Desigualdad de género: principal vulnerabilidad de las mujeres frente al SIDA
19/03/2007
- Opinión
"Las mujeres no pueden negociar el uso del condón."Se dedican al cuidado de los otros y no a su propio cuidado"."Están para satisfacer los deseos de su pareja"."Las dueñas de
casa no han salido de la casa y son víctimas del VIH/Sida". " Las mujeres no sienten que el VIH/SIDA les puede afectar, aún persiste la idea de que sólo afecta a la los hombres homosexuales".
Estas afirmaciones se repitieron una y otra vez entre las 32 mujeres presentes el coloquio "Una mirada ciudadana, urgencias y desafíos para las mujeres ante el VIH/SIDA" que se realizó el 15 de marzo la Fundación Savia, parte de la Asamblea de Organizaciones con trabajo en VIH/SIDA- ASOSIDA.
Alertadas porque la tasa de crecimiento del VIH/SIDA en Chile es más alta entre las mujeres que entre los hombres y porque más del 40% de las portadoras son dueñas de casa con pareja exclusiva, las mujeres presentes en e coloquio compartieron experiencias y estrategias en la lucha contra la propagación de VIH/SIDA.
Algunas provenían de organizaciones no gubernamentales, otra del estado y otras de organizaciones de base. Todas con un objetivo común, identificar los desafíos que existen para detener los contagios, que en Chile se estiman en 5.9 por día, y aunar esfuerzos en esta tarea.
Pamela Eguiguren investigadora del Observatorio de Equidad de Género en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que "el aumento del virus entre las mujeres en una señal de inequidad que es modificable y que se relaciona con el menor control que las mujeres ejercen sobre su sexualidad".
Por ello hizo hincapié en que es preciso abordar este tema de una manera integral para lo que sería ideal una ley marco sobre derechos sexuales y reproductivos. Marcela Morales de del Comisión Nacional del SIDA (Conasida) coincidió en que "hay que visibilizar el tema de la equidad de género como un factor de vulnerabilidad"
Y agregó que existe una oportunidad para prevenir el VIH/SIDA entre las mujeres haciendo políticas diferenciadas, porque antes sólo existían campañas generales. Agustina Morales del programa de VIH/SIDA del Hospital Sótero del Río señaló que "Desde mi cotidiano veo día a día el aumento del SIDA en las mujeres jóvenes, mujeres que sufren violencia, que están supeditadas a los hombres y muchas de ellas con sus hijos en brazos".
Varias asistentes coincidieron en que existen esfuerzos desde el sistema de salud público, pero aún existen muchas carencias cuando se trata de orientar a las mujeres, como lo reconoció la propia Agustina Morales y lo hizo notar, entre otras, Magdalena Kleincsek de Eduk, quien dijo que "no hay plata para que los consultorios trabajen el programa de prevención de la mujer y menos de los jóvenes".
Sonia Covarrubias de al Fundación Educación Popular en Salud (EPES), explicó que en los centros de salud de la familia no se aborda el tema del VIH SIDA y que las consejerías sobre sexualidad que se imparten a las mujeres duran 15 minutos, siendo del todo insuficientes para abordar una temática tan compleja.
Elizabeth Alarcón de la Red El Bosque dijo que en muchos consultorios esta consejería simplemente no existe y que teme que los casos de mujeres viviendo con VIH/SIDA sean más que los que se estiman en Chile porque ¿Cuántas mujeres se han hecho el test ELISA? , puntualizó.
Condón femenino
Aún cuando el condón femenino está esperando los testeos finales de su eficacia, varias mujeres presentes en el coloquio manifestaron que les parecía muy importante dar a conocer esta alternativa entre las mujeres y también fomentar su accesibilidad porque es una mediada que las mujeres pueden tomar de manera autónoma, sin negociar con sus parejas.
Sara Araya de Vivo Positivo señaló que "no se habla del condón femenino, cuando muchas de nosotras que vivimos con el virus y tenemos parejas sero negativo e incluso con ellos es difícil negociar el condón". El condón femenino se pone antes y no hay que preguntarle a la pareja, explicó.
casa no han salido de la casa y son víctimas del VIH/Sida". " Las mujeres no sienten que el VIH/SIDA les puede afectar, aún persiste la idea de que sólo afecta a la los hombres homosexuales".
Estas afirmaciones se repitieron una y otra vez entre las 32 mujeres presentes el coloquio "Una mirada ciudadana, urgencias y desafíos para las mujeres ante el VIH/SIDA" que se realizó el 15 de marzo la Fundación Savia, parte de la Asamblea de Organizaciones con trabajo en VIH/SIDA- ASOSIDA.
Alertadas porque la tasa de crecimiento del VIH/SIDA en Chile es más alta entre las mujeres que entre los hombres y porque más del 40% de las portadoras son dueñas de casa con pareja exclusiva, las mujeres presentes en e coloquio compartieron experiencias y estrategias en la lucha contra la propagación de VIH/SIDA.
Algunas provenían de organizaciones no gubernamentales, otra del estado y otras de organizaciones de base. Todas con un objetivo común, identificar los desafíos que existen para detener los contagios, que en Chile se estiman en 5.9 por día, y aunar esfuerzos en esta tarea.
Pamela Eguiguren investigadora del Observatorio de Equidad de Género en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que "el aumento del virus entre las mujeres en una señal de inequidad que es modificable y que se relaciona con el menor control que las mujeres ejercen sobre su sexualidad".
Por ello hizo hincapié en que es preciso abordar este tema de una manera integral para lo que sería ideal una ley marco sobre derechos sexuales y reproductivos. Marcela Morales de del Comisión Nacional del SIDA (Conasida) coincidió en que "hay que visibilizar el tema de la equidad de género como un factor de vulnerabilidad"
Y agregó que existe una oportunidad para prevenir el VIH/SIDA entre las mujeres haciendo políticas diferenciadas, porque antes sólo existían campañas generales. Agustina Morales del programa de VIH/SIDA del Hospital Sótero del Río señaló que "Desde mi cotidiano veo día a día el aumento del SIDA en las mujeres jóvenes, mujeres que sufren violencia, que están supeditadas a los hombres y muchas de ellas con sus hijos en brazos".
Varias asistentes coincidieron en que existen esfuerzos desde el sistema de salud público, pero aún existen muchas carencias cuando se trata de orientar a las mujeres, como lo reconoció la propia Agustina Morales y lo hizo notar, entre otras, Magdalena Kleincsek de Eduk, quien dijo que "no hay plata para que los consultorios trabajen el programa de prevención de la mujer y menos de los jóvenes".
Sonia Covarrubias de al Fundación Educación Popular en Salud (EPES), explicó que en los centros de salud de la familia no se aborda el tema del VIH SIDA y que las consejerías sobre sexualidad que se imparten a las mujeres duran 15 minutos, siendo del todo insuficientes para abordar una temática tan compleja.
Elizabeth Alarcón de la Red El Bosque dijo que en muchos consultorios esta consejería simplemente no existe y que teme que los casos de mujeres viviendo con VIH/SIDA sean más que los que se estiman en Chile porque ¿Cuántas mujeres se han hecho el test ELISA? , puntualizó.
Condón femenino
Aún cuando el condón femenino está esperando los testeos finales de su eficacia, varias mujeres presentes en el coloquio manifestaron que les parecía muy importante dar a conocer esta alternativa entre las mujeres y también fomentar su accesibilidad porque es una mediada que las mujeres pueden tomar de manera autónoma, sin negociar con sus parejas.
Sara Araya de Vivo Positivo señaló que "no se habla del condón femenino, cuando muchas de nosotras que vivimos con el virus y tenemos parejas sero negativo e incluso con ellos es difícil negociar el condón". El condón femenino se pone antes y no hay que preguntarle a la pareja, explicó.
- Johanna Ortiz
Periodista. Integrante de
Periodista del Medio electrónico: www.feministastramando.cl
Fuente: Crónica Digital (Santiago de Chile)
http://www.cronicadigital.cl
https://www.alainet.org/es/articulo/120073?language=en
Del mismo autor
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)