Transformaciones globales en marcha

21/08/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El expresidente López decía que Colombia era una especie de Tibet, para referirse al hecho que se encontraba siempre encerrada en sí misma y sin mayores relaciones con el mundo que se transforma y cambia de manera acelerada. Desde la época de don Marco Fidel Suárez y su tesis que Colombia debía alinearse con la ‘estrella polar’, los distintos gobiernos, con grados más o menos intensos de subordinación, han mantenido esa orientación en sus directrices de política exterior y ello en un mundo cada vez más cambiante pareciera no ser lo más conveniente para los intereses del país.

La llamada era americana que algunos consideraban iba a ser un período bastante largo de hegemonía total de USA –ciertos pronósticos señalaban un siglo-, pareciera comenzar a cambiar a velocidad acelerada y la perspectiva de un mundo multipolar se asoma cada vez más en el horizonte, sin que esto signifique que USA desaparezca como una gran potencia –el presupuesto de defensa anual, que este año fue de 550 mil millones de dólares, supera el de los cuarenta países que le siguen juntos-. Pero una rápida mirada a escenarios de cambio que se avizoran parece darnos pistas del nuevo panorama en configuración.

El profesor norteamericano Daniel Drezner señala que “China e India están emergiendo como pesos completos en lo económico y lo político. China tiene más de un billón de dólares en reservas de divisas fuertes, el sector de alta tecnología de India está creciendo a pasos agigantados, y ambos países, ya reconocidos como potencias nucleares, están produciendo flotas navales. El Consejo de Inteligencia Nacional, un grupo de especialistas del gobierno estadounidense, prevé que para 2025 China e India serán la segunda y cuarta economías más grandes del mundo, respectivamente.”

Por su parte, Rusia busca recuperar el rol de superpotencia global que durante la guerra fría tuvo la Unión Soviética; eso explica la reanudación reciente de los patrullajes con los bombarderos estratégicos, o la modernización militar rusa en marcha para lo cual los altos precios del petróleo han sido fundamentales –Rusia es un gran productor mundial de petróleo y gas-, o las maniobras militares recientes en China de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), organización creada en 2001 como respuesta al nuevo escenario estratégico post 11-9 y de la cual forman parte entre otros Rusia y China y son miembros observadores India, Pakistán Irán y Mongolia. China, por su lado, hace cada vez mayores acercamientos con África y trata de convertirse en el primer socio de estos países y Brasil busca construir alianzas con países africanos e islámicos, al tiempo que impulsa la Comunidad Suramericana de Naciones.

De otro lado, desde sectores del mundo musulmán se viene planteando de manera creciente la recuperación histórica del Califato, como un macroestado que agrupe los países islámicos; más allá de la viabilidad de esta iniciativa, refleja tendencias crecientes en sectores de un grupo de países del mundo.

Esto explica el porqué cada vez más las instituciones internacionales originarias de la segunda posguerra mundial –ONU, FMI, Banco Mundial, etc.- parecen ser inadecuadas para los nuevos tiempos y para reflejar las realidades de los nuevos poderes mundiales, en los cuales a juicio de algunos, la Unión Europea parece sobre-representada y los potencias emergentes completamente sub-representadas –incluido Brasil que cada vez más actúa con India y Sudáfrica como potencias emergentes de nivel intermedio-.

Frente a todos estos cambios globales que configuran el nuevo escenario, en Colombia nuestra política exterior, pero también la preocupación de los actores de poder, sigue con la fijación en el pragmatismo subordinado a los Estados Unidos –que a veces desconoce las realidades del juego de poder en Washington- y gastando todas las energías sin encontrar solución definitiva al anacrónico y cada vez más inútil conflicto interno armado.

Alejo Vargas Velásquez
Profesor Universidad Nacional (Colombia)

https://www.alainet.org/es/articulo/122771
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS