Comunicación para el despertar de los pueblos indígenas
11/09/2005
- Opinión
El nombre de nuestra organización, Ecuador Runacunapak Rikcharimui, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), significa “El despertar de los indígenas y campesinos”. La organización nace heredando la tradición de siglos de lucha y resistencia del pueblo kichwa por la tierra, la educación, la identidad y por tener voz propia. Se constituye en junio de 1.972, como expresión de la unidad y hermandad de los indígenas del Ecuador. Es el primer intento de aglutinar organizadamente a los pueblos indígenas de Ecuador, superando las diferencias y el aislamiento impuestos desde la Colonia. Su contribución fue decisiva para la creación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, en 1986.
En la historia de ECUARUNARI, la comunicación ha jugado un papel importante. Aunque nuestros pueblos y comunidades emplean sobre todo formas de comunicación oral, la organización hace un esfuerzo por apropiarse de la palabra escrita, de la cual, los indígenas, hemos sido históricamente excluidos, de esta manera, nace, en octubre de 1983, el periódico Rikcharishun que, de acuerdo a lo dispuesto en aquellos años, debía “cumplir una función educadora, informativa, de orientación y denuncia”.
En el campo de la comunicación hemos ido de menos a más. Un momento importante fue la creación, en 1.998 de la Dirigencia de Comunicación. Esto fue fruto de la lucha de los comunicadores que veníamos recapacitando sobre la comunicación mediante talleres. Ahora es una de las piezas fundamentales dentro de la organización y del movimiento indígena.
Dentro del plan estratégico general, que hicimos en el 2003, en el marco del proyecto político del movimiento indígena y de los pueblos kichwas del Ecuador (de los que es expresión ECUARUNARI), definimos tres ejes: lo político-organizativo, económico e identidad. La comunicación está dentro del eje político, sabiendo que es estratégico y transversal, ya que atraviesa todas las actividades de la organización.
En estos años, hemos tratado de que la comunicación recoja en su conjunto y se base en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, sus luchas y procesos. En esta línea, actuamos para ir fortaleciendo la comunicación intercultural a nivel interno de los movimientos indígenas, con la sociedad ecuatoriana y a nivel internacional, con otros pueblos hermanos.
Cabe indicar que los pueblos indígenas hemos dado un salto en nuestra estrategia comunicacional, al apropiarnos de los avances tecnológicos e incorporar la comunicación multimedia a nuestro quehacer cotidiano. Nuestro trabajo abarca la radio, la comunicación electrónica (página web y lista de distribución), el video y la prensa escrita (cuando tenemos recursos publicamos nuestro periódico Rikcharishun).
El papel de la radio
Dentro de la estrategia de comunicación, la radio es lo más estratégico para nosotros, en el mundo indígena la comunicación es oral, poco lee la gente, por eso nos hemos dado cuenta que la radio es una fuerza poderosa que la gente escucha. Tanto ECUARUNARI, como la CONAIE nos hemos acercado y trabajamos muy solidariamente con la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CORAPE, que agrupa a una red de radios populares y alternativo en el país y con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.
También apoyamos y alentamos a las radios de las propias organizaciones indígenas, como la Ilumán, Inti Pacha, Inti Churi, Runakunapak Yachana Wasi, entre otras, que son también miembros de la CORAPE. Varias radios son bilingües, en este sentido apoyamos el trabajo de la red Kichwa en Ecuador y la Red Kiechua satelital promovida por ALER. Esta última enlaza a los pueblos kichwas y qechuas de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Colombia. El idioma propio, es la columna vertebral de nuestras comunidades pues con él, tienen mayor facilidad para comunicarse, por eso es importante que se difunda a través de la radio y los medios escritos.
Los mayores de las comunidades hablan el kichwa, pero muchos jóvenes lo hemos ido perdiendo por la aculturación y la educación hispana en años atrás, que nos obligó a perder nuestro idioma y a aprender, a la fuerza, el castellano. Por eso, estamos recuperando y retomando nuestra identidad, idioma, comenzando por las escuelas, a través de la Educación Intercultural Bilingüe DINEIB, creada hace 18 años, que da importancia al idioma, a la cultura y la identidad.
Trabajo en red
Aunque hemos tenido algunas dificultades internas, continuamos con el proceso de consolidar la red de comunicadores kichwas, porque queremos fortalecerla en cada federación provincial, con dirigentes y/o responsables de comunicación, para poder coordinar con ellos y hacer que la información llegue a nuestras organizaciones de base. La red nos facilitaría un flujo informativo de ida y de vuelta, porque ahora la mayor información es desde la dirigencia regional y nacional hacia las bases y de ahí no tenemos retroalimentación.
Contamos con un equipo mínimo en cada provincia, compañeros y compañeras que se han preparado a través de las radios, en algunas universidades y en la práctica diaria, pero queremos consolidar este proceso y hacerlo constante, venciendo las dificultades y haciendo talleres de capacitación y de planificación en la comunicación.
Hemos visto que la comunicación electrónica básicamente sirve para comunicar o informar a la sociedad en general. En el país, poco a poco, se va utilizando esta tecnología, las mismas organizaciones o personas se apropian de la misma, para difundir los planteamientos hacia fuera. La comunicación electrónica nos ha servido en los distintos levantamientos que hemos tenido, a pesar de que los medios de comunicación masivos, han tratado de bloquear la información, hemos utilizado las listas de correo electrónico para informar qué está sucediendo. Y los medios, viendo que afuera saben lo que está pasando en el Ecuador, han tenido que dar a conocer las noticias.
Entonces, la comunicación electrónica la hemos utilizado a nuestro favor, aunque conociendo que es limitada, ya que no está al alcance de nuestras organizaciones y comunidades de base. Pese a ello, tenemos una mínima red con los presidentes de las organizaciones indígenas provinciales, que comienzan a utilizar el Internet y tienen sus correos electrónicos, pero eso no es suficiente, queremos tener una red más amplia, eso es una perspectiva hacia el futuro.
Al sitio Web de Ecuarunari (www.ecuarunari.org) lo alimentamos casi diariamente, esa ha sido una de nuestras mayores fortalezas. A través de éste, mucha gente, especialmente de fuera del país pero también del interior, se entera de lo que está sucediendo dentro del movimiento indígena. Contamos también con la lista de distribución Ecuachaski, en la que difundimos nuestra propia información tanto a los medios de información, masivos y alternativos, como a ONGs, instituciones y personas.
Una agencia de noticias propia
Desde ECUARUNARI, hemos querido enlazarnos y hacer un trabajo informativo conjunto con otras organizaciones, con la propia CONAIE, el movimiento Pachakutik y su bloque legislativo, las instituciones indígenas, los gobiernos locales. Con este objetivo, se creó la Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador (ANPE), que es el resultado de la acumulación del movimiento indígena en los campos de la radio, la prensa, el video y la fotografía, y que unifica las distintas experiencias comunicativas que se hacían aisladamente en cada espacio de trabajo.
La ANPE, que distribuye la información a través de una lista electrónica Ecuachaski, sirve para posicionar al movimiento indígena a nivel nacional e internacional, sobre todo en los medios de comunicación, sectores sociales y ONGs. Sin embargo, la ANPE no solo da a conocer la información referida a los pueblos indígenas, sino a otros sectores sociales y campesinos, como sucedió en las últimas acciones de los pueblos de Sucumbíos y de Orellana, en contra de las transnacionales petroleras.
La ANPE es una base para proyectos más ambiciosos. Ahora estamos dialogando para crear una Agencia Andina, iniciando con las organizaciones indígenas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en la perspectiva de impulsar procesos como el Foro Social Mundial de Caracas, en enero del 2006, y la III Cumbre de los Pueblos Indígenas que se llevará a cabo en Guatemala a mediados del 2006.
Por último, con respecto a los medios masivos, anotemos que la apertura que nos han dado ha sido irregular, normalmente cuando hay acciones de movilización o levantamientos. Conocemos cómo son, cómo actúan y quiénes son los dueños de los mismos, por lo que no hay garantía de que puedan recoger toda la información del movimiento indígena.
Más que con los dueños, tenemos una relación un poco estrecha y permanente con los periodistas, los reporteros y los fotógrafos. Incluso, estos últimos nos apoyaron para hacer la Muestra Itinerante de Gigantografías “Memoria de los Movimientos Sociales del Ecuador” que fue exhibida exitosamente en julio del 2004, en la II Cumbre de los Pueblos Indígenas y en el I Foro Social Américas realizado en Quito, Ecuador.
Patricio Zhingri T. es dirigente de Comunicación de ECUARUNARI (organización perteneciente a la CONAIE) e impulsor de ANPE.
En la historia de ECUARUNARI, la comunicación ha jugado un papel importante. Aunque nuestros pueblos y comunidades emplean sobre todo formas de comunicación oral, la organización hace un esfuerzo por apropiarse de la palabra escrita, de la cual, los indígenas, hemos sido históricamente excluidos, de esta manera, nace, en octubre de 1983, el periódico Rikcharishun que, de acuerdo a lo dispuesto en aquellos años, debía “cumplir una función educadora, informativa, de orientación y denuncia”.
En el campo de la comunicación hemos ido de menos a más. Un momento importante fue la creación, en 1.998 de la Dirigencia de Comunicación. Esto fue fruto de la lucha de los comunicadores que veníamos recapacitando sobre la comunicación mediante talleres. Ahora es una de las piezas fundamentales dentro de la organización y del movimiento indígena.
Dentro del plan estratégico general, que hicimos en el 2003, en el marco del proyecto político del movimiento indígena y de los pueblos kichwas del Ecuador (de los que es expresión ECUARUNARI), definimos tres ejes: lo político-organizativo, económico e identidad. La comunicación está dentro del eje político, sabiendo que es estratégico y transversal, ya que atraviesa todas las actividades de la organización.
En estos años, hemos tratado de que la comunicación recoja en su conjunto y se base en los derechos colectivos de los pueblos indígenas, sus luchas y procesos. En esta línea, actuamos para ir fortaleciendo la comunicación intercultural a nivel interno de los movimientos indígenas, con la sociedad ecuatoriana y a nivel internacional, con otros pueblos hermanos.
Cabe indicar que los pueblos indígenas hemos dado un salto en nuestra estrategia comunicacional, al apropiarnos de los avances tecnológicos e incorporar la comunicación multimedia a nuestro quehacer cotidiano. Nuestro trabajo abarca la radio, la comunicación electrónica (página web y lista de distribución), el video y la prensa escrita (cuando tenemos recursos publicamos nuestro periódico Rikcharishun).
El papel de la radio
Dentro de la estrategia de comunicación, la radio es lo más estratégico para nosotros, en el mundo indígena la comunicación es oral, poco lee la gente, por eso nos hemos dado cuenta que la radio es una fuerza poderosa que la gente escucha. Tanto ECUARUNARI, como la CONAIE nos hemos acercado y trabajamos muy solidariamente con la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CORAPE, que agrupa a una red de radios populares y alternativo en el país y con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.
También apoyamos y alentamos a las radios de las propias organizaciones indígenas, como la Ilumán, Inti Pacha, Inti Churi, Runakunapak Yachana Wasi, entre otras, que son también miembros de la CORAPE. Varias radios son bilingües, en este sentido apoyamos el trabajo de la red Kichwa en Ecuador y la Red Kiechua satelital promovida por ALER. Esta última enlaza a los pueblos kichwas y qechuas de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Colombia. El idioma propio, es la columna vertebral de nuestras comunidades pues con él, tienen mayor facilidad para comunicarse, por eso es importante que se difunda a través de la radio y los medios escritos.
Los mayores de las comunidades hablan el kichwa, pero muchos jóvenes lo hemos ido perdiendo por la aculturación y la educación hispana en años atrás, que nos obligó a perder nuestro idioma y a aprender, a la fuerza, el castellano. Por eso, estamos recuperando y retomando nuestra identidad, idioma, comenzando por las escuelas, a través de la Educación Intercultural Bilingüe DINEIB, creada hace 18 años, que da importancia al idioma, a la cultura y la identidad.
Trabajo en red
Aunque hemos tenido algunas dificultades internas, continuamos con el proceso de consolidar la red de comunicadores kichwas, porque queremos fortalecerla en cada federación provincial, con dirigentes y/o responsables de comunicación, para poder coordinar con ellos y hacer que la información llegue a nuestras organizaciones de base. La red nos facilitaría un flujo informativo de ida y de vuelta, porque ahora la mayor información es desde la dirigencia regional y nacional hacia las bases y de ahí no tenemos retroalimentación.
Contamos con un equipo mínimo en cada provincia, compañeros y compañeras que se han preparado a través de las radios, en algunas universidades y en la práctica diaria, pero queremos consolidar este proceso y hacerlo constante, venciendo las dificultades y haciendo talleres de capacitación y de planificación en la comunicación.
Hemos visto que la comunicación electrónica básicamente sirve para comunicar o informar a la sociedad en general. En el país, poco a poco, se va utilizando esta tecnología, las mismas organizaciones o personas se apropian de la misma, para difundir los planteamientos hacia fuera. La comunicación electrónica nos ha servido en los distintos levantamientos que hemos tenido, a pesar de que los medios de comunicación masivos, han tratado de bloquear la información, hemos utilizado las listas de correo electrónico para informar qué está sucediendo. Y los medios, viendo que afuera saben lo que está pasando en el Ecuador, han tenido que dar a conocer las noticias.
Entonces, la comunicación electrónica la hemos utilizado a nuestro favor, aunque conociendo que es limitada, ya que no está al alcance de nuestras organizaciones y comunidades de base. Pese a ello, tenemos una mínima red con los presidentes de las organizaciones indígenas provinciales, que comienzan a utilizar el Internet y tienen sus correos electrónicos, pero eso no es suficiente, queremos tener una red más amplia, eso es una perspectiva hacia el futuro.
Al sitio Web de Ecuarunari (www.ecuarunari.org) lo alimentamos casi diariamente, esa ha sido una de nuestras mayores fortalezas. A través de éste, mucha gente, especialmente de fuera del país pero también del interior, se entera de lo que está sucediendo dentro del movimiento indígena. Contamos también con la lista de distribución Ecuachaski, en la que difundimos nuestra propia información tanto a los medios de información, masivos y alternativos, como a ONGs, instituciones y personas.
Una agencia de noticias propia
Desde ECUARUNARI, hemos querido enlazarnos y hacer un trabajo informativo conjunto con otras organizaciones, con la propia CONAIE, el movimiento Pachakutik y su bloque legislativo, las instituciones indígenas, los gobiernos locales. Con este objetivo, se creó la Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador (ANPE), que es el resultado de la acumulación del movimiento indígena en los campos de la radio, la prensa, el video y la fotografía, y que unifica las distintas experiencias comunicativas que se hacían aisladamente en cada espacio de trabajo.
La ANPE, que distribuye la información a través de una lista electrónica Ecuachaski, sirve para posicionar al movimiento indígena a nivel nacional e internacional, sobre todo en los medios de comunicación, sectores sociales y ONGs. Sin embargo, la ANPE no solo da a conocer la información referida a los pueblos indígenas, sino a otros sectores sociales y campesinos, como sucedió en las últimas acciones de los pueblos de Sucumbíos y de Orellana, en contra de las transnacionales petroleras.
La ANPE es una base para proyectos más ambiciosos. Ahora estamos dialogando para crear una Agencia Andina, iniciando con las organizaciones indígenas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en la perspectiva de impulsar procesos como el Foro Social Mundial de Caracas, en enero del 2006, y la III Cumbre de los Pueblos Indígenas que se llevará a cabo en Guatemala a mediados del 2006.
Por último, con respecto a los medios masivos, anotemos que la apertura que nos han dado ha sido irregular, normalmente cuando hay acciones de movilización o levantamientos. Conocemos cómo son, cómo actúan y quiénes son los dueños de los mismos, por lo que no hay garantía de que puedan recoger toda la información del movimiento indígena.
Más que con los dueños, tenemos una relación un poco estrecha y permanente con los periodistas, los reporteros y los fotógrafos. Incluso, estos últimos nos apoyaron para hacer la Muestra Itinerante de Gigantografías “Memoria de los Movimientos Sociales del Ecuador” que fue exhibida exitosamente en julio del 2004, en la II Cumbre de los Pueblos Indígenas y en el I Foro Social Américas realizado en Quito, Ecuador.
Patricio Zhingri T. es dirigente de Comunicación de ECUARUNARI (organización perteneciente a la CONAIE) e impulsor de ANPE.
https://www.alainet.org/es/articulo/123091?language=en
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022