidades”.

 

Además, ve con buenos ojos que Brasilia vaya a modificar su hipótesis de conflicto. Ya que pudo saber, que hasta ahora las principales unidades del Ejército se ubican en el sur del país ante la posibilidad de un eventual enfrentamiento con Argentina. Pero que pronto el foco de atención se centrará en la Amazonia y en los yacimientos petroleros del litoral atlántico.

 

No es difícil para Suracán saber que la reactivación de la IV Flota de la Marina de Estados Unidos sea una amenaza implícita para Brasil (y el resto de la región). Es por eso, que entiende el nuevo plan brasileño y su iniciativa para conformar el Consejo Sudamericano de Defensa.

 

La semana va pasando, y una nueva empieza a nacer. Suracán enfocó sus siete días en cinco lugares, en cinco hechos, en cinco escenarios. Pero más allá de la cuestión numérica y arbitraria, sabe que cada uno de esos escenarios está ligado a muchos escenarios más, y que todos esos escenarios están ligados a uno solo.

 

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata,  Argentina. 

http://www.prensamercosur.com.ar

https://www.alainet.org/es/articulo/131461?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS