Vinculado al narcotráfico y lavado de dinero

EE.UU. pide la extradición de paramilitar que se reunió con Arias

27/04/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', uno de los reconocidos líderes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quien se reunió en agosto de 2006 con el presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, fue encarcelado pocos días después y ahora está en proceso de ser extraditado a Estados Unidos por actividades ligadas al narcotráfico y lavado de dinero.

  Jiménez formó parte de un grupo de representantes de las AUC quienes estuvieron en la Casa Presidencial con el mandatario, tres meses después de haber asumido funciones.
 
 Las detenciones se dieron por orden directa del presidente colombiano Alvaro Uribe, quien en declaraciones que entonces dio al periódico El País de Colombia, dijo que buscaba 'ganar credibilidad para el proceso de paz'.
 
 A la cita, que se dio en vísperas de que Arias viajara a la segunda toma de posesión de Uribe, asistieron once líderes de las AUC, según lo consignó al día siguiente el Diario Extra. Cabe destacar que este diario fue uno de los pocos medios que mencionó la presencia de Jiménez.
 
 En esa nota consignó la participación de Jiménez y de Antonio López, quien también participó del llamado proceso de desmovilización de las AUC.
 
 El encuentro, que habría durado una hora, se realizó en presencia de un representante del gobierno colombiano, según la agencia EFE.
 
 Precisamente los nexos entre miembros de las AUC y diferentes miembros de los poderes en Colombia, en particular del gabinete del presidente Uribe, han generado los escándalos de la llamada parapolítica.
 
 Cabe recordar que el ex ministro de seguridad Fernando Berrocal levantó un polvorín con el tema de la penetración del conflicto colombiano en Costa Rica, tras declarar que personalidades de la política estarían vinculadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
 
 Sin embargo, informó poco sobre la presencia de representantes de los grupos paramilitares colombianos en el país.
 
 Ello a pesar de que recientemente fue detenido el senador colombiano Humberto de Jesús Builes Correa -dedicado en Costa Rica a la producción de tilapia- precisamente por tener nexos con el paramilitar Carlos Mario Jiménez.
 
 El diputado Oscar López, quien desde un principio criticó la reunión de Arias con los 'paras', manifestó: 'Consideré nocivo que esos mercenarios, asesinos y narcotraficantes vinieran al país a reunirse con el Presidente de la República. La explicación que me dieron fue que se trataba de la vocación de paz de Arias, lo cual refuté pues él es el presidente de todos los costarricenses y estamos heredando problemas colombianos que no nos deberían tocar'.
 
Ahora el legislador lanza sus ataques contra la Ministra de Justicia y Vicepresidenta Laura Chinchilla, quien recientemente visitó Colombia para reunirse con autoridades policiales, a fin de confirmar la existencia de la supuesta lista de políticos del país vinculados con las FARC.
 
 Tras la gira, Chinchilla descartó que hubiera una lista de personas con relaciones en ese nivel y se circunscribió a citar dos personas, que en el país serían las únicas relacionadas con ese grupo rebelde.
 
Ese criterio también fue expuesto por el presidente Uribe, quien a instancias del gobierno de Costa Rica envió un comunicado relámpago en el que descartó la existencia de cualquier lista.
 
López cuestionó a Chinchilla por el hecho de no referirse en absoluto sobre la detención y posible extradición del líder paramilitar Jiménez, cuando compareció ante la Asamblea Legislativa, así como por el hecho de que el Gobierno 'evade el tema y solo se circunscribe a hablar de las FARC'.
 
Pero el diputado José Merino, del Frente Amplio, dijo que no se conformará con la tarea inicial de la comisión especial, formada para investigar la penetración de las FARC en el país, sino que mediante una moción buscará que se amplíe el mandato de ésta.
 
 El legislador puso el dedo en llaga y dijo tener la impresión de que 'toda la cacería de brujas que han querido montar alrededor del tema de las FARC, es para encubrir el gran lavado de dinero que realmente hay en Costa Rica a través de inversiones del narcotráfico de los paramilitares. Llama mucho la atención que el ex ministro Berrocal no haya dicho una palabra de esto'.
 
 Los antecedentes de Jiménez
 
En octubre del año anterior las autoridades estadounidenses formalizaron la solicitud de extradición contra Jiménez, tras comprobarse que, aún 'desmovilizado', realizó varios intentos por exportar cocaína y al menos ocho transacciones irregulares entre entidades bancarias de México y Estados Unidos.
 
Según informó el diario La Vanguardia, de España, en su edición del 5 de abril pasado, día en que Uribe autorizó la extradición de Jiménez, el paramilitar es reclamado por tribunales del estado de Florida y del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, por los delitos de narcotráfico, lavado de capitales y financiación del terrorismo.
 
 Pero, ¿quién es Jiménez?. La participación en las AUC de Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', alias 'Javier Montañés', data de 1997 y llegó a ser comandante militar del Bloque Central Bolívar (BCB), de las AUC, puesto en que fue heredero del mismo ideólogo del grupo, Carlos Castaño.
 
Así, Jiménez estuvo al frente de 'la estructura paramilitar de mayor influencia en el país', según el diario colombiano El País cuando informó sobre la detención.
 
Esa información añade que 'está implicado en el asesinato del ex defensor del Pueblo de Norte de Santander. Lo señalan como responsable de infiltrar el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de negociar con gasolina robada, de manejar una gran red narcotráfico y de intimidar a varios políticos'.
 
Según publicó la revista colombiana Semana el 9 de junio del 2007, 'muy joven se involucró con el narcotráfico'. Ese medio apunta que los orígenes de Jiménez en esa actividad están ligados a un tal Hernando Gómez, alias 'Rasguño', 'capo que fue detenido en Cuba y que pronto será extraditado a Estados Unidos'.
 
Según esa publicación, para 1997 ya se habría hecho de 'una inmensa fortuna' y tenía a su servicio un ejército privado. En ese momento, a través de Gómez habría sido contactado por las AUC, 'en poco tiempo se enfundó en un camuflado, se puso el alias de Javier Montañés y se convirtió en el principal comandante del BCB'.
 
 Bajo su mando, el BCB expandió su presencia a diez departamentos, 'su mapa de crecimiento coincide con las zonas de mayor producción de coca', señala la nota de Semana.
 
Al momento de dejar las armas, a cuyo acto asistió Edén Pastora, tenía bajo su mando a un ejército de 7.000 hombres, entre ellos el llamado Bloque de Putumayo, liderado por un alias 'Rafa', considerado responsable del asesinato de cerca de 3.000 personas cuyas fosas se descubrieron en esa región.
 
De acuerdo con el diario colombiano Vanguardia Liberal, en su edición del pasado 25 de febrero, 'Macaco' es parte de un grupo de paramilitares calificados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como 'traficantes especiales', para lo cual se basó en investigaciones de la Agencia de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y contó con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI).
 
 Esa calificación implica el congelamiento de cualquier bien que tenga bajo jurisdicción estadounidense, así como la prohibición a personas o empresas estadounidenses de realizar cualquier transacción con él.
 
De hecho, el 7 de setiembre de ese año la Policía Antinarcóticos colombiana anunció el desmantelamiento de una red narcotraficante encabezada directamente por Jiménez y su esposa.
 
De acuerdo con Semana, esa organización enviaba por alta mar grandes barcos de pesca, lanchas pequeñas cargaban la cocaína y se dirigían a costas 'de países centroamericanos como Panamá, Honduras y Nicaragua', para luego enviarla a los mercados de Europa y Estados Unidos.
 
Además, se comprobó que sólo el 25 de julio del 2005 movió más de $356 mil de una cuenta en Casa de Cambio Puebla Reforma S. A., en México, a través de Miami, Florida, a otra en el Bank of America, en Oklahoma City.
 
Según informó el pasado 10 de abril el canal colombiano Caracol, la intensa batalla legal que ha generado su posible extradición llevó al viceministro de Justicia colombiano, Guillermo Reyes, a aseverar que Jiménez 'habría comprado a víctimas suyas para que interpusieran recursos legales con el fin de impedir' ese proceso.
 
De acuerdo con el mismo medio, voceros de esas víctimas negaron la acusación y 'advirtieron que sólo pretenden que él pague por los cerca de 16.000 asesinatos cometidos por sus hombres'.
 
'Buscamos que nos pueda contar qué pasó con nuestros seres queridos. Estamos seguras y sabemos que a Estados Unidos no le interesan la verdad ni las masacres de Colombia, le interesan las rutas del narcotráfico', señaló Luz Amparo Mejía, familiar de una víctima.
 
 AUC: Historia triste de Colombia
 
El grupo armado conocido como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) nació a finales de los años 90, como una alianza entre los distintos grupos paramilitares que tenían presencia en las diferentes regiones del país.
 
Las AUC tenían como principal objetivo la 'protección' de sus patrocinadores y miembros, usualmente personas vinculadas a la ganadería extensiva y el narcotráfico, ante el desarrollo del conflicto entre el gobierno y los diferentes grupos guerrilleros de izquierda, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Identificados como de extrema derecha, sus múltiples masacres y demás actividades criminales las llevaron a ser consideradas como terroristas por Estados Unidos y Europa.
 
Negociaciones emprendidas por el gobierno de Alvaro Uribe produjeron la desmovilización de las AUC en el 2006, aunque algunos de sus miembros se han mantenido activos como 'grupos de seguridad', mientras que otros han pasado a ser parte de un nuevo grupo paramilitar denominado Aguilas Negras.
 
Miembros desmovilizados de las AUC han dado testimonios en los que narran algunos de sus procedimientos en el campo. Por ejemplo, la orden de 'picar' a alguien significaba que luego de matarlo lo partían en pedazos y lo arrojaban a algún río.
 
Según cita la enciclopedia libre en línea Wikipedia, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, ha señalado que los grupos paramilitares, varios de ellos vinculados a las AUC y en ocasiones acompañados por miembros de las fuerzas militares, 'han sido responsables del desplazamiento forzado de miles de personas, así como la desaparición de cerca de 15.000 individuos, muchos de ellos han sido asesinados y enterrados en fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos'.
 
Según informes de este movimiento, entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra
 
Se puede ver una nota de Primer Impacto con testimonios de atrocidades cometidas por los paramilitares en el sitio
You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=dtliQ7zqqGM
 

Empresario detenido tenía vínculos con Jiménez

 Uno de los más recientes casos de los escándalos de la llamada parapolítica vincula a Costa Rica. Según publicó el periódico Al Día, el senador colombiano Humberto de Jesús Builes Correa fue detenido el pasado martes 8 de abril precisamente por tener nexos con Carlos Mario Jiménez y otro paramilitar llamado Freddy Rendón, alias 'El Alemán'.
 
Ese medio citó una nota de Semana, según la cual Builes es productor de tilapia en Costa Rica, la cual también lo vincula con importación de electrodomésticos en Centroamérica y fuertes inversiones en ganadería en Honduras.
 
Pero ese no es el primer indicio de negocios de los paramilitares colombianos en el país. El 11 de febrero del 2007, el matutino El Universo de Ecuador consignó una información de El Tiempo, de Bogotá, según la cual varios jefes paramilitares colombianos desmovilizados 'tienen parte de sus fortunas obtenidas mediante su accionar violento invertidas en Venezuela, Panamá y Costa Rica'.
 
De acuerdo con esa información, tales fondos se encuentran invertidos en joyerías en Isla Margarita, de Venezuela, así como en 'inversiones de bolsa y centros vacacionales en Costa Rica, Contadora y Panamá'. Además añade que los ex jefes paramilitares han logrado 'mimetizar' sus fortunas para eludir la ley.
 
Por otro lado, en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el 25 de julio del año pasado el general Oscar Naranjo, director de la Policía Colombiana, manifestó que 'los paramilitares maniobran para ocultar, legalizar y aumentar sus fortunas. Lavan sus bienes a través de testaferros. Incluso se ha detectado que compran tierras en Ecuador y Costa Rica'.
 
Al respecto, el diputado Oscar López manifestó no tener pruebas al respecto, pero señaló que 'una periodista de un medio de comunicación connotado dijo tener información de que los paramilitares tienen inversiones inmobiliarias en Costa Rica, concretamente en Escazú, Guanacaste y Santana'.
 
 Oscar Arias Blues
 
Desde el 4 de abril UNIVERSIDAD envió al presidente Oscar Arias relacionadas a los temas de la supuesta lista de políticos costarricenses vinculados a las FARC y para aclarar si la destitución de Berrocal obedeció a un pacto político, en vista de las declaraciones que el mismo mandatario dio a varios medios en el sentido de que la comparecencia del entonces ministro podría 'poner en peligro' el G38.
 
Como respuesta, se recibió el viernes 11 de abril el texto de la cadena de televisión de Arias del día anterior. En esa transmisión, Arias negó de manera rotunda ambas posibilidades, basado en que 'ustedes me conocen muy bien. Saben que nunca les he dicho una mentira'.
 
Cabe recordar que el mandatario afirmó haber hablado con 'montones de diputados' de las diferentes fracciones, para decidir la salida de Berrocal, lo cual fue desmentido por los parlamentarios, Elizabeth Fonseca, del PAC; Lorena Vásquez y Jorge Eduardo Sánchez, del PUSC, y Luis Barrantes de los libertarios.
 
En esta oportunidad, sin que al cierre de edición se haya obtenido respuesta, se le enviaron preguntas como:
 
¿Hay alguna razón para que tal encuentro se haya dado tan temprano en su gestión como presidente?
 
¿Tenía Usted conocimiento de que fueron detenidos poco después?
 
¿Había solicitado al gobierno colombiano información sobre los antecedentes y actividades de ellos?
 
¿Qué opinión le merece el hecho de que se reunió con quien podría ser el primer paramilitar de las AUC en ser extraditado a Estados Unidos por sus nexos con el narcotráfico?

 ¿Qué otros miembros de las AUC vinieron en esa ocasión y fueron recibidos por usted?
 
¿Tienen la DIS o el Poder Judicial información sobre qué otras actividades realizaron, en particular Carlos Mario Jiménez durante su paso por Costa Rica?
 
¿Colocaron las FARC o las AUC dinero con el Grupo SAMA durante el tiempo en que usted fue parte de la junta directiva del mismo?
 
 Escándalos de 'parapolítica' sacuden Colombia
 
 Senadores y miembros del gobierno son los casos más sonados.
 
Un total de 28 congresistas colombianos están detenidos y otro tanto es investigado por esos presuntos vínculos con las AUC en una gigantesca causa conocida como la 'parapolítica', según lo detalla el diario colombiano el País en su edición del pasado 8 de abril.
 
Sin embargo, sin lugar a dudas el caso más sonado fue el de la renuncia de la ex ministra de Relaciones Exteriores de ese país, María Consuelo Araujo, la cual se produjo el 19 de febrero del año pasado.
 
Araujo dimitió tras fuertes presiones, luego de que el 15 de ese mismo mes la Corte Suprema de Justicia ordenara detener a seis congresistas por presuntos vínculos con grupos paramilitares, entre ellos al senador Alvaro Araujo Castro, hermano de la canciller.
 
Además, al día siguiente la misma corte solicitó a la Fiscalía investigar al ex ministro Alvaro Araujo Noguera, padre de la canciller, acusado de su presunta participación en un secuestro y por el delito de 'concierto para delinquir', por participar en la conformación de grupos paramilitares, según publicó el diario español El País por entonces.
 
 El germen de la parapolítica
 
 El origen de los vínculos entre figuras de la política colombiana y las fuerzas paramilitares ha sido señalado en el llamado Pacto de Ralito.
 
Se trata de un pacto secreto, firmado en el año 2001 al margen de las negociaciones de paz entre jefes de grupos paramilitares y más de cincuenta políticos de diferentes regiones del país, entre senadores, representantes, concejales y alcaldes para un proyecto político que prometía 'refundar al país', según lo consigna la enciclopedia libre en línea Wikipedia.
 
La existencia fue revelada por uno de los senadores implicados, Miguel de la Espriella, en una entrevista periodística realizada en noviembre del 2006 .
 
Sin embargo, desde junio del 2005, la dirigente del Polo Democrático Alternativo (PDA) Clara López Obregón, denunció la vinculación de congresistas con las AUC, tras la afirmación del líder de ese grupo Salvatore Mancuso, de que un 35% del Congreso 'son amigos' de su organización.

 En noviembre del 2006, las investigaciones llevadas a cabo por la Corte Suprema de Justicia llegaron a señalar a varios legisladores afines al movimiento político del presidente Alvaro Uribe como vinculados a las AUC.
 
 De última hora
 
Luego de cerrar esta edición trascendió que el ex senador colombiano Mario Uribe, primo del presidente Alvaro Uribe, pidió asilo político en la Embajada de Costa Rica en Bogotá, luego de que la Corte Suprema de Justicia solicitó su detención por encontrarle vínculos con los paramilitares.
 
En declaraciones a la cadena Univisión, el abogado de Uribe justificó la decisión de pedir asilo en Costa Rica, por que 'hay precedentes recientes de colombianos asilados'
 
Fuente: Semanario Universidad (Costa Rica)
 
Fecha publicación: 25/04/2008
https://www.alainet.org/es/articulo/127227
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS