XVII Conferencia Internacional sobre el Sida 2008
Las voces de la sociedad, logros y retos
10/08/2008
- Opinión
La sociedad, los aspectos económicos y políticos han cobrado un gran auge dentro de las conferencias sobre sida. En las áreas de trabajo D y E, se discuten con intensidad las políticas de salud pública, la asignación de fondos a programas contra el VIH, las legislaciones en la materia, las implicaciones sociales del virus y el impacto de la epidemia en la sociedad.
Grupos como las trabajadoras sexuales, los migrantes, los discapacitados, las mujeres y los niños tomaron la palabra y discutieron los beneficios y perjuicios que las medidas tomadas por los Estados han acarreado a su entorno social en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en la Ciudad de México.
La sociedad y la economía
Carlos Cáceres, coordinador del Track D, Economía y Sociedad, mencionó que entre los aspectos que se discutieron a lo largo de estos cinco días fueron las voces emergentes de la sociedad, el enfoque a realidades locales, las nuevas perspectivas de quienes no han tenido acceso a los tratamientos, las inequidades estructurales y la exclusión social que diversos sectores de la sociedad sufren a causa de su género, raza, condición social, preferencia sexual, y sobre todo por ser personas que viven con VIH.
La vulnerabilidad, el estigma y la discriminación fueron temas constantes dentro de las mesas de trabajo. Cáceres mencionó que uno de los sectores más vulnerables al VIH y más excluido mundialmente es el de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) quienes sufren de discriminación e invisibilidad social.
De acuerdo con el informe, otro sector sobre el cual prevalecen la invisibilidad, el estigma y la discriminación es el de los transexuales quienes al igual que los HSH carecen de programas sociales de ayuda e incluso de leyes que les protejan.
Con la necesidad de erradicar el estigma y la discriminación a causa del VIH, el investigador peruano, acotó que promover acciones como la auto organización, el cambio de políticas públicas que permita el empoderamiento de estos sectores y la búsqueda de nuevos caminos eficientes que confronten al estigma, serán las llaves de acceso para que estos grupos vulnerables comiencen a formar parte de las agendas gubernamentales, puedan acceder a los tratamientos contra el VIH y se respeten plenamente sus derechos humanos.
Las políticas
Mandeep Dhaliwal, coordinadora del Track E, enfocado a las políticas públicas, mencionó que existen grupos con VIH altamente vulnerables a los cuales los fondos presupuestales les son casi nulos como son los HSH o los usuarios de drogas inyectables (UDI) , sectores a los que se les otorga uno o dos por ciento de esta partida.
Un gran problema de las políticas públicas de diversos países es la criminalización de las personas que viven con VIH por hechos como la transmisión, las prácticas, comportamientos y el hacer público que se vive con el virus, aunado a la poca asignación de fondos a la problemática, las lagunas e inconsistencias legales, la falta de inversión en programas de salud reproductiva y planeación familiar.
Dhaliwal consideró que un gran logro de esta conferencia fue que se pudo hablar por primera vez de problemas como el vínculo entre raza, sida y desigualdades, a su vez los transgénero e indígenas tuvieron un espacio de expresión y se emitió un llamado por el hecho de que los HSH carecen de una garantía de respeto a sus derechos humanos.
Así, concluyó que es necesario que las políticas públicas trabajen en la reducción del estigma y la discriminación, se provea a los grupos vulnerables de servicios legales y se mejore el acceso a la justicia para estos grupos.
En el recuento hecho la mañana de ayer durante la última jornada de actividades de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, las organizaciones y líderes sociales de diversos países reconocieron que quedan muchos pendientes en la agenda sobre el VIH, en espera que se logren las metas del milenio que beneficiarían a sectores sociales hoy en día vulnerables.
México DF (NotieSe)
Grupos como las trabajadoras sexuales, los migrantes, los discapacitados, las mujeres y los niños tomaron la palabra y discutieron los beneficios y perjuicios que las medidas tomadas por los Estados han acarreado a su entorno social en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en la Ciudad de México.
La sociedad y la economía
Carlos Cáceres, coordinador del Track D, Economía y Sociedad, mencionó que entre los aspectos que se discutieron a lo largo de estos cinco días fueron las voces emergentes de la sociedad, el enfoque a realidades locales, las nuevas perspectivas de quienes no han tenido acceso a los tratamientos, las inequidades estructurales y la exclusión social que diversos sectores de la sociedad sufren a causa de su género, raza, condición social, preferencia sexual, y sobre todo por ser personas que viven con VIH.
La vulnerabilidad, el estigma y la discriminación fueron temas constantes dentro de las mesas de trabajo. Cáceres mencionó que uno de los sectores más vulnerables al VIH y más excluido mundialmente es el de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) quienes sufren de discriminación e invisibilidad social.
De acuerdo con el informe, otro sector sobre el cual prevalecen la invisibilidad, el estigma y la discriminación es el de los transexuales quienes al igual que los HSH carecen de programas sociales de ayuda e incluso de leyes que les protejan.
Con la necesidad de erradicar el estigma y la discriminación a causa del VIH, el investigador peruano, acotó que promover acciones como la auto organización, el cambio de políticas públicas que permita el empoderamiento de estos sectores y la búsqueda de nuevos caminos eficientes que confronten al estigma, serán las llaves de acceso para que estos grupos vulnerables comiencen a formar parte de las agendas gubernamentales, puedan acceder a los tratamientos contra el VIH y se respeten plenamente sus derechos humanos.
Las políticas
Mandeep Dhaliwal, coordinadora del Track E, enfocado a las políticas públicas, mencionó que existen grupos con VIH altamente vulnerables a los cuales los fondos presupuestales les son casi nulos como son los HSH o los usuarios de drogas inyectables (UDI) , sectores a los que se les otorga uno o dos por ciento de esta partida.
Un gran problema de las políticas públicas de diversos países es la criminalización de las personas que viven con VIH por hechos como la transmisión, las prácticas, comportamientos y el hacer público que se vive con el virus, aunado a la poca asignación de fondos a la problemática, las lagunas e inconsistencias legales, la falta de inversión en programas de salud reproductiva y planeación familiar.
Dhaliwal consideró que un gran logro de esta conferencia fue que se pudo hablar por primera vez de problemas como el vínculo entre raza, sida y desigualdades, a su vez los transgénero e indígenas tuvieron un espacio de expresión y se emitió un llamado por el hecho de que los HSH carecen de una garantía de respeto a sus derechos humanos.
Así, concluyó que es necesario que las políticas públicas trabajen en la reducción del estigma y la discriminación, se provea a los grupos vulnerables de servicios legales y se mejore el acceso a la justicia para estos grupos.
En el recuento hecho la mañana de ayer durante la última jornada de actividades de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, las organizaciones y líderes sociales de diversos países reconocieron que quedan muchos pendientes en la agenda sobre el VIH, en espera que se logren las metas del milenio que beneficiarían a sectores sociales hoy en día vulnerables.
México DF (NotieSe)
https://www.alainet.org/es/articulo/129176?language=es
Del mismo autor
- Avanza 5% inclusión de la diversidad sexual 28/11/2011
- Las voces de la sociedad, logros y retos 10/08/2008
- Los movimientos del VIH…las violaciones a los derechos humanos 06/08/2008
- La criminalización no es prevención 05/08/2008
- La falta de vivienda es una falla en la lucha contra el VIH 05/08/2008
- La otra conferencia… la otra visión de la epidemia 05/08/2008
- Hacia el acceso universal, las metas del milenio 04/08/2008
- El VIH en mujeres, la epidemia olvidada 04/08/2008
- Atención a los niños con VIH, demanda Bill Clinton 03/08/2008
- Todas las mujeres, todos los derechos 03/08/2008
