Hacia nuevas opciones de desarrollo?

24/04/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Buena parte de la gestión de los gobiernos y de los organismos multinacionales, ha estado orientada a tratar de dar respuestas a los desafíos del crecimiento económico de las sociedades y mejorar los niveles de vida de los habitantes de las mismas. En ese empeño se ha buscado combinar roles diferentes para el Estado, para la iniciativa privada y el mercado; con excepción de algunos intentos de capitalismo de Estado –llamados equívocamente por algunos como socialismos-, en los cuales el rol del mercado se buscó reducir a su mínima expresión, en general las teorías y políticas han buscado combinar roles diversos para el Estado y el mercado.

Revisando los últimos siglos encontramos que se pasó del auge del mercado y de un rol mínimo para el Estado, el conocido como el momento del liberalismo clásico, el del laissez faire, laissez passer  al del intervensionismo estatal, en el cual bajo la inspiración del keynesianismo se le dio al Estado un rol de regulador del desarrollo y que posteriormente permitió el surgimiento del Estado de Bienestar. Más recientemente se consolidan las tesis inspiradas en la idea del desmonte del Estado y privilegiar nuevamente al mercado como el mejor mecanismo de asignación de recursos, lo que se conoce como neoliberalismo –como una especie de retorno a los principios del liberalismo clásico- y que se resumen de una parte en la consigna de la primera campaña de Ronald Reagan, ‘el gobierno no es la solución, el gobierno es el problema’ y luego en el denominado Consenso de Washington, ese conjunto de recomendaciones de política económica que van desde la reforma del Estado interventor-benefactor hacia lo que algunos denominaron un ‘Estado anoréxico’, pasando por las medidas de ajuste -fiscal, de la balanza de pagos, búsqueda de mayor eficiencia en el gasto público-, desregulación, internacionalización de las economías, traslado al sector privado de todo aquello susceptible de ser asumido por éste.

Pues bien, para algunos analistas y gobernantes hace varios años estas políticas habían llegado a su agotamiento, con casos extremos de cuestionamiento como el argentino, –lo que no quiere decir que eventualmente en algunos casos pudieron ser parcialmente útiles para los ajustes macroeconómicos- y era hora de comenzar a pensar otras alternativas –lo que no significa retorno al pasado de un intervensionismo estatal a ultranza-. Ahora será el propio Banco Mundial quién planteará la necesidad de avanzar en la dirección del cambio. El periódico francés Le Monde trae un informe  en el cual plantea “el Banco Mundial cambia de era. Su próximo Informe Anual sobre el Desarrollo, que se hará público en septiembre, estimula a los gobernantes de los países pobres a apoyar y sostener su campesinado, yendo en contravía de su política ‘de ajuste estructural’, defendida por los prestamistas de fondos internacionales después de una generación.” Y en el mismo artículo señala el economista Vincent Ribier, del Centro de cooperación internacional de cooperación agronómica para el desarrollo, “el Banco Mundial se prepara a colocar por primera vez en un informe internacional mayor ‘el fin del Consenso de Washington’ que resume después de 1989 la estrategia de expertos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos... Uno de los autores principales del Informe confirma: ‘Estamos claramente colocados más allá del Consenso de Washington, porque la pobreza no ha disminuido y cada vez se evidencia la urgencia medioambiental’.”

Vendrá pronto un debate muy importante sobre las políticas de desarrollo, el nuevo rol a asignarle al Estado y el que podría jugar el mercado, re-significar el papel de la agricultura y especialmente  las economías campesinas y cómo encontrar alternativas de articulación de la producción campesina con producción agroindustrial y sobretodo como priorizar políticas orientadas hacia los más pobres.

- Alejo Vargas Velásquez es Profesor Universidad Nacional

https://www.alainet.org/es/articulo/120732
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS