Plan Colombia representa mayor militarización, según analista

01/02/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
TeleSur conversó con la analista colombiana Diana Murcia, hizo un balance del Plan Colombia en momentos que Estados Unidos anuncia extender su apoyo a este proyecto militar.

En un balance del Plan Colombia, la abogada colombiana Diana Murcia, explicó que en términos económicos la estrategia del presidente Álvaro Uribe para combatir el narcotráfico y los grupos armados ha tenido un gasto mayor.

"El Plan de Colombia tuvo una inversión de más de 10 mil millones de dólares, donde aproximadamente 70 por ciento lo puso Colombia, eso en materia de inversión, pero en materia de gasto es mucho mayor", sostuvo.

Explicó que "si bien es cierto que EE UU compró un helicóptero, por ejemplo, (...) Colombia gasta mucho dinero en mantenimiento y seguridad de la aeronave, es decir, el dato de más de 13 mil millones de dólares de inversión, se incrementa muchísimo en términos de gastos", precisó.

"El gasto militar para Colombia creció abrumadoramente", a raíz del Plan Colombia, añadió.

En términos de la democracia, encontramos que se consolidó la práctica que tiene EE UU para imponer planes que se insertan en planes de gobierno en américa Latina, a través de la excusa de la lucha contra de las drogas.

Militarización colombiana y penetración estadounidense

En materia de derechos humanos, la analista colombiana aseguró que "se fortalecieron una fuerzas militares que tienen récord en violación a los derechos humanos. Actualmente no se esconde la práctica recurrente del ejército de realizar ejecuciones extrajudiciales y presentarlas como muertes en combate", aseveró.

Para Murcia, en Colombia "hay un favorecimiento total a la militarización del país", pues asegura que el gobierno colombiano pasó de tener durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) "un pie de fuerza de aproximadamente 250 mil hombres a tener casi 400 mil hombres en pie de fuerza" durante el gobierno de Uribe.

"Sin contar las agencias de inteligencia que han sido totalmente permeadas por los planes de EE UU, a través de la estrategia del Plan Colombiana", añadió.

Plan Colombia "con mismo enfoque"

La abogada comentó que las visitas del secretario adjunto de Estados Unidos, Tomas Shanonn, a Colombia el miércoles y la del ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, quien se encuentra en Washington, son "una continuación de la diplomacia binacional, para consolidar los nuevos enfoques del Plan Colombia."

Sin embargo, aseguró que el plan, "sigue manteniendo sus mismos enfoques, no va a cambiar" y "aunque se está hablando de una cifra de más 43 mil millones de dólares, creo que difícilmente se va a lograr una financiación tan grande" por parte de Estados Unidos.

En cuanto al tema de la inversión social, que ha sido la punta de lanza con que el gobierno de Alvaro Uribe ha vendida la segunda fase del Plan Colombia, denominada Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Socia, Murcia explicó que los programas sociales del plan "no son una solución sostenible."

"El problema con los programas sociales del Plan Colombia, es que no fomentan una política pública de inversión social, o sea no es una política en materia de derechos económicos, sociales y culturales", precisó la analista.

Explicó que, por el contrario, "se convierten en una política de programas sociales que mitigan ciertos impactos del conflicto interno por cierto tiempo, pero no son una solución sostenible, lo que hacen es beneficiar a aquellos entes operadores de esos recursos que son intermediarios, pero en realidad no constituyen una salida real a los problemas sociales de Colombia", aseveró.

En busca del rescate militar

Por su parte, el analista político Vicente Torrijos explicó el viaje del ministro de Defensa a Washington y Europa, busca apoyo para llevar a cabo el rescate militar de las personas que se encuentran en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tal como lo anunció Uribe.

Recordó que "durante el gobierno anterior del ex presidente (Andrés) Pastrana, en Colombia hubo una diplomacia para la paz", sin embargo, aseguró que "durante los gobiernos del presidente Uribe, en cambio ha habido una diplomacia de Defensa, eso significa que el ministerio de Defensa prácticamente asume funciones de una cancillería", explicó.

Destacó que el objetivo de esta política militar de Uribe, es "llevar ante las principales potencias occidentales los resultados de lo que ha sido la contención de la subversión", para buscar apoyo, no sólo en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados, sino para buscar el rescate militar de los retenidos en poder de las FARC.

"No hay duda de que se está buscando en este momento recabar inversión, atraer no solamente a las potencias occidentales para desarrollar políticas de paz y de diálogo y de negociación, sino también hasta llegar a involucrarlos en operaciones de inteligencia destinados a lo que tiene en mente el presidente Uribe, que es tratar de logar el rescate de los secuestrados que están en poder de la guerrilla a través de la vía militar", aseveró.

Segunda fase del Plan Colombia

El Plan Colombia comenzó en el año 2000, con 7 mil 500 millones de dólares, como iniciativa del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana.

Estados Unidos, entregó hasta el 2006, 4 mil 681 millones de dólares, que, sumado a los aportes del gobierno colombiano y de la comunidad internacional, sumó en total un gasto de 13 mil millones destinados casi en su totalidad, a programas militares contra el terrorismo y las drogas ilegales.

Entre el 2000 y el 2006, EE UU terminó invirtiendo en ese plan 4 mil 681 millones de dólares de los cuales, cerca del 80 por ciento de estos fondos fueron destinados a programas militares, antinarcóticos y antiterrorismo y 20 por ciento en desarrollo social y alternativo, según cifras del Center For International Policy (CIP).

Sin embargo, los niveles de consumo de cocaína y heroína colombiana en Estados Unidos se mantienen.

En abril de 2006, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), que depende de la Casa Blanca, señala que "Colombia, sigue siendo fuente de más de 90 por ciento de la cocaína destinada a Estados Unidos y una fuente significativa de heroína".

Pese a ello, los gobiernos de Colombia y EE UU, anunciaron una nueva fase del plan, ahora denominado Estrategia para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social, con un costo que sobre pasa los 40 mi millones de dólares para los próximos 6 años.

Colombia es segundo país del mundo con mayor número de población desplazada por el conflicto interno, con unos 25 millones de nacionales desterrados, después de Sudán, según el informe de la Situación de los Refugiados en el Mundo de 2006.
https://www.alainet.org/es/articulo/119048?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS