Cinco escenarios de la última semana

Un destino común: el Sur-mundo

06/07/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Desde diversos frentes del globo la actualidad geopolítica plantea serios desafíos a los países en vías de desarrollo. Aumenta la militarización, el cierre de fronteras y la injerencia política.

Un mismo eje de análisis atraviesa la atmósfera política de los cinco escenarios deliberadamente abordados: la continuidad y ampliación de los trazados estratégicos de los países occidentales del norte sobre el resto de las regiones conocidas como “periféricas”.

En este sentido, el presidente de Estados Unidos George W. Bush promulgó el lunes un decreto que amplía el presupuesto para mantener las intervenciones militares en Irak y Afganistán hasta el verano de 2009; del otro lado del atlántico, el presidente francés Nicolás Sarkozy declaró que "Francia, o Europa, no va a aceptar toda la miseria del mundo", en relación a las críticas realizadas por líderes políticos latinoamericanos y africanos a la ley de Inmigración aprobada por la Unión Europea (UE) días atrás.

Por otra parte, vinculado con el eje propuesto, los gobiernos de Perú y Bolivia atraviesan una etapa de tensión diplomática a partir de las declaraciones de Evo Morales sobre presuntos intentos de instalar una base militar estadounidense en suelo peruano. Tal hipótesis se suma al creciente proceso de militarización de esta parte del continente.

En México también se planteó, en los últimos días, la posibilidad de presencia secreta de fuerzas de seguridad estadounidense luego de conocerse dos videos que muestran entrenamientos sobre prácticas de tortura para, según las autoridades consultadas, “resistir situaciones extremas”. Los agentes entrenados que aparecen en las imágenes pertenecen al Grupo Especializado Táctico (GET) de la policía municipal de la ciudad de León, en el estado central de Guanajuato.

Por último, en el sur del continente africano hay serios indicios de interrupción del proceso político de Zimbabwe tras la polémica reelección del presidente Robert Mugabe, del partido Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico (ZANU-PF).

Mugabe asumió como Presidente (su sexto mandato consecutivo) el pasado domingo dejando atrás un convulsionado proceso electoral del cual no participó el más cercano competidor, el opositor Morgan Tsvangirai, quien alegó “sistemática campaña de violencia” impulsada por el presidente electo.

Los escenarios ya presentados contienen múltiples puntos de contacto que, aunque no explícitos sólo por los datos informativos, pueden ser rastreados en el marco amplio de la distribución y disputa (tanto de la conservación o transformación) de la hegemonía global.

1- En este orden de ideas adquiere notable relieve la crisis diplomática que divide a los gobiernos peruano y boliviano teniendo en cuenta el creciente desgaste del bloque regional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El sábado 28 de junio pasado el Presidente de Bolivia pidió a los peruanos que lucharan contra la presencia de tropas estadounidenses en “nuestro territorio”, es decir, en la región sudamericana, y afirmó que "tras la negativa de Bolivia y Ecuador (...) ahora están llevando (las bases militares de Estados Unidos) al Perú".

Las palabras del mandatario hacen referencia al reciente ingreso de militares estadounidenses a suelo peruano, con motivo del plan de ayuda humanitaria de Washington conocido como “Nuevos Horizontes”, y por la posibilidad que circula por los medios latinoamericanos sobre el traslado de la base militar de Manta, Ecuador, al departamento de Ayacucho, Perú.

La reacción desde Lima no tardó demasiado. "Habría que decir como Juan Carlos de España: ¿Por qué no te callas?, ¡métete en tu país y no te metas en el mío, ya estás jalando demasiado la pita, así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo!", dijo Alan García a su par boliviano.

Por su parte, la portavoz para América Latina del Departamento de Estado, Heide Bronce, destacó que Estados Unidos cooperará con el Ministerio de Defensa peruano para reformar instalaciones militares en Ayacucho, que incluyen una clínica y obras de infraestructura, pero aclaró que “se trata de una instalación peruana, no estadounidense".

Desde La Paz, más allá de los intentos del vicepresidente de Bolivia Álvaro García por recomponer las relaciones con Perú, Evo Morales afirmó el pasado jueves que no le pedirá disculpas a su par de Lima (por la acusación de Alan garcía sobre injerencia política en procesos ajenos a Bolivia), a quien calificó como “neoliberal”.

Los roces entre ambos mandatarios se inscriben en una serie de diferencias bilaterales producidas últimamente, especialmente en torno a los eventuales acuerdos comerciales de la CAN con Europa y Estados Unidos, que dejaron en claro las disidencias sobre política económica en el bloque andino.

Sumado a esto, la creciente militarización latinoamericana impulsada por Washington alienta cada vez más la división de los gobiernos de esta parte del continente alrededor del conocido Plan Colombia. Por ahora, el país neogranadino y Perú no ocultan sus lazos estratégicos con el vecino del norte.

2- Por su parte, México se prepara para ser el próximo punto de despliegue de la política exterior de Estados Unidos hacia la región. El 30 de julio la administración Bush convirtió en ley el proyecto que asigna 465 millones de dólares para el primer año de la Iniciativa Mérida, el plan creado con su homólogo mexicano, Felipe Calderón, para promover la modernización institucional y combatir el tráfico de drogas y la violencia en México, además de las acciones previstas en nueve países centroamericanos y del Caribe.

La aparición de los videos, sobre entrenamiento en prácticas de tortura mencionados más arriba, casi al mismo tiempo que la ley de la Iniciativa Mérida (más conocido como el Plan México), ha generado gran controversia en México, más aún teniendo en cuenta que en una de las grabaciones se ve a un hombre que habla en inglés y al parecer entrena al grupo de policías de la ciudad de León.

"Son situaciones en donde se hacen simulacros que llamamos de expresión real, de alto estrés, en donde a las personas en un momento dado se les sujeta a condiciones en un juego de entre `bueno y malo`, de cómo actúan algunas organizaciones o algunos sujetos precisamente en prácticas que pueden ser nocivas a los ciudadanos o han sido presas de secuestro", explicó el jefe de la Policía de León, Carlos Tornero, ante la preocupación pública causada por la circulación de los videos.

Aunque se abrió una investigación, el alcalde de la ciudad en cuestión, Vicente Guerrero, sostuvo que la policía necesita métodos agresivos para hacer frente a los carteles de la droga, y aclaró que ese método se usa en otras partes del mundo, aunque parezca inhumano.

El presupuesto de la Iniciativa Mérida (465 millones de dólares) se desprende de la Ley de financiamiento de las conocidas “guerras” en Irak y Afganistán. Esta norma legal fue firmada por el presidente Bush a finales del pasado mes de junio, y destinará un monto de 162.000 millones de dólares (incluido el monto para Centroamérica y el Caribe) a las intervenciones militares en Medio Oriente.

Al momento de firmar la ley, el mandatario de la Casa Blanca dijo: “La mejor manera para demostrar el apoyo a las fuerzas armadas es darles los recursos que necesitan para hacer su trabajo y triunfar. La ley que suscribo hoy hace exactamente eso”. Y agregó: “agradezco que los republicanos y los demócratas en el Congreso se hayan mostrado de acuerdo para aportar esos fondos vitales sin atar las manos de nuestros mandos, y sin un calendario artificial de retirada de Irak”.

3- Es precisamente esta Ley de financiamiento bélico para Medio Oriente el tercer tema que aborda el presenta análisis y que se articula con los dos anteriores, esto es, el escenario diplomático y militar en torno al Plan Colombia y la Iniciativa Mérida. Con esta decisión legal ratificada por demócratas y republicanos, queda claro que Estados Unidos no es un país acostumbrado a modificar sus políticas de Estado.

Un nuevo dato sobre la política exterior de Washington se suma a la mencionada Ley. Esta vez la información implica a Irán. A este respecto, la nota publicada por el portal digital del diario argentino Página/12 el pasado 30 de junio, resulta interesante para la difícil tarea de prever los últimos meses de Bush en el poder.

Con el título “Orden secreta de Bush para desestabilizar a Irán”, el portal argentino, a partir de un informe de la revista norteamericana The New Yorker, señala que -por pedido del Presidente estadounidense- el Congreso de su país aprobó a fines del año pasado un envío de 400 millones de dólares para aumentar el respaldo a las organizaciones disidentes y realizar inteligencia para recolectar información sobre las actividades nucleares de Teherán.

Continúa diciendo el medio digital: “Desde hace unos meses, Washington intensificó sus actividades encubiertas en Irán bajo la directiva secreta ‘Hallazgo presidencial’, un documento altamente clasificado que será publicado una vez iniciadas las operaciones y que, por ley, Bush debe informar a los líderes republicanos y demócratas del Congreso”.

Entre los sectores de la disidencia, serían apoyados los árabes de Alwazi o minorías de Beluchistán. Según la revista norteamericana, el respaldo a los disidentes podría desencadenar una ola de represalias en Irán, algo que a su vez podría motivar una intervención de Estados Unidos.

Esta noticia se suma a la creciente tensión entre Israel e Irán registrada en los últimos días a partir de un ensayo de guerra realizado por el primer país mencionado, con el objetivo de presionar a Irán para avanzar en el “cese del programa de desarrollo nuclear”.

El escenario geoestratégico desplegado por la Casa Blanca en los últimos meses supone un serio reto para el próximo Presidente de Estados Unidos, especialmente al candidato demócrata Barack Obama que prometió, durante toda la campaña, la resolución de las intervenciones militares en Medio Oriente.

4- Del otro lado del Atlántico, la resolución “legal” de la Unión Europea (UE) sobre Inmigración continúa recibiendo reproches y reclamos desde diversos puntos del sur-mundo.

El presidente francés Nicolás Sarcozy, que acaba de asumir la titularidad rotativa de la UE, endureció su postura ante el tema con una propuesta destinada a prohibir las regularizaciones masivas de extranjeros sin papeles como las que han concedido España e Italia en la última década, y también aumentar los controles fronterizos en los países del bloque.

La respuesta de los presidentes sudamericanos que asistieron a la cumbre del Mercosur realizada el pasado martes, expresaron en una declaración conjunta que “lamentan que las naciones tradicionalmente generadoras de corrientes migratorias, que en la actualidad son receptoras de inmigrantes, no reconozcan (...) la responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios".

Días antes el Presidente boliviano había mostrado su rechazo a la Directiva de Retorno con el anuncio de una campaña internacional para intentar revertir la ley, y una eventual alianza entre África y Latinoamérica para que Europa revise una política que, en palabras de Evo Morales, “atenta contra la vida”.

Por ahora, y teniendo en cuenta el estado de la cuestión inmigratoria en el viejo continente, lo cierto es que la futura deportación de ilegales y el irrestricto control de las fronteras impactará principalmente sobre los migrantes latinoamericanos y africanos que buscan ser aceptados sin tapujos en los países considerados históricamente como los pioneros en el reconocimiento de los derechos Humanos. La Directiva del Retorno parece volver sobre el pasado.

La ley en cuestión también es un reflejo de la distribución de la hegemonía y el poder global en relación a los prejuicios y criterios indirectos pero selectivos para la aceptación de determinados contingentes humanos. Una vez más, el destinatario es el sur-mundo.

5- Finalmente cabe realizar una observación sobre la crisis política por la que atraviesa Zimbabwe, pero desde una óptica del entramado mundial hegemónico. Y esto porque está claro que en el debate político interno de Zimbabwe, y en el propio del bloque regional del cual forma parte (la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), aún no se estableció si efectivamente se dieron las condiciones para rechazar la validez de los últimos comicios. Ciertamente, son muchas las sospechas sobre violencia sistemática y persecución política sobre la oposición de Mugabe.

Por ello, queda considerar el rol que, ante tal situación de irregularidad institucional, adoptaron los principales actores de la política mundial. En este sentido, la Casa Blanca, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y varios países europeos, especialmente Francia y España, reclamaron que se cancelen los comicios de la segunda vuelta (que dieron la victoria a Mugabe) ante las denuncias de irregularidades, y amenazaron al Gobierno del país africano de “tomar medidas” al respecto.

Evitando juicios axiológicos sobre el proceso político de Zimbabwe, es posible presentar este caso como ejemplo de la injerencia política que indirectamente ejercen los países conocidos como los “guardianes de las libertades y la democracia”.

En suma, los cinco escenarios escogidos señalan, con todas sus distancias, matices y particularidades, el punto en común de estar atravesados por la dinámica y liderazgos de la geopolítica global actual, y sus líneas de acción.

Asimismo queda reflejada la resistencia y los intentos de transformación impulsados por gobiernos populares que no aceptan la asimilación a la lógica capitalista desde un puesto reservado en la dependencia.

Cinco recortes que integran la actualidad del sur-mundo y su histórica disyuntiva.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/articulo/128548
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS