Comienza encuentro de mujeres seropositivas

24/02/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
- Necesarias, políticas públicas contra el VIH dirigidas a las mujeres - Comienza encuentro nacional de mujeres afectadas por la epidemia - Generar propuestas de políticas públicas, el principal objetivo Acapulco, Gro., febrero 24 de 2006 (Rocío Sánchez-enviada/NotieSe).- Con la participación de más de 60 mujeres de 27 estados de la República Mexicana y de seis países de América Latina, comenzó hoy en este puerto el Encuentro Nacional entre Mujeres Afectadas por el VIH/sida. El objetivo del evento es diseñar estrategias locales, regionales y nacionales que sean tomadas en cuenta en el diseño de políticas públicas para combatir la epidemia entre las mujeres. La población femenina tiene características y necesidades específicas, por lo que es necesario que se destinen acciones tanto de prevención como de atención que tomen en cuenta su situación, subrayaron integrantes de la organización convocante, Salud Integral para la Mujer (Sipam). “Las autoridades han dicho que al atacar el problema del VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres (muchos de ellos bisexuales) beneficia también a las mujeres que son pareja de estos hombres. Nosotras decimos que no; las mujeres tenemos otras necesidades y es necesario que se dirijan acciones específicas para nosotras”, enfatizó Pilar Muriedas, directora de Sipam, durante la inauguración del encuentro. “El gobierno tiene la obligación de contar con políticas públicas dirigidas a mujeres, pero no está habiendo una voluntad política para hacerlo, ya que es un tema del que no se quiere hablar”, dijo la también integrante del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, y reconoció que “no es un problema fácil, no se puede solamente decir a las mujeres que usen el condón porque muchas de ellas viven relaciones de inequidad con sus parejas”. Por esto, siguió, 80 por ciento de las mujeres mexicanas que viven con VIH lo adquirieron de su pareja estable. Proponer estrategias Como representante del gobierno de Guerrero asistió la secretaria de la Mujer del estado, Rosa María Gómez, quien manifestó el compromiso oficial de “coordinar esfuerzos y vincularnos en las acciones que de este trabajo se desprendan”. Por parte del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas, la argentina Marcela Alsina recordó que mientras 18.5 por ciento de las personas portadoras del virus en la región son mujeres, “este tema debe ser prioridad en las agendas políticas de todos los gobiernos de América Latina”. Si al principio de la epidemia la proporción de hombres y mujeres infectados era de 20 a una, “actualmente en algunos países la tasa se ha reducido a tres a una”. El encuentro, que finalizará el domingo próximo, dedicará sus trabajos a dos objetivos: realizar un diagnóstico nacional de las condiciones y necesidades de las mujeres mexicanas impactadas por el VIH/sida, y generar líneas de trabajo a nivel local y nacional que incorporen dichas necesidades porque hasta ahora se han destinado “raquíticos recursos” al sector femenino involucrado en el problema, denunció Georgina Gutiérrez, coordinadora del programa Mujer y Sida de Sipam. Los resultados del evento se presentarán, el día de la clausura, al director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), Jorge Saavedra, quien estará invitado al cierre. Políticas públicas Para contextualizar a las mujeres en las estrategias para el diseño de políticas públicas con perspectiva de género, la jornada de hoy se impartirán conferencias sobre conceptos y herramientas básicos en el tema. Por ello, Manuel Canto, del Movimiento Ciudadano por la Democracia, explicó a las asistentes el procedimiento para la creación de propuestas de políticas públicas. En el caso del VIH, ejemplificó, habría que definir si se quiere que éste se inserte en la agenda de las autoridades sólo como un problema de salud o también con sus implicaciones sociales y culturales. Frente al reto de proponer algunas políticas con perspectiva de género, las asistentes reconocieron que desconocen la estrategia formal para construirlas, debido a que muchas de las que hoy son activistas anteriormente eran amas de casa o profesionales de diversas áreas. Ante esto, el especialista les aseguró que “en cuanto a la creación de políticas públicas uno puede equivocarse, pero el peor error es dejar de participar”.
https://www.alainet.org/es/articulo/114436?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS