La rebelión de los ricos
- Opinión
La ocupación del aeropuerto internacional de Bangkok por manifestantes de
Las movilizaciones de algunos miles de manifestantes con sus remeras amarillas, sólo en la capital del país, tienen el efecto de recordar las denominadas revoluciones “naranja”, “terciopelo” y de otros colores que tan sabiamente han sabido difundirse en los viejos países del ex bloque soviético.
Más de 100.000 turistas extranjeros están atrapados en el país sin poder retornar a sus hogares, y decenas de gobiernos han solicitado a las autoridades tailandesas la apertura del aeropuerto internacional.
El pasado sábado Estados Unidos y después los embajadores europeos en Bangkok pidieron la evacuación "pacífica y sin tardanza" de los aeropuertos. El primer ministro Somchai Wongsawat ordenó a la policía actuar en ese sentido, pero las autoridades policiales y militares decidieron ignorar la orden del jefe del gobierno.
Al mismo tiempo, el fundador de
Según la policía, 3.000 manifestantes se encuentran en el aeropuerto internacional, otros 1.000 en el de Don Mueang -usado para vuelos domésticos- y 700 más en la sede del gobierno en Bangkok, ocupada desde el 26 de agosto.
Aparte de estos tres lugares, concentrados en la capital, y que monopolizan las imágenes de los canales de televisión y la prensa, no existen otras movilizaciones. Sin embargo, casi todos los analistas políticos preven un golpe de Estado, o la renuncia del primer ministro “cercado” por las movilizaciones.
¿Democrático?
La consigna de lucha contra la corrupción de los manifestantes despierta simpatía, aunque está lejos de revelar los verdaderos objetivos de los opositores al primer ministro Somchai Wongsawat.
Shinawatra, un ex policía devenido en millonario y dueño de medios de comunicación, ganó las elecciones en 2001 encabezando el Partido del Poder del Pueblo (PPP), y con un programa populista. Además de beneficiar sus negocios particulares, Shinawatra implementó un programa de créditos a los campesinos y creó un sistema de sanidad pública. Las capas más pobres del país respaldaron a un gobierno que cometía actos de corrupción pero que al menos le concedía algunas migajas.
Durante su mandato fue acusado de corrupción, por la venta de empresas y terrenos públicos a empresas de su propiedad o de sus testaferros, y acusado de “ofender” a la monarquía. En septiembre de 2006, mientras se encontraba en la sede de las Naciones Unidas para dar un discurso ante
Shinawatra se refugió entonces en Londres –donde había comprado el equipo de fútbol Mancehster City-.
En esas elecciones, volvió a triunfar el partido de Shinawatra, y Samak Sundaravej fue designado primer ministro. No duró mucho en el poder. En septiembre de este año fue destituído al comprobarse que recibía dinero por presentar un programa de cocina en televisión.
En su lugar el parlamento designó como primer ministro a Somchai Wongsawat, diputado del PPP y cuñado de Shinawatra. La oposición de
Desde entonces, Sondhi Limthongkul, líder de
Sondhi Limthongkul ha propuesto que en adelante, sólo un 30% de los asientos del parlamento sean elegidos por votación directa y que el restante 70% se complete con personas elegidas 'a dedo' por grupos profesionales, cooporaciones. También reivindica un papel más activo en las cuestiones del Estado para la monarquía y el ejército.
Los límites de
Sin embargo la relativa escasa capacidad movilizadora de la oposición conservadora recibe el beneficio de una exposición mediática constante y más que nada de unas fuerzas armadas que la protege y que parecen dispuestas a volver a interrumpir el débil proceso democrático cada vez que se le exija.
Fuente: Barómetro Internacional
http://www.barometro-internacional.org/
Del mismo autor
- Se transforma en la mayor fuerza armada de Suramérica 07/01/2010
- Estados Unidos es el mayor deudor del planeta 03/12/2009
- Zelaya quiere salir de la trampa tendida por Washington 19/11/2009
- Suecia se involucra más en las guerras 21/10/2009
- Decretan <I>calamidad pública</I> crisis alimentaria 20/09/2009
- Paro agrario y rechazo a la ley de radiodifusión 09/09/2009
- UNASUR en defensa de la soberanía continental 26/08/2009
- El “Gatopardo” americano 12/08/2009
- EE.UU aceptaría el retorno de Zelaya pero sin poderes 29/07/2009
- Esperando a Reporteros Sin Fronteras 26/07/2009
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)