Plataforma continental de mujeres; paz con justicia para Colombia

28/11/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Desde el sur del continente, las mujeres expresan su solidaridad con las compañeras colombianas víctimas de la violencia, repudiando el accionar violento del modelo neoliberal y patriarcal.

En el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, diferentes organizaciones sociales de mujeres del cono sur latinoamericano, agrupadas en “La plataforma continental de mujeres”, se manifestaron frente a la embajada de Colombia en Argentina para expresar su solidaridad con las mujeres colombianas, víctimas directas de la guerra. Esta Plataforma continental que nace en el encuentro nacional de mujeres argentinas del año 2008 realizado en la ciudad de Neuquén de ese país, gracias a una iniciativa de la senadora Piedad Córdoba  y el apoyo de las mujeres argentinas, repudia la violencia sexual sobre los cuerpos de las mujeres que todos los actores armados practican recurrentemente y la situación de las mujeres cabeza de familia desplazadas por la violencia que no han tenido una respuesta digna del Gobierno, teniendo que vivir en situación de indigencia o como refugiadas.

Exigir el “Acuerdo humanitario y la negociación política del conflicto en Colombia”, en su condición de mujeres comprometidas con la democratización del continente y para hacer de América Latina territorio de paz, es el objetivo de la Plataforma Continental construido por las representantes de organizaciones argentinas como: Pañuelos en Rebeldía, la Asociación de Trabajadores Argentinos, el Frente popular Dario Santillan, el Movimiento Territorial Liberación, la Conferencia por la Paz en Colombia; y de Colombia el Polo Democrático capitulo argentino y ASAPAZ –Asamblea de la Sociedad civil por la Paz; premisas que fueron discutidas y profundizadas este lunes 24 de noviembre con mujeres representantes de organizaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay, con el acompañamiento especial de Gloria Cuartas y Clarita de la marcha mundial de mujeres por la paz Colombia.

La solidaridad y apoyo de las mujeres argentinas, materializado en la manifestación del martes 25 de noviembre frente a la embajada de Colombia, sumó la presencia de Las Madres de Plaza de Mayo - línea fundadora-, el Movimiento Nacional de Víctimas en Colombia capitulo argentino, y muchas mujeres y hombres más que bailaron, cantaron y actuaron. Este acto de repudio tomó la forma de escrache que es un mecanismo de protesta implementado en Argentina, Uruguay y Chile que consiste en marcar la casa o lugar de trabajo de quienes han violado los derechos humanos, con el objeto de denunciar y hacer visible a quien ha cometido un delito pero que no ha sido adecuadamente castigado por los canales de la justicia ordinaria. Los primeros escraches en la Argentina se dirigieron a los torturadores que ante las leyes de indulto y punto final gozaban de la impunidad de la ley.

Sin embargo, las víctimas y organizaciones sociales empezaron a manifestarse en la puerta de sus casas, para repudiarlos y hacer públicos sus crímenes.

De ahí que el acto del 25 en la embajada revela las formas de violencia que padecen las mujeres por el recrudecimiento de la guerra y  por la profundización del modelo neoliberal.

En el acto fue denunciado el sufrimiento que las madres de los sectores populares viven hoy por las políticas de exterminio sistemático de jóvenes que son asesinados para hacerlos parecer subversivos y mostrar así resultados de la “política de seguridad”  del Gobierno Uribe; por otro lado, se mostró cómo el modelo económico neoliberal agudiza la explotación femenina en Colombia mediante la expansión continua del trabajo doméstico, al que se le transfieren responsabilidades antes asumidas por el Estado (guarderías, cuidado de enfermos y ancianos, políticas de prevención en salud, nutrición, entre otras).

Es así como las mujeres de la política neoliberal Uribista son mujeres envejecidas prematuramente y cansadas por el trabajo a destajo, mujeres a quienes sus hijos el Estado asesina, mujeres violadas en la guerra, mujeres que tuvieron que salir corriendo con sus hijos en la mano y la casa al hombro para no ser asesinadas, mujeres silenciadas con la muerte, mujeres temerosas de perder su único ingreso de supervivencia.

El modelo neoliberal y patriarcal que se aplica y perfecciona en Colombia, amenaza la lucha contra las desigualdades materiales y de acceso a los derechos sociales y culturales que desde distintos proyectos políticos se gesta hoy en América Latina, por ello el destino de Colombia es también el destino de la región. Ante ésta realidad el Polo Democrático capitulo Argentina apoya y  subraya la importancia de la Plataforma Continental de Mujeres, en tanto organización supranacional que puede impulsar una solución política del conflicto armado, como condición indispensable para la reconstrucción de un país democrático en el que el cuerpo de las mujeres no sea más un territorio de los distintos tipos de violencia.

- Lorena Echeverri, Antropóloga social- Universidad Nacional de San Martín
- Natalia Quiroga, Economista Social - Universidad Nacional de General Sarmiento

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org

https://www.alainet.org/es/articulo/131163
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS