Cambio de Clima, Cambio de Perspectivas
- Opinión
EL CAMBIO DE CLIMA siempre ha sido un tema a tratar dentro del orden del día de la política de las Naciones Unidas y otros foros internacionales y regionales desde principios de los años 1990. Los debates de política sobre esta cuestión habían sido una intersección polémica de las cuestiones sobre el feminismo, la población y el ambiente. Actualmente, está surgiendo de nuevo como un tema urgente. Esto se hace presente en la Red Global de Mujeres para los Derechos Reproductivos (o Women's Global Network for Reproductive Rights, RMMDR) cuando, recientemente, un número de organizaciones de las bases han pedido la colaboración sobre el intercambio de la información, el análisis de política y la propugnación sobre la situación de la salud reproductiva de la mujer en las zonas de minería y en áreas ecológicamente arriesgadas. Su situación, por lo visto, se observa agravada por el impacto del cambio de clima. Así, WGNRR explora la cuestión para dirigir el intercambio de la información, los diálogos sobre la cuestión y la planificación de acción dentro de los grupos asociados de la red global. Esto se hace con el objetivo estratégico de proponer, en particular, la salud reproductiva y sexual, lo mismo los derechos reproductivos, en el orden del día del debate sobre el cambio de clima, que ya lleva casi 20 años.
El cambio de clima es el nombre que se da para describir un cambio a largo plazo del clima del mundo, como pueden ser las temperaturas más radicales y los cambios de estaciones lluviosas. La tierra está rodeada por una capa de los llamados gases de invernadero. Estos gases tienen el efecto de un invernadero: ellos mantienen el calor de los rayos del sol cerca de la tierra, y así forman parte del sistema climático de la tierra. Las acciones humanas han influido enormemente en este sistema: nuestro empleo mayor de combustibles fósiles, el uso acrecentado de la energía y el ritmo cada vez creciente de consumo, han llevado a que se añadieran más gases de invernadero a la atmósfera de la tierra. Esto, a su vez, conduce a un efecto invernadero aumentado de la atmósfera, aguantando cada vez más el calor. Aunque no todos los científicos están de acuerdo sobre las causas del efecto invernadero –- muchas veces llamado también como el calentamiento global --, sus efectos pueden notarse en todo el mundo: las zonas de clima van cambiándose, los niveles del agua de los océanos se van subiendo, y cada vez más a menudo ocurren las condiciones meteorológicas inclementes, como son las olas de calor y las sequías. El cambio de clima así influye en la realidad cotidiana de la gente en todo el mundo.
Intersección polémica
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Río en 1992, al tratar del tema de la destrucción ambiental lo asociaron con el aumento de la población. Los que abogan el control demográfico y algunas principales organizaciones ambientales se sirvieron de la conferencia como una oportunidad para alimentar un movimiento fuerte de control demográfico neo-maltusiano. Querían recibir más apoyo para los programas de control demográfico ya que, según ellos, “el aumento de la población es la causa principal de la crisis ambiental”. Este cometido gozó de buen financiamiento extendido por unas fundaciones privadas y claves en los Estados Unidos, y lo mismo tenía un considerable apoyo político. En mayo del mismo año, tuvo lugar una reunión internacional de los que abogan los derechos de la mujer y la justicia ambiental. En ella se elaboró un “Nuevo Acercamiento”. Su declaración publicada y llamada a acción decía: “Desafiamos el argumento de que el aumento de la población es la causa principal de la deterioración ambiental. Determinamos que en las raíces están las estructuras sociales y económicas, y no los datos demográficos y la fertilidad de la mujer. Argumentamos que los programas encaminados hacia el control demográfico tratan a las mujeres como objetos de control y violan los principios básicos feministas de la opción reproductiva y la integridad corporal para las mujeres.”
Cambio de perspectivas
La tesis y la antítesis arriba mencionadas se habían ampliado gradualmente a otras cuestiones afines e incidentales. La línea neo-maltusiana había sido enfrentada por opiniones contrarias y nuevos argumentos. En discusiones recientes que tocaban el tema
“perspectivas de género sobre el cambio de clima” durante la 52a sesión de la Comisión sobre el Estado de las Mujeres del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, se plantearon los siguientes puntos importantes:
· El Protocolo de Kyoto1 es de una vida relativamente corta, pues acabará en 2012, y para asegurar que sus objetivos significativos sobre las emisiones de los gases invernaderos sean reforzados, es necesario desarrollar un sistema a largo plazo para proteger el clima de la Tierra. Quiere decir que, hacia el final de 2009, la comunidad internacional tendría que estar de acuerdo sobre un nuevo instrumento, dejando tiempo suficiente para su ratificación plena y su entrada en vigor hacia el final de la primera etapa del compromiso de Kyoto. Pero, para las mujeres, ya había obstáculos desde el principio. “Este proceso necesitará mucha concientización” porque un examen detenido de la Convención de Marco sobre el Cambio de Clima de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto revelaría que las mujeres y el género estaban visiblemente ausentes en ambos. El proceso de negociación sobre aquellos instrumentos aparentemente había incluido a científicos y legisladores que no consiguieron integrar en los textos los elementos pertinentes al género.
· La sucesión de recientes informes innovadores divulgados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio de Clima ha puesto de relieve que los efectos del calentamiento global --aunque diversos en los distintos países y las regiones--, casi seguramente afectarían desproporcionadamente a la gente más vulnerable de la tierra: los más pobres de los pobres. En la mayoría de los casos, dicho grupo incluye un alto porcentaje de mujeres y niñas.
· Las mujeres no deberían considerarse como víctimas, o “simplemente más débiles que los hombres”. Todos deberían reconocer que ellas han tenido que afrontar la discriminación sobre el acceso a recursos y los servicios básicos, lo cual obstaculizó su integración social en muchas partes del mundo. Cuando sobrevino el desastre, se exacerbaron las tendencias preexistentes y las prácticas discriminatorias, y se amplificaron los impactos negativos sobre las mujeres y las niñas. Un estudio tal, hecho por la Organización de Alimentos y de Agricultura (o Food and Agriculture Organisation, FAO), apuntó que hay aproximadamente 35 millones de personas en todo el mundo que se dedican a la pesca y a la acuicultura. Sólo en la región del Pacífico, se estimaba que las mujeres pescaban aproximadamente un cuarto del total de mariscos que se recolectaron. Por lo tanto, si seguirían así las actuales tendencias de calentamiento global, en el futuro no remoto, el agotamiento de la reserva de pescado y la destrucción de los arrecifes de coral podrían causar la pérdida de los ecosistemas marítimos claves que han sido el apoyo de los recursos marítimos esenciales para el sustento de la mujer.
· Dado que la igualdad de género era un requisito previo para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, las desigualdades que fueron agrandadas por el cambio de clima hicieron que se aminorara el paso hacia los objetivos también. Entre otras cosas, es necesario un apoyo más extenso para el desarrollo de una estrategia de género, o un plan de acción dentro del marco de la Convención de Cambio de Clima y el establecimiento de un sistema para que los gobiernos empleen indicadores y criterios sensibles a los géneros cuando ellos hagan sus informes a la Secretaría de la Convención.
· A pesar de un entendimiento claro que la intervención era necesaria para detener el impacto acumulado de los desastres globales y locales causados por el cambio de clima, el enfoque principal de las decisiones, hasta ahora, ha sido entregar la responsabilidad de aquel proceso a empresas privadas. Era una ironía, dado que era la industria que había precipitado la magnitud de la crisis. Con el mercado de carbón, el mensaje era que aquella gente podría seguir viviendo su vida igual que como la habían vivido durante las tres décadas pasadas, con la misma carencia de preocupación por la producción y el consumo, y de que corporaciones privadas se harían cargo del problema. Sin embargo, la supervivencia de toda la especie no podría dejarse a un sector cuyo motivo primario era las ganancias y su propia perpetuación, independientemente de su impacto sobre el resto del mundo. Aquella actitud creaba verdaderos problemas en situaciones locales en India y en todas partes del mundo. Por ejemplo, India estaba construyendo presas altas e importantes para convertir del consumo de combustible fósil a la energía hidroeléctrica más limpia. Pero la energía hidroeléctrica, contrariamente a las reclamaciones de las industrias, no era limpia. Ésta destruyó grandes extensiones de tierra urgentemente necesaria para la producción de alimentos. Las viejas tecnologías también se estaban resucitando, como por ejemplo la energía nuclear, porque no emitían dióxido de carbono. Pero, esto abrió la puerta a grandes cantidades de desechos radiactivos y nucleares. El mundo no tenía la tecnología para producir energía nuclear limpia. La energía nuclear y otras soluciones afectaron negativamente el ambiente, así como el proceso de desarrollo y la extirpación de la pobreza a gran escala.
· Las temperaturas cada vez más altas, la subida de nivel del mar y un aumento de incidencias de tormentas, todos combinados con una alta dependencia en los recursos naturales y una dependencia excesiva en la agricultura alimentada por la lluvia, significan que muchos países africanos son sumamente vulnerables al cambio de clima en las décadas que vienen. La pobreza, la distribución poco equitativa de la tierra, el conflicto, el VIH / SIDA y la deuda determinaban que muchos países africanos carecían de la capacidad flexible para adecuarse y adaptarse, comparados con la mayor parte de los países desarrollados. La sequía en el África Oriental en 2006 fue una de las peores registradas, apuntando a más de 8 millones de personas que se veían con necesidad de ayuda de alimentos. Esto era un recordatorio duro de cómo el desarrollo y la economía eran todavía en gran parte dependientes del clima. El cambio de clima afectó desproporcionadamente a los pobres en las zonas rurales, sobre todo a las mujeres. Pero, poco se ha hecho desde entonces hasta el momento para movilizar y autorizar a las mujeres y los hombres en África para abordarlo. Según el Manifiesto de la Mujer sobre el Cambio de Clima de mayo de 2007, el 70 por ciento de los pobres en el mundo eran mujeres, haciéndolas más vulnerables al daño ambiental, y contaban también entre los 85 por ciento de las personas que murieron a causa de desastres inducidos por el clima. Los sustentos económicos de la mujer y sus funciones sociales se apoyaban directamente en los recursos forestales. Ellas fueron desproporcionadamente perjudicadas por la deforestación, y tenían intereses más fuertes que los hombres en la preservación forestal. En África, las muchachas y las mujeres pasaban horas largas cada día recogiendo madera, residuos agrícolas y estiércol para emplearlos como combustible; aquellas horas podrían ser utilizadas para actividades más productivas. Sus oportunidades educativas y de generación de ingreso se veían limitadas por una carencia de servicios de energía modernos, reteniendo así a sus familias atrapadas en la pobreza. Además, debido a su papel en relación con el abastecimiento de agua de casa y los quehaceres de casa, las mujeres estaban, en particular, en peligro para la malaria y otras enfermedades de origen hídrico.
El cambio de clima y el RSHR
Evidentemente, los puntos arriba mencionados hablan del impacto del cambio de clima sobre la salud de la mujer, el sustento y otras circunstancias. Pero no se ha dado mucha atención a la relación que tiene con la salud reproductiva y sexual y los derechos de la mujer. Ya que es relativamente un nuevo acercamiento el de unir el ambiente específicamente con la salud reproductiva y sexual de la mujer, hasta ahora no se ha llevado a cabo mucha investigación sobre el asunto. No disponemos de ninguna política para este propósito.
La relación, sin embargo, es obvia, basado en los relatos de algunos miembros mismos de WGNRR, y estos son aparte de los estudios e informes publicados que ya han sido hechos por varias organizaciones. Por ejemplo, el artículo “Web of Life and Death: The Most Controversial Environmental Issues in the last 10 Years” --traducido como “Web de vida y de muerte: Las cuestiones ambientales más polémicas en los últimos 10 años”(Z. Soriano, 2001), elaborado por el Centro Filipino de los Estudios Ambientales relata que los problemas de salud reproductiva en la mujer y sus complicaciones encabezaron la lista de las enfermedades de la gente rural que vive en zonas de minería y cantera, y en áreas donde las plantas de energía están localizadas.
En Kenia, las mujeres y las muchachas se encargan generalmente de recoger el agua. Debido a la degradación ambiental, ellas tienen que andar distancias más largas para alcanzar fuentes limpias de agua. Se ha observado que muchas de estas mujeres que buscan el agua sufren daños pélvicos que afectan desfavorablemente su fertilidad, y conducen a la incidencia aumentada de complicaciones durante el embarazo y el parto. También, con las distancias largas que tienen que andar para traer el agua, a menudo, en áreas rurales no iluminadas, las mujeres corren un riesgo alto de hacerse víctimas de violencia y violación.
Otro ejemplo concierne la vulnerabilidad aumentada de la gente golpeada por el desastre debido al cambio de clima y la degradación ambiental. Cuando el desastre golpea, desaparecen las estructuras de salud y de seguridad. Las mujeres embarazadas que no tienen ningún acceso a la asistencia médica, muchas veces no tienen más remedio que quedarse en refugios atestados donde no hay agua limpia.
Los anticonceptivos y los servicios de atención de salud tampoco están fácilmente disponibles durante las misiones de rehabilitación después de la presencia de catástrofes y calamidades, fuera ésta inducida por el cambio de clima o no.
Según el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales Infecciosas en Japón, hay un porcentaje considerablemente más alto de mujeres que mueren de los efectos del Tsunami comparado a los hombres (17.5 % en contraposición con 8.2 %). Además de los factores mencionados anteriormente, los factores sociales y culturales también podrían haber desempeñado un papel.
Por ahora, la lista de cuestiones particulares de RSHR en relación con el cambio de clima es corta. Pero las numerosas cuestiones no relatadas desde las realidades locales --donde la crisis ambiental es un hecho establecido-- tienen que ser recopiladas, documentadas, cotejadas y sintetizadas.
El tema de RSHR debe estar incluido en los debates de política sobre el cambio de clima. W
1 El Protocolo Kyoto es un acuerdo internacional vinculado a la Convención de Marco sobre el Cambio de Clima de las Naciones Unidas con el propósito de reducir los gases de efecto invernadero en un esfuerzo para prevenir el cambio de clima antropogénico. Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 por la 3a Conferencia de los Partidos, que se reunía en Kyoto, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. En mayo de 2008, hubo 182 partidos que han ratificado el protocolo.
NUESTRO CLIMA QUE CAMBIA
“Los cambios de clima que se prevén durante el siglo XXI presentan grandes capacidades de conducir a futuros cambios a gran escala y posiblemente irreversibles para los sistemas de la Tierra, que causarían impactos de magnitud continental y global.” -- Panel Intergubernamental sobre el Cambio de Clima
o Los años 1990 eran la década más caliente y 1998 era el año más caliente sobre el registro.
o El aumento de la temperatura en el siglo XX probablemente ha sido el más grande de cualquier otro siglo durante los 1,000 años pasados.
o Hubo una extendida retirada de glaciares de montaña durante el siglo XX. El casquete de hielo encima del Monte Kilimanjaro, que se ha disminuido en el tamaño por 82 % desde 1912, desaparecerá por completo en menos de 15 años.
o Las emisiones de dióxido de carbono (C02) explican el 64 % de gases de calentamiento globales. El setenta y cinco por ciento (75 %) de los seres humanos causaron emisiones de C02 por quemar petróleo, gas y carbón.
o Si no se detiene a tiempo, es probable que el cambio de clima cause la acrecentada frecuencia y severidad de tormentas, inundaciones, sequía y escasez de agua; el contagio de enfermedades; el hambre aumentada; los desplazamientos y las migraciones masivas de personas y el consiguiente conflicto social.
¿Quién se hace responsable?
El cambio de clima se considera como una cuestión política entre las naciones. Los Estados Unidos, responsables de aproximadamente un cuarto de todos los gases de calentamiento global, está apelando a que haya una reducción mayor de C02 de parte de los países en vías de desarrollo. Pero muchas de sus corporaciones emiten más C02 que la mayor parte de países. Y los países en vía de desarrollo, que han contribuido relativamente poco a las causas del calentamiento global, recibirán el impacto del cambio de clima.
o Solamente 122 corporaciones explican el 80 % de todas las emisiones de dióxido de carbono.
o El aceite producido sólo por cuatro empresas -- Shell, Exxon-Mobil, BP-Amoco-Arco y Chevron-Texaco -- explica casi el 10 % de todas las emisiones de carbón.
o El petróleo producido por Shell emite más dióxido de carbono que la mayoría de los países en el mundo incluyendo Canadá, Brasil y México.
o La producción de BP-Amoco explica más emisiones que las de su país de origen, el Reino Unido.
o La producción de la Exxon Mobil crea emisiones equivalentes al 80 % de aquellas de toda el África o Sudamérica.
o La Compañía Real Holandesa Shell envió a 43 representantes oficiales y cabilderos a las negociaciones de clima que tuvieron lugar en La Haya en noviembre de 2000. La delegación fue más grande que la mayor parte de los países y casi la mitad del tamaño de los 100 y más personas de la delegación de los EE.UU. La globalización económica avanza el calentamiento global y lo esencial de la industria de los combustibles fósiles.
o Desde la Cumbre sobre la Tierra en 1992, el Banco Mundial ha gastado 13.6 mil millones de dólares para los proyectos de combustibles fósiles que generarán 37.5 mil millones de toneladas de dióxido de carbono
o El noventa por ciento de estos proyectos patrocinados por el Banco Mundial y relacionados con el petróleo, el gas y el carbón, beneficiarán las corporaciones transnacionales asentadas en los siete países más ricos en el mundo. Mientras tanto, menos del 9 por ciento de este préstamo de energía se dedica a satisfacer las necesidades de energía de las 2 mil millones de personas más pobres en el mundo.
¿Quién Paga el Precio?
“Se anticipa que los impactos de los futuros cambios extremos de clima caerán desproporcionadamente sobre los pobres.” – Panel Intergubernamental sobre el Cambio de Clima
o Los Pueblos Rurales e Indígenas: “El cambio de clima probablemente exacerbaría el hambre y la pobreza en el mundo entero... La gente que es sumamente dependiente de la agricultura, la pesca o la selvicultura sin duda verá sus sustentos destruidos.” -- El Programa de Ambiente de las Naciones Unidas
o Los Pobres y Agricultores: “En Asia del Sur, donde viven las dos terceras partes de las personas más desnutridas en el mundo, India podría perder 125 millones de toneladas de cereal cada año, el 18 % de su potencial de cosecha máximo, sobre el cálculo de una cosecha por año.”
--- Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicado (NASA)
o Los Pobres en las Zonas Urbanas: “El cambio de clima será acompañado por un aumento de olas de calor, a menudo exacerbadas por la humedad aumentada y la contaminación atmosférica urbana, que causaría un aumento de muertes relacionadas con el calor... El impacto sería el mayor en poblaciones urbanas, afectando en particular a los ancianos, los enfermos y aquellos que no tienen acceso al aire acondicionado.” -- Panel Intergubernamental sobre Cambio de Clima.
o Los Pobres de Vivienda Costera: El IPCC predice “un aumento extendido del riesgo de inundaciones para muchos establecimientos humanos... tanto a causa del aumento de precipitaciones fuertes como la subida de nivel del mar.” El golpe acaecerá duro en particular para los países de baja altura como Bangladesh y los pequeños estados insulares cuya existencia misma se ve amenazada.
o Las Comunidades ya Afectadas por la Industria del Petróleo, del Gas y del Carbón: Las comunidades que actualmente ya llevan el impacto de las actividades de empresa de petróleo, de carbón y de gas -- como el Ogoni en el Delta Níger, el Gwich'in en el Refugio Ártico, o Adivasis en Jharkhand, -- se enfrentan con “un doble mal de ojo.” Primero, estas comunidades son golpeadas por los problemas de ambiente locales y por los de derechos humanos asociados por la industria de petróleo, carbón y gas. Y luego ellos afrontan la perspectiva de que sus comunidades se inunden o se destruyan por el cambio de clima.
Mantener el Dióxido de Carbono en la Tierra
o La extracción de petróleo en el Delta Níger llevada a cabo por Shell, Chevron, Exxon-Mobil y otras empresas protegería los derechos humanos y el ambiente del Ogoni, Ijaw y otra gente indígena, mientras mantendría 770 millones de toneladas de carbón fuera de la atmósfera.
o El impedir que Petróleo Occidental extraiga el petróleo del territorio indígena U'wa en Colombia protegería el U'wa mientras mantendría 154 millones de toneladas de carbón fuera de la atmósfera.
o El detener el proyecto gasoducto Yadana en Birmania, patrocinado por el UNOCAL-TOTAL-FINA, terminaría el problema de trabajo forzado y la degradación ambiental allí, manteniendo 156 millones de toneladas de carbón fuera de la atmósfera.
Panel Intergubernamental sobre Cambio de Clima; Centro de Recurso de la India; e Informe de la 52 Sesión CSW Investigada por: Analiza Ilag-ilag
Fuente: Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR). www.wgnrr.org
Del mismo autor
- Cambio de Clima, Cambio de Perspectivas 31/08/2008
Clasificado en
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)