La dimensión ambiental no es obstáculo para desarrollo económico y social

14/08/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A pesar de todos los debates teóricos entre economistas y ecologistas; a los indudables desequilibrios que se presentan por efectos de la pobreza y el subdesarrollo; y a la actitud cómplice de muchas naciones desarrolladas al permitir la exportación de la contaminación hacia las naciones pobres, se empieza a evidenciar que el ambiente no es un obstáculo sino un acelerador del crecimiento económico. Esta afirmación parece una utopía. Pero la verdad es que se está apostando internacionalmente a un nuevo esquema que privilegia la sustentabilidad, o sea, la posibilidad de crecer económicamente y mejorar los índices de calidad de vida de las familias, mientras paralelamente se protege el medio ambiente y se aprovechan eficientemente los recursos naturales.
Así lo demuestran los resultados del Índice de Sustentabilidad Ambiental – ISA, que construyeron las universidades de Yale y Columbia, donde la tabla la encabezaron Finlandia, Noruega, Uruguay, Suecia, Islandia, Canadá y Checoslovaquia, que demostraron que su riqueza económica era un elemento de respaldo muy sólido para lograr buenos resultados ambientales, en la medida en que se promoviera la concertación pública y privada para un buen manejo de los recursos de la naturaleza.

Esta conclusión se refuerza al ver cómo países iguales o más ricos que Finlandia como Estados Unidos y Reino Unido sólo se clasificaron en los puestos 45 y 65, respectivamente, por su alta ineficiencia en el control de la contaminación. En tanto, naciones calificadas como potencias mundiales en diversidad como Colombia (puesto 23) fueron superadas por Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, Costa Rica y Bolivia, debido a su bajo nivel de regulación ambiental y a la poca inversión pública y privada en investigación y educación.

Las conclusiones del ejercicio académico son muy interesantes:

• Se puede ser una nación desarrollada y a la vez proteger los recursos naturales, tal como acontece en Europa y Canadá, sin que ello afecte sus variables macroeconómicas ni su competitividad.

• Se puede tener una gran riqueza ambiental, como es el caso de Colombia, pero no contar con niveles de gestión apropiados para preservar los recursos.

• Es posible concentrar gran poder económico y político pero mantener un sistema productivo contaminante e insostenible como Estados Unidos.

• Incluso, una baja disponibilidad de biodiversidad se puede potenciar con modelos ambientales eficientes de explotación y preservación.

El estudio sobre Índices de Sustentabilidad Ambiental entrega otro resultado particularmente preocupante: los países subdesarrollados están agotando aceleradamente sus recursos naturales básicos, debido a los bajos niveles institucionales y legales de control ambiental para hacerle frente a la contaminación y a sistemas productivos ineficientes y obsoletos, tanto de los campesinos como de la mayoría de las industrias.

Humberto Tobón y Tobón
Economista y Comunicador Social. Con estudios de posgrado en finanzas privadas, ciencias políticas y medio ambiente.

 http://www.humbertotobon.blogspot.com


https://www.alainet.org/es/articulo/122688
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS