MERCOSUR no debería firmar acuerdo de libre comercio con Israel

Siguen asesinando palestinos en Gaza

04/07/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Mientras dure la actual ofensiva de Israel en Gaza, el MERCOSUR no debería suscribir ningún acuerdo comercial con ese Estado. Sin embargo está todo listo para firmar ese tratado durante la próxima cita de presidentes de la región el 20 y 21 de julio. El 24 de junio un comando palestino atacó la base militar israelí en Telem, al sur de la Franja de Gaza. En la acción murieron dos soldados israelíes y dos guerrilleros, en tanto un cabo de esa base, Guilad Shalit, fue herido y capturado por los incursores. Gaza es un territorio palestino ocupado por los israelíes desde la Guerra de los Seis Días, en 1967 y recién fue desocupado -no totalmente- el año pasado mediante "el plan de Desconexión" del ex primer ministro Ariel Sharon. Queda claro que la acción del último sábado de junio fue de los patriotas palestinos contra un blanco legítimo, militar, ubicado en su territorio. En éste quedaron bases castrenses de los ocupantes, pese a la retirada de los colonos ilegales. Para dar una idea más concreta de la injusticia de esa ocupación, citamos lo dicho por el entonces viceprimer ministro judío Ehud Olmert durante su visita a Buenos Aires, en marzo de 2005. "En Gaza hay 1.500.000 palestinos y 7.500 israelíes. ¿Qué futuro tiene Israel en Gaza? Gaza no forma parte del interés estratégico de Israel, Gaza produce sangre y heridos israelíes", dijo en la oportunidad ante el auditorio de la AMIA. En lo que Olmert faltaba a la verdad era en quién derrama la sangre. La actualidad de Gaza lo pone otra vez de relieve, pese a que la ofensiva militar "Lluvias de verano" quiera justificarse en la captura del cabo. El balance de todo junio de 2006 arroja que murieron 49 palestinos (de ellos 31 civiles, muchos de ellos niños y mujeres) frente a 3 israelitas (dos militares y un colono). En mayo habían sido 36 muertos palestinos y uno israelí. ¿Quién es entonces el pueblo que está siendo martirizado? Cualquier otro mes que se analice dará similares resultados, desde la Intifada de 1987 en adelante. Soy de los que creen que cuando un pueblo está sufriendo una prolongada y cruel ocupación, tiene el derecho de luchar por todos los medios posibles para echar a los invasores. Ese es un punto de vista sanmartiniano. Pero aún los que piensan que toda violencia es condenable, sin analizar contextos históricos ni raíces de clase o nacionales, advertirán diferencias entre una acción guerrillera contra una base militar, como hicieron los palestinos en Telem, de los disparos de artillería israelita contra bañistas en la playa de Al Sudaniya, el 9 de junio, matando a once palestinos de picnic. Nefastos doce puntos La actual coyuntura internacional es la peor de todas para premiar a Israel con la firma de un tratado comercial por parte del MERCOSUR. Sin embargo, aunque cueste creerlo, el 8 de diciembre de 2005 los cuatro cancilleres de ese mercado dejaron en Montevideo todo listo para que tal instrumento de doce artículos sea suscripto en la cumbre regional de presidentes a realizarse en la ciudad de Córdoba el 20 y 21 de julio próximo. En política es altamente cuestionable que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se planteen hacer negocios con Israel. Estos fortalecerán su caja y morigerarán su aislamiento diplomático internacional, cuando el gobierno de Sharon y su sucesor Olmert ha sido cuestionado en la ONU, la fenecida Comisión de Derechos Humanos de Ginebra y la Corte Internacional de La Haya. Por ejemplo, el 9 de julio de 2004 esa Corte resolvió que el Muro del Apartheid que Israel levanta en Cisjordania era ilegal y violatorio de los derechos humanos de los palestinos. Estos serán privados de tierras e incluso separados en "batustanes" como los tristemente célebres que el racismo levantó contra los negros en Sudáfrica. El tribunal pidió a los países signatarios de la Convención de Ginebra para protección de civiles en tiempos de guerra que no presten ningún tipo de ayuda a Israel que pudiera servirle para continuar la construcción del Muro y empeorar la situación de la población afectada. Al elaborar el acuerdo del Mercosur con Israel, no parece que los cancilleres de los países miembros del primero estén ateniéndose al sentido del justo fallo del tribunal de La Haya. En efecto. Lo acordado en Montevideo tiene por objetivo "fortalecer las relaciones entre las Partes Contratantes, promover la expansión del comercio y establecer las condiciones y mecanismos para negociar un µrea de Libre Comercio, en conformidad con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio". De donde nos venimos a enterar que los gobiernos de Néstor Kirchner y Lula da Silva, supuestamente embarcados en una reforma radical de la OMC por la prevalencia que tienen las grandes potencias y su comercio desigual, quieren reforzar las "reglas y disciplinas" de esa entidad presidida por el francés Pascal Lamy. Dentro de las materias del acuerdo entre los cuatro países sudamericanos e Israel no sólo figura el comercio de productos varios sino también los propios del sector servicios dentro de un Area de Libre Comercio. Eso está pautado en el artículo 8, que reza: "las Partes Contratantes promoverán la expansión y diversificación del comercio de servicios entre ellas, de la manera que lo determine el Comité de Negociación y en conformidad con el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio". Esto es especialmente peligroso porque ese capítulo, AGCS, supone la apertura de los servicios (salud, educación, provisión de agua, etcétera) a las empresas extranjeras. Los pueblos latinoamericanos ya hemos experimentado en carne propia el daño de las privatizaciones de servicios esenciales para la vida humana, como para reincidir en esa enajenación, ahora en relación a empresas de Israel. No arruinar la fiesta. Reiteramos que el proyectado acuerdo de libre comercio es un texto que prevé tres años de duración una vez que esté ratificado por los respectivos gobiernos y una prórroga por otros tres años. Así lo dispusieron Jorge E. Taiana, Celso L. Amorim, Leila Rachid y Reinaldo Gargano, en nombre de los miembros del Mercosur, y Yoel Barnea, por Israel. Ahora se prevé que los presidentes le den carácter oficial en la cita mercosuriana del 20 y 21 de julio en "La Docta". En la última semana de ese mes vendría a Buenos Aires el jefe de Estado judío, Moshe Katzav, para recibir el tratado como un importante presente y prometer una rápida ratificación. La cita del MERCOSUR en Córdoba está pensada como una fiesta subcontinental y caribeña, con la asistencia de representantes de los cuatro socios fundadores y el quinto que se suma, Venezuela. También estarán delegaciones de Bolivia, Cuba, Perú, Chile, Ecuador y Colombia, en muchos casos con sus respectivos presidentes: ya está confirmada la llegada de Evo Morales. Además de celebrarse el ingreso del país conducido por Hugo Chávez, con todo el potencial energético y político que puede inyectar en el pacto regional, se firmarán acuerdos comerciales con Cuba. Su delegación posiblemente esté encabezada por el vicepresidente Carlos Lage. Chávez, Morales y Lage, o quien venga al frente de Cuba, compartirán la reunión oficial en el complejo Feriar y el Palacio Ferreyra. Pero también es casi seguro que estarán presentes en actos del Encuentro de los Pueblos, una reunión paralela de organizaciones sociales y políticas. En esa cumbre popular se van a proponer mociones de solidaridad con el pueblo palestino que tanto está sufriendo en 2006, y de repudio a la ocupación del estado teocrático de Israel en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Los líderes del MERCOSUR tendrían que reflexionar sobre la inconveniencia de firmar un tratado que favorece a la potencia ocupante y militarista en Medio Oriente. Caso contrario esos presidentes van a contradecir al tribunal de La Haya y, peor aún, a un amplio abanico de sus pueblos. Fuente: http://www.laarena.com.ar/ayerstart.htm
https://www.alainet.org/es/articulo/115845?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS