Narcotráfico y políticas sobre drogas en el Perú: sin novedad en el frente
- Opinión
Contribución al Acuerdo Nacional, en el marco de un debate organizado por el gobierno peruano.
1. Introducción
Agradezco la invitación hecha por el Acuerdo Nacional para poner sobre la mesa algunos puntos relacionados al tema de las drogas. En 1998, la comunidad internacional estableció metas concretas para reducir los cultivos de coca, y la cantidad de drogas en el mercado (UNGASS 1998, ver www.ungassondrugs.org). Diez años después, estamos en un período de reflexión y evaluación que debe terminar en una nueva Declaración Política (marzo 2009).
¿Qué tiene que decir América Latina y particularmente el Perú, en la materia?
¿Por qué?
No se puede evaluar los éxitos por región, sino a nivel nacional donde hoy existen 51,400 has de coca, un peligroso promedio que se mantiene desde hace varios años. La hipótesis que manejamos es que los cambios producidos en el mercado internacional –mercados en Europa y el sur del continente- requieren cocaína procedente del sur del Perú (VRAE), antes que del Alto Huallága (mercados norteamericanos). Por ello, cada vez mayor cantidad de gente de Ayacucho, Cusco, Puno, se articula a los mercados de arrieros, mulas que pasan por los 321 kms de frontera con Bolivia (San Matías y Matto Grosso), con destino a
En esta última década, los cultivos de coca en el Perú no se han reducido considerablemente (solamente 4,2% desde 1998). Solo en el VRAE, en el período del 2002 al 2007, se ha producido un aumento considerable de hectáreas de coca cultivadas:
2002 |
14.170 hás |
2007 |
16.019 hás |
La producción de hoja de coca en el VRAE es de 56.064 toneladas de hoja. La cantidad de cocaína producida en el Perú ha aumentado a 280 toneladas por año, representando el 28% de la producción mundial. Solo en el VRAE, se producen 94 de ellas. ¿Qué hace el Estado a través del sector Defensa? El establecimiento del Plan VRAE adolece de dos cosas: transparencia institucional y participación social. Esto en un escenario complejo no es una buena señal.
CUADRO UNO (Area Cultivada miles de hs)[4]
|
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
Area |
106.000 |
108.800 |
110.400 |
120.400 |
121.300 |
120.800 |
129.100 |
108.800 |
108.600 |
CUADRO DOS[5]
|
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Aguaytía |
2.559 |
1.051 |
1.065 |
510 |
500 |
917 |
1.570 |
Alto Huallaga |
13.636 |
14.481 |
15.286 |
13.646 |
16.900 |
16.039 |
17.080 |
Huallaga Central |
sd. |
sd. |
sd. |
sd. |
500 |
500 |
968 |
La Convención |
13.914 |
13.980 |
12.170 |
12.340 |
12.700 |
12.503 |
12.747 |
Pichis Palcazú |
340 |
350 |
350 |
250 |
300 |
211 |
426 |
VRAE |
11.475 |
12.600 |
14.170 |
14.300 |
14.700 |
15.530 |
15.813 |
Tambopata Inambari |
1.511 |
2.520 |
2.430 |
2.260 |
2.000 |
2.250 |
2.366 |
Otros |
sd |
1.250 |
1.250 |
920 |
2.700 |
292 |
446 |
Total nacional |
43.400 |
46.200 |
46.700 |
44.200 |
50.300 |
48.200 |
51.400 |
Hectáreas de coca erradicadas
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
7.834 |
14.733 |
6.206 |
6.436 |
7.134 |
11.313 |
10.339 |
12.237 |
10.179 |
11.103 |
Las acciones de erradicación de cultivos de coca se han venido ejecutando de forma desproporcionada y sometido a otros intereses: es el caso del Alto Huallaga, Selva Central y el VRAE, donde las políticas impulsadas por el Narcotics Affairs Section de
2.
HCl x kg.
En los valles |
USD 850 |
Lima |
USD 1.500 |
EEUU |
USD 28.000 |
Europa |
USD 46.000 |
La apertura de mercados, la suscripción de TLC particularmente con los EE.UU, y la presencia de los programas tales como “Sierra Exportadora”, tendrán efectos positivos parciales para la agro industria costeña (espárrago, limón, páprika). Pero, dadas las condiciones negativas de tecnología, crédito, acceso al agua, la agricultura en
El “modus operandi” de las organizaciones de traficantes se ha modificado sustancialmente en el Perú en lo que tiene que ver con su composición, la fragmentación de actividades, su forma de operar, el involucramiento de mayor cantidad de personas, la búsqueda de nuevas rutas y medios. Este nuevo mapa compromete cada vez más a personas de escasos recursos, jóvenes, que van a llenar nuestras cárceles.
3.
|
TID |
Micro Comercialización |
Consumo |
Total |
2006 |
2.679 |
1.832 |
7.255 |
12.057 |
2007 |
1.076 |
1.133 |
5.609 |
8.059 |
Fuente DINANDRO
El sistema de justicia penal, a pesar de los intentos de reforma del proceso penal, está lleno de casos por drogas, particularmente de poseedores y micro comercializadores; la crisis carcelaria es terminal (más de 39,000 internos), siendo el delito de drogas el tercero después de los delitos contra la propiedad.
Por otro lado, en 2007 se detuvieron 721 “burrieres”, con 1,89 tm de droga. Solo en 2008 se han detenido a 167 “burrieres” en el aeropuerto Jorge Chávez, de ellos 132 varones y 35 mujeres. Los principales mercados son EE.UU, Holanda, España y Sudáfrica.
En cuanto al decomiso de drogas, en promedio anual se incauta 15,5 toneladas de droga (THC, PBC, HCl), respecto de un total de 280 toneladas que se producen en el país, es decir tan solo el 5,5% del total de la cocaína producida!!!
En el tema de lavado de dinero, en 2003 se creó el sistema de
Operaciones sospechosas de lavado (UIF)
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
23 |
16 |
37 |
61 |
42 |
209 |
796 |
1.098 |
En 2007,
4. El problema del consumo de drogas.
Las políticas en el Perú están basados en el uso de adjetivos: flagelo, cruzada contra, etc. 14 toneladas de cocaína, se quedan en el mercado peruano[7].
Por otro lado, las cifras de prevalencia de uso indican que en el año 2002, 700.000 peruanos habían usado alguna vez en su vida marihuana, 251.693 habían usado PBC y 210.000 habían usado alguna vez cocaína. La misma ONUDD[8] indica que en el Perú existen 60.000 toxicómanos en relación a drogas ilegales, es decir usuarios verdaderamente problemáticos.
Mientras se pretende ser muy duro con las sustancias ilícitas, existe un nivel de flexibilidad respecto del alcohol que ocasiona problemas mucho mayores de salud pública (cirrosis, accidentes de tránsito), o del tabaco (cáncer).
5. El dilema constitucional y el Acuerdo Nacional.
El artículo 17 de
“El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales, drogas legales.
Mientras que el Estado dice proteger la salud pública de los peruanos, la prevalencia de uso de drogas legales e ilegales indica la siguiente cifra: indicadores de uso en el último mes indican uso de alcohol en 34,5% y tabaco de 18,4% lo cual demuestra que el problema del uso de alcohol y de tabaco es mayor al de todas las drogas ilícitas juntas (9,7% de la población encuestada).
- El Estado “combate” pero de forma desproporcionada (micro y comercializadores, ver cifras penitenciarias);
- El Estado no sanciona (población recluida, pero sin sentencia, es mayoritaria);
- El Estado no regula el uso de los tóxicos sociales (más de una tercera parte de la población los usa de forma descontrolada)
Por otro lado, entre 2005 y 2008 el T. Constitucional ha fallado ordenando que el tema de la coca es de competencia nacional y no puede ser delegado a las regiones. También recuerdan las referidas sentencias, la ociosidad del Legislativo y del Ejecutivo, para darle un marco legal a este tema complejo. Sin embargo, hasta la fecha, ni el Congreso de
Vigésimo Séptima política de Estado
Erradicación de
Nos comprometemos a adoptar una política integral contra las drogas que, sobre la base de principios éticos y valores sociales, esté compuesta por elementos educacionales, económicos, comerciales, punitivos, de salud pública y de control.
Nos comprometemos también a generar y apoyar programas eficientes de cultivo alternativo de productos rentables y los que estén destinados al uso benéfico de la hoja de coca, sistemas de interdicción para eliminar el tráfico ilegal de drogas y campañas destinadas a erradicar su consumo.
Atenderemos además la situación y las necesidades de las poblaciones más afectadas por el narcotráfico y la salud de las personas afectadas por su consumo.
Con este objetivo el Estado: (a) promoverá principios éticos y estilos de vida que motiven en la sociedad el rechazo a la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas, así como a las actividades ilícitas conexas, a través de la mejora de los contenidos educativos y de una activa participación de la familia; (b) luchará frontal y legalmente contra el narcotráfico y sus organizaciones; (c) promoverá sistemas de prevención del consumo de drogas y de rehabilitación de los fármaco- dependientes; (d) promoverá el desarrollo alternativo integral, a fin de sustituir la economía basada en el cultivo de la coca para la producción de drogas por una economía lícita, rentable y sostenible, procurando el acceso a los mercados y el desarrollo de infraestructura vial; (e) respetará los compromisos internacionales sobre la materia asumidos por el país y consolidará la aceptación del principio de responsabilidad compartida entre países “productores” y “consumidores”; (f) fomentará el cuidado y la recuperación del medio ambiente afectado por la informalidad de la actividad agrícola dedicada a la producción de insumos para la elaboración ilícita de drogas; (g) combatirá toda relación existente entre el tráfico ilícito de drogas y la corrupción de funcionarios o ex funcionarios del Estado; (h) promoverá el ecoturismo con la utilización de mano de obra de las zonas afectadas; y (i) penalizará el consumo de drogas ilegales.
5. El caos legislativo
Las normas sobre drogas (TID) en el Perú son muy profusas, difusas y confusas. Partimos de una situación compleja que permite la subsistencia del DL 22095 de 1978, parcialmente reformado por las normas del Código Penal de 1991 (art. 296 y ss). Posteriormente, vendría un conjunto de nuevas leyes que se han dado sobre cultivos[9], insumos y precursores químicos[10], lavado de dinero[11], crimen organizado, y más recientemente, la pérdida de dominio[12]. El principal problema a resolver es:
- Cómo ser eficientes en la lucha contra el TID,
- Cómo ser selectivos,
- Cómo ser proporcionales (detención sin sentencia, detención excesiva). En las cárceles peruanas hay 39.684 internos, 10.611 están por delitos de TID (26,7%), 3.496 no tienen sentencia condenatoria
Un problema fundamental es que la legislación sobre micro comercialización[13] es la que permite que la mayoría de internos por TID estén recluídos con base en esta acusación, con un régimen que les impide los beneficios de cualquier tipo (trabajo, educación, 2 x 1).
Otro problema es que la ley penal no es disuasiva en el Perú. Por ello, es un fracaso intentar de aplicar una mayor represión y conseguir el incremento de las penas. Bajo este marco, la actividad policial, judicial y penitenciaria irá recluyendo cada vez mayor cantidad de población marginal.
La política sobre drogas del Perú tiene severas contradicciones, omisiones, y lugares comunes. Bajo el Estado de Derecho, los actores políticos e instituciones del Estado han carecido de falta de voluntad política y de prioridades claras para pensar el problema y la forma más racional de abordarlo.
La política sobre drogas está basada en el enfoque de la reducción de la oferta que ha fracasado en los últimos 30 años en el mundo. Es muy dependiente de la política y presupuesto de los EE.UU. y en general de la cooperación internacional. Se requiere mayor sentido de la autonomía, modestia y pensar en nuestros problemas.
En el mundo y en el Perú, se debe entender que debemos aprender a convivir con el uso de sustancias con capacidad de alterar la conciencia, como ha sucedido en el pasado; podemos decir incluso que las drogas ahora se encuentran legalizadas de facto[14]. No podemos seguir viviendo con la falacia, la utopía de un mundo Drug Free.
- Ricardo Soberón es abogado
Fuente http://www.tni.org
[1] 4 toneladas incautadas en mayo del 2008, con destino a Italia (empresa minera). En el Callao se embarcan diariamente entre 600/800 contenedores, solo el 40% pasa por el scanner.
[2] Banda de “Floricienta”
[3] En 1992 la coca era en San Martín el 46% de la producción agraria y representaba el 17,4% del PBI regional; ahora es 7,4% y 1,9% respectivamente
[4] Información de
[5] Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por
[6] Caso de hermano de ex congresista B Velit Nuñez, asociado a organizaciones colombianas, y cuyas empresas Money Exchange, Asmaban, World Money y Global Exchange se encuentran comprometidas en una investigación judicial.
[7] Informe ONUDD “Drogas y Delitos”, 2007, p.11.
[8] Informe ONUDD “Drogas y Delitos
[9] Ley 26332 sobre cultivo de adormidera
[10] Ley 28305 y decreto supremo 053-2005-PCM y Ley 29037
[11] Ley 27693 (UIF) y 27765 sobre Lavado de Activos
[12] Ley 29212
[13] Ley 27817 de 2002 divide dos criterios: la posesión en pequeña cantidad (de
[14] De acuerdo a
Del mismo autor
- Política internacional y deporte 19/10/2020
- América Latina en la encrucijada, a propósito de elecciones en la OEA 22/01/2020
- Trump y una peligrosa escalada en el mundo árabe 08/01/2020
- La erradicación que se viene en el VRAEM 19/08/2019
- Amazonia: patrimonio, botín y etnocidio 10/05/2019
- EEUU y América Latina en la era Trump 03/04/2019
- Entre los principios y la real politik, en América Latina 16/01/2019
- Drogas y narcotráfico: cuando predomina la ignorancia y el desinterés 05/09/2016
- UNASUR, por una reforma de las políticas de drogas 13/10/2015
- El festín de la erradicación de cultivos de coca 15/07/2015
Clasificado en
Clasificado en:
Temas
