2do. Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

24/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"513 ary javeve kuña ypykue oñoraîro ndohejai pytagua oñemboharai tekovere" "Mujeres Indígenas: 513 años de resistencia luchando por la vida contra los invasores" DECLARACIÓN DEL 2DO. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS Nosotras las mujeres indígenas de los pueblos Nivache, Toba Qom, Guaraní Occidental, Guaraní, Guaraní Ñandeva, Ayorea, Enxet, Angaite, Ava Guaraní Mby'a Guaraní de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas (CONAMURI) reunidas los días 12 y 13 de Octubre del 2005 en el 2do. Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, en el Ex Seminario Metropolitano de Asunción con el lema "513 ary javeve kuña ypykue oñoraîro ndohejai pytagua oñemboharai tekovere": "Mujeres Indígenas: 513 años de resistencia luchando por la vida contra los invasores": DENUNCIAMOS - La situación de discriminación, pobreza, desigualdad, aislamiento, falta de acceso al agua en medio de la sequía, desempleo, hambre y desnutrición que azota a nuestras comunidades indígenas y en particular a las mujeres, bajo la indiferencia del gobierno. - La muerte y enfermedad de las mujeres indígenas rechazadas en el sistema de salud pública por ser indígenas, pobres y no tener cédula de identidad. Las mujeres embarazadas mueren por falta de atención y no se reconoce a las parteras empíricas que atienden en las comunidades salvando muchas vidas. Nuestros pueblos siguen desapareciendo por la tuberculosis, pues los medicamentos no sirven cuando no tenemos acceso a los alimentos. Los niños y niñas mueren a causa de enfermedades curables o evitables como la diarrea, vómitos y enfermedades respiratorias. - El analfabetismo de niños y niñas indígenas, que con hambre no pueden estudiar. Niños/as que dan clases bajo los árboles y cuando llueve no pueden estudiar. - La imposición de la enseñanza en los idiomas oficiales del Paraguay violando el derecho como pueblos indígenas de recibir educación en nuestro propio idioma y cultura. - El despido arbitrario de profesores/as indígenas y el reemplazo por profesores/as paraguayos/as, con una abierta discriminación y atropello a nuestra cultura. Profesores indígenas sin rubros en las escuelas y otros que no son indígenas acceden por medio de la influencia partidaria. - La privatización de las tierras nos expulsa de nuestros territorios, atacando nuestras formas de vida, exterminando nuestro hábitat natural o tekoha. - Contaminación de nuestro tekoha causado por el cultivo masivo de la soja transgénica y el uso de agrotóxicos que envenenan nuestro vvy, ÿ, yvytu, temitÿ (tierra, agua, ykua, aire cultivos) y la desaparición de los bosques por la deforestación poniendo en peligro nuestras bases de sobrevivencia, nuestra soberanía y seguridad alimentaria y con ellos nuestras vidas y la de nuestros hijos. - Falta de seguridad alimentaria al no tener trabajo, tierra, asistencia técnica y crediticia para la producción, ni apoyo en la comercialización de nuestras artesanías. - El desplazamiento forzado de nuestras comunidades a la ciudad, lleva a familias enteras, a niños y niñas a pasar hambre, a alimentarse de la basura. - Apropiación de nuestros recursos y conocimientos indígenas como por ejemplo las propiedades de las hierbas medicinales, y la explotación en la comercialización de nuestra artesanía. - División y avasallamiento de nuestros pueblos causados por las sectas religiosas. - Desempleo, discriminación y condiciones de explotación, recibiendo sólo comida a cambio del trabajo. - Impunidad y falta de atención a las víctimas mujeres que sufren todo tipo de violencia en su familia, comunidad, por paraguayos y extranjeros REIVINDICAMOS Que el gobierno garantice el urgente acceso a la educación, salud, agua, vivienda, alimentación, respete y garantice el acceso a todos los derechos sin discriminación, desigualdad, exclusión, ni violencia para preservar nuestra cultura y forma de vida como pueblos indígenas. RECLAMAMOS Que somos mujeres de pueblos originarios y sin embargo somos expulsadas, la mayoría no tenemos tierras ni siquiera para levantar nuestras viviendas, se nos niega el acceso a la tierra a pesar de que la Constitución garantiza que tenemos derecho a un territorio, en la mayoría de los casos no tenemos los títulos de la propiedad de la tierra. Las tierras que nos dejan seguir usando o nos otorgan ya no son productivas y carecen de agua. REPUDIAMOS - La presencia de tropas norteamericanas en el territorio chaqueño, violando nuestra soberanía nacional y sometiendo a nuestros pueblos a los intereses extranjeros y poniendo en riesgo nuestra mayor reserva de agua del mundo que es el acuífero guaraní. - La represión y arreamiento cuando nos instalamos en los espacios públicos de la ciudad por parte de las autoridades del Estado en vez de garantizarnos una atención integral y el acceso a nuestros derechos como pueblos indígenas. - El maltrato y discriminación por parte del Estado, en las Secretarias del Estado, en especial la falta de atención y respuesta a las demandas al INDI, la falta de atención a la mujer indígena por parte de la Secretaría de la Mujer y otras secretarias de estado. - Las mujeres indígenas desconocemos la deuda externa, es una deuda que no nos pertenece y la rechazamos, es inaceptable el canje de la naturaleza, que es el sustento de nuestra vida de nuestros pueblos y de la que nadie debe apropiarse, por una deuda impuesta. EXIGIMOS - La urgente atención del Estado a la sequía que afecta a los pueblos indígenas del chaco, el acceso a la educación gratuita en la lengua de cada comunidad, vivienda digna, fuentes de trabajo, preservación de los bosques, prohibición del uso de agrotóxicos. - Construcción de aljibes y pozos artesianos en cada comunidad para enfrentar la sequía y la falta de acceso al agua. - Atención de salud pública en las comunidades, contar con ambulancias para traslado de urgencias y radios para comunicación con los centros de atención. - Acceso a la energía eléctrica a las comunidades de los pueblos indígenas. - Que el Estado garantice alimentación adecuada a las personas afectadas por la tuberculosis, que siguen muriendo por esta causa. - Reconocimiento de la función social y de salud pública de las indígenas parteras empíricas que salva la vida de las mujeres indígenas embarazadas en las comunidades, incluyendo presupuesto de salud para apoyar su labor. REAFIRMAMOS nuestro derecho como pueblos indígenas a organizarnos y defender nuestros derechos. La organización es nuestra herramienta de lucha para recuperar nuestra lengua, nuestra cultura indígena; nuestro derecho a ser pueblos autónomos y vivir liberados del hambre, la miseria, la expoliación de nuestros recursos, explotación de nuestros cuerpos y territorios; y la exclusión e injusticia social en la que vivimos como pueblos oprimidos. LLAMAMOS a la unidad de las organizaciones populares y a seguir en la lucha por la justicia social. Tekotevê ñamombarete ñande organización, ñande lucha ha ja exigi gobiernope topá la discriminación, pobreza, desigualdad y exclusión social ombohasa asyva kuña indígena, kuña okaraygua, obrera ha maymave mboriahu kuerape. La vida y la soberanía no se venden, ni se compran. ES JUSTICIA PARAGUAY Octubre de 2005
https://www.alainet.org/es/articulo/113322
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS