Fútbol, política y negocio... a propósito de los mundiales
11/06/2006
- Opinión
Los mundiales de fútbol siempre han tenido cierto tinte político, no hay duda. La FIFA se fundó en 1904 con el fin de preparar una justa mundialista, pero sólo se pudo comenzar 26 años después, en Uruguay. Francia y Bélgica asistieron; Alemania no. Esto porque aún prevalecía el prejuicio aquel de que los vencedores (de la I Guerra Mundial, entre 1914 y 1918) no debían ponerse en línea competitiva con los vencidos. Así mismo el Reino Unido, donde precisamente nació el fútbol moderno, sólo comenzó su participación después de la Segunda Guerra Mundial.
Los anales del Mundial abren un paréntesis en Italia, justo cuando la bota itálica era regida por Benito Mussolini, quien con su maquinaria logró que su país fuera el mejor del planeta en 1934 y 1938, como clara afirmación del poderío militar y expansionista de su régimen. En 1958, el Reino Unido tuvo el aval de incluir a sus 4 equipos nacionales (Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales) dentro de los 16 participantes, mientras que sólo 3 equipos suramericanos entraron y ningún elenco de Asia, Africa u Oceanía compitió.
Ninguno de los países del llamado Bloque Socialista pudo entrar a un mundial antes de 1954, cuando se hizo la contienda en la Suiza "neutral".
Alemania -a quien se le impidió participar en los primeros mundiales de las postguerras (Uruguay 1930 y Brasil 1950)- se quedaría con la copa. Y es que en los mundiales ninguno de los grandes protagonistas de la "Guerra Fría" solía tener un rol significativo. China recién pudo hacer su primera participación en 2002, en tanto Estados Unidos últimamente ha empezado a invertir recursos en el "soccer". Rusia, en vida de Stalin, nunca participó de mundial alguno. La primera vez que miembros del Pacto de Varsovia compitieron en esta justa futbolera fue en 1954, al año de haber muerto Stalin. Sólo en dos oportunidades (Suiza '54 y Chile '62) equipos de países regidos por partidos comunistas llegaron a una final; ellos fueron Hungría y Checoeslovaquia.
Pasando a América, recordemos que Argentina logró su primer campeonato orbital bajo la bota del general Jorge Rafael Videla, quien junto a su cúpula militar bien acogió la cita mundialista como excelente maniobra distractora frente los graves conflictos internos del país. Al final el local ganó y en el camino quedó una muy dudosa goleada sobre Perú, en un partido clave que muchos señalaron como "favor" de un régimen simpatizante con la causa de Videla. Tal vez el combinado albiceleste sí tenía lo necesario para doblegar a la escuadra inca, pero las connotaciones de ese encuentro fueron siempre en contra de la transparencia competitiva.
¿Y qué decir de los "duelos" entre argentinos e ingleses? Esos nunca podrán ser desligados de la política después de la "Guerra de las Malvinas".
Estados Unidos e Irán se enfrentaron en Francia '98, acaparando la atención mundial por la rivalidad de sus gobiernos en distintos frentes. Al final los iraníes no pudieron ocultar el sentimiento nacionalista que se apoderó de ellos ante la "humillante" caída del "monstruo imperialista".
Yo le vendo vendo...
Desde el fin de la "guerra fría" los mundiales tienden representar el nuevo orden internacional. La globalización impone una fiesta deportiva en la que tanto jugadores como equipos son pagos, y brilla la mercantilización.
Multinacionales como Nike hasta se ufanan de haber "comprado" a la escuadra más popular: Brasil.
Lo cierto es que el hecho que los mundiales tiendan a convertirse en una arena más de la pugna por vender la imagen de un país, puede generar nuevos conflictos. El derecho a contar con un elenco en el mundial puede significar avance político hacia la independencia. No por casualidad Francia no deja que sus dependencias ultramarinas tengan sus propios elencos, así otras colonias de otros países sí lo tengan. Algunos países deben competir en ligas que pertenecen a otras regiones, por razones de índole político.
Israel sigue sin poder participar en las eliminatorias de su continente. Turquía, pese a ser una nación esencialmente asiática, persiste en querer estar en la liga europea para así generar las condiciones de un eventual ingreso en la Unión Europea. Trinidad Tobago, Guyana o Surinam no participan en la liga sudamericana, pese a estar ahí, porque "geopolíticamente" son parte del Caribe. Por el momento el subcontinente indio, donde vive un quinto de la humanidad, es un gran ausente.
Bueno es circo
Para las corporaciones niponas y coreanas el mundial ayudó a expandir su influencia internacional. La segunda potencia económica del planeta salió bien parada del torneo al haber ofrecido una infraestructura tecnológica que ayudará a agigantar su imagen.
A falta de "pan bueno es circo" y la victoria brasilera ayudó a apaciguar los ánimos en Brasil. El país latino más grande y poblado muestra que si bien no es un poderío económico o social, al menos es la primera potencia futbolística.
Tanto Brasil como el anfitrión del anterior mundial (Japón) y del actual (Alemania) quieren ser uno de los 4 nuevos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Una buen perfomance en el Mundial es algo que les ayuda a mejorar su imagen y sus chances de lograr ello.
Curiosamente, la instancia semifinal de la Copa del Mundo 2002 mezcló por primera vez, en materia religiosa, a un país Budista (Corea) con uno Musulmán (Turquía), pero nuevamente países de creencias cristianas estuvieron presente en la final, como hasta el momento siempre ha ocurrido.
El hecho que Corea del Sur haya sido el co-anfitrión en el Mundial del 2002 le sirvió para mejorar su imagen internacional y proyectar sus inversiones. Varias de sus multinacionales, como Samsung o Hyunday, están prácticamente en todo el planeta. El espectáculo deportivo también le sirvió al régimen surcoreano -cuestionado por sus constantes movilizaciones y su represión interna- para consolidarse y ayudar a aislar a Corea del Norte. Esta última es uno de los pocos estados donde una economía planificada es administrada por un partido único. Hasta el Mundial del 2002 los norcoreanos fueron el único equipo asiático en llegar a octavos de final (1966) pero últimamente ni si quiera ha podido entrar a la primera fase eliminatoria por las presiones políticas.
Recordemos que para George W. Bush, Corea del Norte, Irán e Irak son el "eje del mal". El mismo día que Corea del sur se enfrentaba a Turquía por el tercer puesto, marinos de ese país se enfrentaban militarmente con sus adversarios nor-coreanos. Dicha batalla naval en medio de la 'fiesta deportiva' evidenciaba que detrás de ésta hay presiones e intereses políticos.
Las novedades de Alemania 2006
Es el primer mundial que se da teniendo como gobernante a una dama. Por primera vez hay más elencos africanos que latinos de Suramérica, los mismos que buscan que el continente Negro tenga un rol en el fútbol mayor al que tienen en la economía mundial.
Mientras el Reino Unido presenta a uno de sus 4 países (Inglaterra), Serbia y Montenegro es el primer equipo que va a un mundial representando a dos naciones que acaban de separarse. Checos y ucranianos llegan por primera vez a un mundial desde que en 1991-92 se separaron de sus anteriores federaciones socialistas.
- Isaac Bigio es analista internacional. Ha dictado clases en la London School of Economics.
https://www.alainet.org/es/articulo/115538?language=es
Del mismo autor
- A 30 años del Fuji-golpe 05/04/2022
- El caso Fujimori y la doble moral 28/03/2022
- El peor Congreso del mundo 15/03/2022
- Ucrania: la guerra más riesgosa de este milenio 07/03/2022
- Empezó la guerra en Ucrania 24/02/2022
- ¿Es correcto pedir la salida de Castillo? 15/02/2022
- Perú: un cuarto gabinete busca aplacar a la derecha 10/02/2022
- Perú: Castillo gira a la derecha 03/02/2022
- La izquierda puede ganar Lima 21/01/2022
- La nueva convivencia entre los moderados de las izquierdas y las derechas 08/11/2021