Rumbo al DF la Caravana Nacional contra la Violencia hacia las mujeres
- Opinión
Ante la sistemática violencia ejercida contra las mujeres por parte de elementos de las Fuerzas Armadas y cuerpos policíacos mexicanos, 200 organizaciones civiles, sindicales y académicas, marchan a través del territorio nacional. Salieron de Ciudad Juárez, Chihuahua. Pasaron por Saltillo, Coahuila. Y arribarán al Monumento a la Revolución, en la capital del País, este sábado. Al otro día, continuarán su viaje para cruzar territorio oaxaqueño hasta llegar a San Cristóbal de las Casas, en la entidad chiapaneca.
María Atilano, integrante de la Comisión Internacional de Observación, señaló que esta Caravana es parte de las actividades acordadas por la Marcha Mundial de las Mujeres, la cual inició desde 1998 en Québec, Canadá, y que pugna por erradicar la violencia y la pobreza en la que se encuentra la mayoría de la población femenina en el mundo.
Y explicó: "la Caravana salió este lunes de Ciudad Juárez, lugar en el cual han continuado los feminicidios, aunque no sea la única localidad del país ya que en León, Guanajuato; en Chimalhuacán, Estado de México; y en otros municipios continúan asesinando a mujeres y niñas".
La Caravana pernoctó en Saltillo, capital de Coahuila, entidad en donde un grupo de militares violaron masivamente a bailarinas y trabajadoras sexuales en dos salones de la población de Castaños; y en donde la negligencia de la empresa Grupo México, las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y autoridades del gobierno coahuilense ocasionaron la tragedia en la mina de Pasta de Conchos dejando cerca de 60 mujeres viudas, añadió María Atilano.
La integrante de la Comisión Internacional de Observación adelantó que este sábado arribará la Caravana al Monumento a la Revolución, de la Ciudad de México, a las 9:00 horas, con el fin de dar a conocer la razón de su marcha y porque, también, el Área Metropolitana de la Ciudad de México, se ha convertido en cementerio de mujeres, teniendo como monumento a la impunidad de los cuerpos policíacos, principalmente los del Estado de México, elementos que abusaron sexualmente de algunas luchadoras sociales de San Salvador Atenco.
Ya el domingo, luego de que se les adhieran mujeres de Guerrero y de Puebla, lugares donde los militares han abusado de mujeres indígenas, la Caravana continuará su camino por Oaxaca y arribará a San Cristóbal de las Casas con el fin de denunciar las agresiones sexuales de las que han sido objeto las indígenas tzeltales por parte de elementos de las fuerzas armadas.
María Atilano también aseguró que será en San Cristóbal de las Casas donde se instalará el 1º de diciembre el Tribunal Contra la Violencia Hacia las Mujeres y la Militarización del Territorio Nacional que la genera.
Por último, otra de las organizadoras, Leonor Aída Concha, agregó que son la Red Nacional Género y Economía, la Vicepresidencia de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Red de Mujeres Microempresarias y el Movimiento Urbano Popular (MUP), cuatro de 200 organizaciones que han organizado y llevan a cabo la Caravana Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
------
En Chihuahua las integrantes de la caravana se reunieron con el gobernador José Reyes Baeza, a quien le plantearon demandas específicas:
1) La participación activa de las organizaciones de mujeres en el Centro Estatal para la Instrumentación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.
2) La rehabilitación humana integral, por ley, de los generadores de violencia.
3) Creación del Centro de Justicia Familiar, como una concreción de la voluntad política para evitar la doble victimización de mujeres víctimas de violencia y de cumplir con las recomendaciones nacionales e internacionales que se han recibido para el estado.
4) Para el cumplimiento de las recomendaciones internacionales recibidas por el estado mexicano, lograr la implementación de tribunales especializados para tratar la violencia contra la mujer.
5) Habilitación permanente de juzgados familiares en periodos vacacionales y días inhábiles.
6) Que los operadores del nuevo Sistema de Justicia Penal cuenten con formación en perspectiva de género, que sea capaz de fundamentar resoluciones judiciales en convenios y tratados internacionales como la Cedaw y Belem do Pará y otros instrumentos internacionales o nacionales a favor de las mujeres.
Fuente: CIMAC, México.
Del mismo autor
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)