La agricultura campesina y el Proyecto de Banca de Desarrollo

08/04/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En la sesión realizada por la OMC en el año 2001 en Doha, Qatar, se acordó por parte de los países industrializados lanzar un masivo ataque contra la agricultura campesina del Tercer Mundo, la cual constituye mas de la mitad de los seres humanos. Es decir, casi tres mil millones de personas viven, pertenecen a sistemas de economía campesina.
 
No es para nadie un secreto que la agricultura capitalista se gobierna por el principio de gran retorno sobre el capital, emplea solo unos cuantas decenas de millones de obreros. Mismos que en su mayoría eran antes campesinos.
 
De esta forma, el alto grado de mecanización de la agricultura capitalista, no solo emplea pocos trabajadores, sino que además obtiene altos rendimientos con la utilización de nuevos instrumentos mecanizados, así como el uso de modernos agroquímicos como de biotecnologías de punta.
 
Del otro lado, los tres mil millones de campesinos están dedicados a una agricultura de casi subsistencia. Sus tierras pueden ser clasificadas en diferentes escalas, con diferentes técnicas, características económicas y sociales y con un alto índice de subsistencia.
 
Según los estudios de la FAO la productividad en la agricultura capitalista desarrollada varia en 10 y 50 kilogramos de cereal por años por cada agricultor, mientras que una unidad productiva campesina a lo sumo llega a los 1000 kilogramos por agricultor.
 
Esta revolución tecnológica en el agro a llevado en las ultimas dos décadas, a una fuerte caída de los precios en un nivel de 5 a 1. Esto a su vez se ha traducido en la ruina y desplazamiento de millones de campesinos en todo el mundo. Nuestro país no ha sido la excepción. Miles de campesinos han sido desarraigados de su entorno natural, el campo. Estos han visto como en menos de dos décadas se convirtieron de propietarios a proletarios. Para nuestro país esto ha significado pasar de productor autosuficiente de granos básicos a importadores de excedentes de los Estados Unidos.
 
No creemos que la causa de este desastre se encuentre en la revolución tecnológica o la elevación de la productividad. Creemos que la causa fundamental se encuentra en las políticas egoístas de las transnacionales que buscan acaparar en unas cuantas empresas la producción y comercialización de alimentos en manos de unas cuantas transnacionales.
 
Pero mucho mas grave resulta las actitudes serviles de los últimos gobiernos de turno que han servido la mesa de estas empresas, sin importar el productor nacional.
 
En este sentido, el impulso y aprobación del mal llamado TLC y de su Agenda de Implementación sin ninguna reticencia por nuestra clase política deja en evidencia el grado de servilismo que les anima. Los tratados comerciales son el instrumento puesto en marcha por el mundo rico para hacer efectivo los acuerdos de Doha.
 
 II

EL cóctel perfecto
 
Es lógico pensar que para el éxito del proyecto mundial de la OMC en relación a la imposición del modelo agro exportador en el tercer mundo se requieren fundamentalmente tres elementos:
 
1- Transferir grandes extensiones de tierra a manos de las transnacionales. Por supuesto que estas tierras tienen que ser arrancadas antes de manos de los campesinos. En nuestro país este proceso inicio hace más de dos décadas con el desmantelamiento del CNP y el fin de las escasas políticas de apoyo al pequeño productor agrícola. Durante este tiempo miles de hectáreas de nuestras mejores tierras fueron a parar a manos de las bananeras, piñeras, meloneras, palma y naranjales. Sus antiguos dueños hoy deambulan en los precarios o si toparon con suerte, son peones por míseros salarios de sol a sol en lo que antes era suyo. El siguiente cuadro tomado del Informe de la CEPAL sobre la situación social de América latina en el 2006 ilustra el nivel de desplazamiento de poblaciones enteras de las regiones agrícolas hacia las zonas urbanas..Para el año 2000 los trabajadores y empleados de las zonas urbanas eran migrantes del campo a la ciudad.
 
Tipificación de la tasa de participación laboral de migrantes en Costa Rica,
Censos de las rondas de 1990 y 2000
 

Año del censo

No Migrante

Migrante

1984

51.20

53.55

2000

51.50

56.70

 
 CEPAL. Panorama social de América Latina 2006, Cap IV
 
2- Para el desarrollo de estos mega agro business ( tipo Pindeco o Tico Fruit ) se requiere grandes sumas de capital para comprar maquinaria en insumos. Todo parece indicar que el proyecto de Banca de Desarrollo lo que busca es centralizar y canalizar los escasos recursos con que cuenta el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas. A esto debemos agregarle que aproximadamente el 40% de crédito bancario nacional es absorbido por el sector de la producción agropecuaria a gran escala.
 
3- Se requiere acceso a los mercados de consumidores: y eso es precisamente lo que las transnacionales se garantizaron con la aprobación del TLC. Las corporaciones estadounidenses se garantizaron el acceso irrestricto a nuestro mercado, los “negociadores” no metieron ni las manos. De esta forma se profundizara nuestra dependencia alimenticia mientras que unas cuantas empresas nos vendes los productos de consumo básico al precio que se les antoje.
 
El principal argumento de los apologistas de esta estrategia es que una agricultura moderna es capaz de alimentar a una nación y exportar sus excedentes. Los impulsores del TLC en nuestro país plantean que es mas barato importar que producirlos .La pregunta que nos hacemos es quien decidió cual o cuales naciones son los que deben alimentar a quien? Quien decidió quien es el productor y quien es el consumidor y en que condiciones? Porque los avances científicos y tecnológicos, así como el crédito y la asistencia no pueden ser puestos en manos de los que durante siglos han alimentado el mundo: Los campesinos?.Porque los tres mil millones de campesinos del tercer mundo no pueden disfrutar de estos avances de la ciencia y la tecnología.
 
Es claro que bajo el principio neoliberal de la libre competencia, lo que se busca es la eliminación de millones de productores “no competitivos” en unos cuantos años. Este proceso transformara a millones de seres humanos, pueblos enteros, culturas milenarias. El resultado será la profundización de la pobreza ya existente en el tercer mundo. Nuestro país no escapara a esta corriente, El proceso ya esta en marcha.
 
Ante esta amenaza cabe preguntarse: ¿existe alguna alternativa para la agricultura costarricense?
 
¿Podría mantenerse el sector de la agricultura costarricense y simultáneamente entrar en un proceso de desarrollo tecnológico que se traduzca a mediano plazo en movilidad social?
 
¿Podríamos levantar un proyecto nacional que no solo proteja a nuestros campesinos de la competencia desigual, de la invasión de productos subsidiados?
 
Es claro que de las respuestas que se den a estas interrogantes se derivaran las políticas a nivel macroeconómica: Políticas que busquen preservar y desarrollar la producción nacional en materia alimentaría.
 
Pero antes de encontrar respuestas a estas interrogantes, antes se deben responder a otras que se encuentran mas arriba en la escala de decisiones:
 
1- ¿Estaban pensando los “negociadores” del TLC en nuestros productores agrícolas?
 
2- En quienes o en que pensaban nuestros diputados cuando aprobaban la Ley UPOV, el Convenio de Budapest y otras leyes tan dañinas para nuestro campo.
 
3-Acaso estarían pensando en nuestros campesinos o al contraria pensaban en los jugosos negocios que harán con las importaciones de productos agropecuarios?
 
4-En quien o en que pensaban cuando plasmaron el “Plan nacional de Desarrollo”?
 
5- ¿En quien o en que pensaban cuando diseñaron el proyecto de Sistema de Banca de Desarrollo?
 
6- Consultaron a las cooperativas de productores, a los miles de campesinos, de avicultores, de lecheros, de ganaderos, de porcicultores?
 
Desdichadamente no debemos hurgar mucho en el accionar de estos políticos vende patria para concluir que no pensaban en nuestros campesinos y productores agrícolas.
 
III
El Proyecto de Sistema de Banca de Desarrollo

 
El Proyecto de Banca de Desarrollo que se encuentra en la corriente legislativa es un paquete al que le han puesto una bonita envoltura, similar a lo que llaman Ley de Defensa del Trabajador, pero que en realidad persigue tres objetivos fundamentales:
 
1- Proveer de recursos financieros al sector de la industria y agroindustria exportadora.
 
2- Dar la estocada final a cientos de miles de productores nacionales, en especial al sector de la economía campesina. Sacarlos de su dinámica de productores para convertirlos en asalariados de las transnacionales y
 
 
3- Todo ello conllevara a una mayor concentración de la tierra. Recordemos que un campesino sin recursos, sin financiamiento, sin asistencia técnica, sin mercados, terminara vendiendo su tierra a una transnacional
 
El Proyecto
 
1- El articulo primero de dicho proyecto plantea: “ ....coordinar y articular los esfuerzos dirigidos a impulsar el desarrollo, la productividad, la competitividad y la movilidad social de los sectores productivos...”. Cabe preguntarse: Que tipo de desarrollo buscan impulsar los promotores del proyecto? El de las grandes transnacionales o el de un Proyecto Nacional que priorice lo interno, sin menoscabo de la producción para la exportación?
 
2- En el articulo 3, inciso a encontramos la respuesta a la interrogante anterior: “a-definir y ejecutar las políticas que impulsen el desarrollo, la productividad y la competitividad de los sectores productivos tomando en consideración el Plan Nacional de Desarrollo”. De todos es conocido que dicho plan fue elaborado a partir de los conceptos y objetivos planteados en el TLC recién aprobado. Así que, mas que Plan Nacional de Desarrollo, al mismo deberíamos llamar el Plan Nacional de Sometimiento.
 
3- En el articulo 4 se plantea: “El Sistema de banca de Desarrollo se fundamenta en una estrategia de financiamiento con supervisión diferenciada y especifica para el desarrollo de proyectos productivos viables de acuerdo al articulo 1 de esta ley”.
 
La pregunta que nos salta inmediatamente es acerca del concepto “viable”. ¿Quien determina que es viable? ¿De que tipo de viabilidad hablan? ¿Viabilidad económica, financiera, técnica, ambiental? Cualquiera que sea el termino que se utilice para definir la viabilidad de un proyecto productivo es obvio que esta dejando por fuera lo fundamental y que debería ser el fin ultimo del sistema, me refiero a la viabilidad social de cualquier programa o proyecto que se emprenda. No todo proyecto productivo que se viable en cualquiera de los conceptos señalados atrás, necesariamente es viable socialmente. Para muestra un botón: la piñera Pindeco tiene sembrado miles de hectáreas de piña en el sur de nuestro país. Cientos de contenedores salen diariamente de ese cantón cargados de piña. Estos contenedores se traducen día con día en millones de dólares para la transnacional, lo que hace de su proyecto algo realmente rentable y factible económicamente. Pero, Buenos Aires de Puntarenas es el segundo cantón mas pobre de Costa Rica.
 
4- El articulo 2 plantea: “El sistema de banca de Desarrollo estará constituido por todos los intermediarios.....así como por las instituciones y organizaciones prestadora de servicios no financieros que provean asistencia técnica
 
El sector de la economía campesina ha clamado durante décadas por tierra, por créditos, por capacitación, asistencia técnica. Esto nunca ha llegado y si lo hizo en cantidades insignificantes y en condiciones desfavorables. Ahora con este proyecto se busca el secuestro de todas aquellas instituciones del estado que brinden servicios no financieros. Será que además de los fondos financieros, de los recursos de los fideicomisos, buscan que instituciones como el Ina, el Ice, el CNP y otros inviertan sus presupuestos al servicio de un proyecto anti nacional. Conocemos algunas instituciones que nacieron y existen para coadyuvar al desarrollo económico y social: el INA, el ITCR y algunas otras que tienen que ver con la formación y capacitación. Pero la definición engloba prácticamente a todas las instituciones del estado:
 
a-El Senara: por ejemplo esta al servicio del agricultor, grande, mediano o pequeño. Será que ahora el consejo rector del Sistema de Banca de Desarrollo definirá a Senara quienes serán sus clientes?
 
b-El ICE: también es una institución que brinda servicios no financieros al sector productivo y no productivo. Estarán pensando en que el ICE se dedique a brindar servicios solo a aquellos proyectos productivos que sean viables? Y la función social histórica del ICE?
 
Así podríamos tomar una a una cada una de las instituciones del estado y tratar de ubicarlas dentro de los objetivos del Sistema de Banca de Desarrollo. Es evidente que la autonomía de las instituciones del estado desaparecerían y quedarían condicionada su accionar.
 
5-En relación a “las organizaciones prestadoras de servicios no financieros que provean asistencia técnica” . A cuales organizaciones se refiere? Que requisitos o parámetros deben cumplir para calificar? Organizaciones publicas o privadas? Es evidente que existe una gran ambigüedad en este párrafo. Ambigüedad que se convierte en un gran vació legal, el cual a su vez se traducirá en la posibilidad de hacer grandes negocios con el presupuesto de las instituciones publicas, de los fondos del sistema. Ya de todos es harto conocido los chorizos que se hacen con las famosas”consultorias”. Recordemos los casos Alcatel-ICE y Fodesaf.
 
6-En el articulo 3, inciso c leemos: “ ...promover la participación de entes públicos o privados que brinden servicios de desarrollo empresarial” . En relación a los orígenes de los recursos que alimentaran los Fondos del Sistema de banca de Desarrollo, el sector privado aportara muy poco a los mismos. Su aporte se limitara al factor correspondiente al “peaje bancario” (Art. 59 de la Ley Orgánica del sistema bancario Nacional). Este peaje aportaría al SBD un monto aproximado de ¢ 42.214.210.000, cifra que corresponde a un 14.44% del total de los recursos con que contaría el SBD anualmente aproximadamente.
 
De esta forma el sector privado estaría aportando muy poco, pero si se serviría con la cuchara grande. Se festinaran aproximadamente ¢293.036.015.248, salidas de las arcas de las instituciones del estado, de la banca publica y de los fideicomisos existentes ( según estudio del Departamento de Análisis presupuestario de la Asamblea Legislativa, Informe DAP-1-038-2006 del 13 de noviembre de 2006 ) y por supuesto de los bolsillos de todos los costarricenses.
 
Es decir, las empresas y organizaciones como UCAEPP, Procomer, Cinde,, la Cámara Nacional de la Agricultura, Laica, Corbana, la cámara de Industrias, la Amcham, etc, contaran además de los créditos actuales del sistema bancario Nacional, con 243 mil millones mas para desarrollar sus proyectos productivos viables. Una autentica piñata.
 
7-En el articulo 15, los sujetos de crédito: “únicamente se financiaran y serán sujetos de las operaciones establecidas en esta Ley, los proyectos viables.... Para demostrar la viabilidad del proyecto será necesario, por lo menos, la presentación de estudios, que así lo demuestren” . Que tipo de estudios son estos? Económicos, financieros, técnicos, ambientales? No es ningún secreto para nadie que el campesino o pequeño productor que anda en busca de crédito es porque no tiene con que trabajar. De donde va a sacar el dinero para pagar todos estos estudios de factibilidad, los cuales le obliga a contratar profesionales en diferentes disciplinas? Es evidente que quienes redactaron dicho proyecto no conocen la situación de pobreza de nuestra población, en especial del campo.
 
8-En este mismo articulo, párrafo 2 leemos: “tendrán un tratamiento especial los proyectos viables.... y aquellos destinados a desarrollar zonas de menos desarrollo relativo”. ¿
Cómo podemos interpretar esto de “zonas de menor desarrollo relativo”? ¿Zonas geográficas, zonas urbanas, zonas turísticas, zonas agrícolas? ¿De qué tipos de proyectos están hablando? ¿Estarán pensando en los miles de campesinos de la región sur sur de nuestro país, con tierra y sin ningún apoyo estatal? ¿Estarán pensando en los miles de parceleros de la zona norte de nuestro país en total abandono? ¿O pensarán en la precaria situación de miles de pequeños productores de café de la región de occidente de Alajuela y el sur de San José endeudados sin futuro con el Fidagro? ¿O estarán pensando en el mega proyecto de Senara que busca desviar y canalizar las aguas del Rió Coto en el sur, cuyo costo asciende a $100 millones de dólares . ( ¢ 500.000.000.000)? Proyecto que vendría a beneficiar a unas cuantas transnacionales y empresarios costarricenses.
 
9- En esa misma línea, el párrafo 3 del articulo 15 plantea: “para definir las características y los requisitos de los sujetos de créditos, deberán considerarse como elementos propios y las particularidades de los distintos sectores económicos, y tomar como variables al menos, el tipo de organización productiva, el numero de trabajadores, de asociados, de activos, de patrimonio y de ventas” Respecto a estos requisitos para ser sujeto de crédito, en La Prensa Libre del 07 de noviembre del 2005, en su sección de economía, la periodista Tatiana Gutiérrez nos entrega un reportaje bajo el titulo “Desarrollo: proyecto de hecho y no de derecho” Dentro de los apuntes mas importantes de dicho reportaje tenemos:
 
1- La mayor parte del parque empresarial costarricense esta conformado por micro, pequeños y medianos empresarios no agrícolas y es poco lo que se sabe de ellos,.
2- Se estima que el numero de este tipo de empresas se ubica en el orden de 122.000, de los cuales el 75% corresponde a empresas con 1 o 4 empleados.
3- El Sistema bancario Nacional con todos sus programas de crédito solo ha logrado beneficiar a algunos 41.000 empresas formales, los cuales solo representan un tercio del sector.
 
Se desprende de estos datos que solo un tercio de las MiPymes se encuentran legalmente constituidas. Se puede inferir que son estas las que tienen y tendrán mayores posibilidades de acceso al crédito. Y que pasara con los otros dos tercios de empresarios y micro empresarios. Es claro que empresas de 1 a 4 empleados son personas de tipo familiar, donde su mayor activo lo constituye la fuerza laboral y generalmente carecen de fuertes activos. A esto debemos agregar los miles de costarricenses que pertenecen al mal llamado sector informal de la economía y que para efectos de análisis no son considerados como MiPymes. Que pasara con los miles de productores agropecuarios cuya parcela o finquita constituye una unidad productiva? Es que acaso no existen para los sabios del neoliberalismo?
 
El día de ayer fue aprobado en primer debate y contó con 56 votos afirmativos. Las palabras sobran.

https://www.alainet.org/es/articulo/126829?language=es

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS