1º de Mayo: Mujeres trabajadoras del Ecuador
29/04/2008
- Opinión
Este 1º de mayo, nosotras, mujeres trabajadoras del Ecuador, diversas: urbanas y rurales, del campo y la ciudad, del hogar, del cuidado, del sexo… Trabajadoras de todos los espacios que posibilitan la producción y reproducción de la vida, aquí y ahora, decimos:
Queremos acabar con todas las formas de explotación, opresión y discriminación.
Queremos soberanías: nacional, alimentaria, de recursos estratégicos, de los pueblos y nacionalidades, sobre nuestros propios cuerpos.
Exigimos autodeterminación y autonomía para nosotras, nuestras familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Defendemos nuestro derecho a una vida digna. El respeto a nuestras diversidades y necesidades vitales -biológicas, económicas, culturales, intelectuales y espirituales-
Ratificamos nuestras propuestas al Gobierno, a la Asamblea Constituyente y a la población ecuatoriana:
Estado Laico
Con organización, estructura, y funcionamiento autónomos de cualquier institución, norma, filosofía u organismo religioso. Que establezca una separación real entre las estructuras estatales y eclesiásticas y, que retomando viejas conquistas alfaristas, respete la libertad de conciencia y de acción de todas las personas y grupos sociales.
Economía del Cuidado
Las mujeres asumimos milenariamente numerosas actividades de cuidado de la vida. El nuevo Estado debe implementar medidas de acción positiva, que nos garanticen condiciones para llegar a igualdades plenas y a una vida digna. La Renta Básica para todas las mujeres mayores de edad seria la acción positiva justa hasta que las igualdades de género sean reales. Como pasos hacia su consecución son irrenunciables demandas por el seguro social para las trabajadora del hogar “amas de casa” y la jubilación temprana para las trabajadoras (25 años de trabajo sin limite de edad).
Nuestras familias son diversas, la mayoría muy diferentes de “el modelo” que nos presentan como “normal” desde los grupos de poder y los medios de comunicación. Deben ser reconocidos todos los derechos para nuestras diversas familias.
Soberanía nacional e integración latinoamericana
Defendemos la soberanía nacional con principios de autonomía y autodeterminación. El Ecuador debe mantener relaciones con otros estados y países sobre bases de justicia, equidad e igualdad y promover una integración latinoamericana basada en la solidaridad, el comercio e intercambio justos
Afirmamos que los tratados, pactos y convenios internacionales a favor de los derechos humanos, tienen jerarquía constitucional y deben ser declarados de aplicación inmediata y directa por tribunales, jueces o cualquier autoridad
Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria es un derecho fundamental que implica el respeto de las formas de producción, intercambio y alimentación adecuada de todas las personas y los pueblos y el Estado está obligado a garantizarla en su integralidad así como a promover la preservación de productos y formas tradicionales de producción e intercambio.
Soberanía de los Recursos Naturales
Si el Estado tiene un manejo soberano y sustentable de los recursos naturales del país, los pueblos en cuyos territorios se encuentran estos recursos, deben tener una decisión determinante en cuanto a su uso y aprovechamiento. Se deben prohibir las actividades que generen impactos perjudiciales en la salud, ecosistemas, cultura y forma de vida de los pueblos y las actividades extractivas o contaminantes que pongan en peligro los ecosistemas.
El agua y todas sus fuentes constituyen patrimonios públicos del Estado, su acceso debe ser para todas las personotas y no pueden ser privatizadas ni concesionadas.
Soberanía de los Pueblos y Nacionalidades
Los pueblos y nacionalidades tenemos derecho a la autodeterminación, a mantener, desarrollar y fortalecer libremente nuestras identidades y tradiciones. El Estado debe garantizar este derecho fortaleciendo la conservación y desarrollo de nuestras propias instituciones políticas, sociales, culturales y económicas.
Derechos sexuales y derechos reproductivos
Las mujeres podemos y debemos decidir sobre nuestros cuerpos, específicamente en el uso de anticonceptivos, libre opción de maternidad, continuación o interrupción de embarazos, número de hijas-os e intervalo entre sus nacimientos. La salud integral es un derecho fundamental de todas las personas y nosotras, sin ninguna discriminación, debemos tener acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos.
El Estado debe garantizar:
Que todas las personas, sin distinción de clase, etnia, sexo, opción sexual, género, ubicación socio-territorial o edad, tengamos derecho a decidir libre y voluntariamente sobre nuestra vida sexual y reproductiva.
El acceso de toda la población a información científica y ancestral que posibilite la decisión autónoma de las personas en su vida sexual, su reproducción y el acceso a servicios de salud adecuados que les permitan el ejercicio de estos derechos.
El respeto a las diversas opciones sexuales de las personas, sin que sean motivo de discriminación alguna y la promoción de mecanismos que garanticen la igualdad de derechos y no discriminación por opción sexual.
Una educación sexual basada en el respeto y vigencia de los derechos humanos, que promueva la equidad entre hombres y mujeres
Con la memoria de nuestras ancestras
nosotras y las que nos siguen
creceremos como la luna
hasta que la vida de igualdades sea plena
Movimiento de Mujeres de Sectores Populares del Ecuador
Luna Creciente
Queremos acabar con todas las formas de explotación, opresión y discriminación.
Queremos soberanías: nacional, alimentaria, de recursos estratégicos, de los pueblos y nacionalidades, sobre nuestros propios cuerpos.
Exigimos autodeterminación y autonomía para nosotras, nuestras familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Defendemos nuestro derecho a una vida digna. El respeto a nuestras diversidades y necesidades vitales -biológicas, económicas, culturales, intelectuales y espirituales-
Ratificamos nuestras propuestas al Gobierno, a la Asamblea Constituyente y a la población ecuatoriana:
Estado Laico
Con organización, estructura, y funcionamiento autónomos de cualquier institución, norma, filosofía u organismo religioso. Que establezca una separación real entre las estructuras estatales y eclesiásticas y, que retomando viejas conquistas alfaristas, respete la libertad de conciencia y de acción de todas las personas y grupos sociales.
Economía del Cuidado
Las mujeres asumimos milenariamente numerosas actividades de cuidado de la vida. El nuevo Estado debe implementar medidas de acción positiva, que nos garanticen condiciones para llegar a igualdades plenas y a una vida digna. La Renta Básica para todas las mujeres mayores de edad seria la acción positiva justa hasta que las igualdades de género sean reales. Como pasos hacia su consecución son irrenunciables demandas por el seguro social para las trabajadora del hogar “amas de casa” y la jubilación temprana para las trabajadoras (25 años de trabajo sin limite de edad).
Nuestras familias son diversas, la mayoría muy diferentes de “el modelo” que nos presentan como “normal” desde los grupos de poder y los medios de comunicación. Deben ser reconocidos todos los derechos para nuestras diversas familias.
Soberanía nacional e integración latinoamericana
Defendemos la soberanía nacional con principios de autonomía y autodeterminación. El Ecuador debe mantener relaciones con otros estados y países sobre bases de justicia, equidad e igualdad y promover una integración latinoamericana basada en la solidaridad, el comercio e intercambio justos
Afirmamos que los tratados, pactos y convenios internacionales a favor de los derechos humanos, tienen jerarquía constitucional y deben ser declarados de aplicación inmediata y directa por tribunales, jueces o cualquier autoridad
Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria es un derecho fundamental que implica el respeto de las formas de producción, intercambio y alimentación adecuada de todas las personas y los pueblos y el Estado está obligado a garantizarla en su integralidad así como a promover la preservación de productos y formas tradicionales de producción e intercambio.
Soberanía de los Recursos Naturales
Si el Estado tiene un manejo soberano y sustentable de los recursos naturales del país, los pueblos en cuyos territorios se encuentran estos recursos, deben tener una decisión determinante en cuanto a su uso y aprovechamiento. Se deben prohibir las actividades que generen impactos perjudiciales en la salud, ecosistemas, cultura y forma de vida de los pueblos y las actividades extractivas o contaminantes que pongan en peligro los ecosistemas.
El agua y todas sus fuentes constituyen patrimonios públicos del Estado, su acceso debe ser para todas las personotas y no pueden ser privatizadas ni concesionadas.
Soberanía de los Pueblos y Nacionalidades
Los pueblos y nacionalidades tenemos derecho a la autodeterminación, a mantener, desarrollar y fortalecer libremente nuestras identidades y tradiciones. El Estado debe garantizar este derecho fortaleciendo la conservación y desarrollo de nuestras propias instituciones políticas, sociales, culturales y económicas.
Derechos sexuales y derechos reproductivos
Las mujeres podemos y debemos decidir sobre nuestros cuerpos, específicamente en el uso de anticonceptivos, libre opción de maternidad, continuación o interrupción de embarazos, número de hijas-os e intervalo entre sus nacimientos. La salud integral es un derecho fundamental de todas las personas y nosotras, sin ninguna discriminación, debemos tener acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos.
El Estado debe garantizar:
Que todas las personas, sin distinción de clase, etnia, sexo, opción sexual, género, ubicación socio-territorial o edad, tengamos derecho a decidir libre y voluntariamente sobre nuestra vida sexual y reproductiva.
El acceso de toda la población a información científica y ancestral que posibilite la decisión autónoma de las personas en su vida sexual, su reproducción y el acceso a servicios de salud adecuados que les permitan el ejercicio de estos derechos.
El respeto a las diversas opciones sexuales de las personas, sin que sean motivo de discriminación alguna y la promoción de mecanismos que garanticen la igualdad de derechos y no discriminación por opción sexual.
Una educación sexual basada en el respeto y vigencia de los derechos humanos, que promueva la equidad entre hombres y mujeres
Con la memoria de nuestras ancestras
nosotras y las que nos siguen
creceremos como la luna
hasta que la vida de igualdades sea plena
Movimiento de Mujeres de Sectores Populares del Ecuador
Luna Creciente
https://www.alainet.org/es/articulo/127270
Del mismo autor
- 1º de Mayo: Mujeres trabajadoras del Ecuador 29/04/2008
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)