Patronato de Menores Vs. Protección Integral del Derecho del Niño, la Niña y

13/09/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En Argentina se está viviendo un proceso complejo que está poniendo el pensamiento en relación con la niñez en posiciones paradojales de la razón. La legislación aún vigente data de 1919, años de inmigrantes y movimientos anarquistas. Niño-objeto a "proteger del riesgo moral" del pensamiento revolucionario. Desde el 94 se incorpora con rango constitucional la Convención Internacional por los Derechos del Niño con una reserva sobre adopción internacional y una declaración: niño: ser humano desde la concepción hasta los 18 años. Esta incorporación a la ley magna, no ha producido "efectos" sobre la legislación. Pero no solamente, que al fin su sola existencia en la Ley de Leyes alcanzaba para modificar la realidad de la niñez. Lo más significativo es que tampoco trajo ninguna modificación en el pensamiento y las decisiones, ni judiciales, ni legislativas, ni sociales. Y así seguimos... "protegiendo" va, "protegiendo" viene llegamos a tener hoy 18.000 niños, niñas y adolescentes institucionalizados por razones "asistenciales" tan sólo en capital y provincia de buenos aires; el 50% de los niños y niñas del país bajo el nivel de pobreza, altísima mortalidad infantil, los adolescentes como víctimas dilectas de la violencia institucional .... el aumento del tráfico de menores, del trabajo en condiciones de esclavitud... Así, hace unos años, se fue generando el Proyecto de ley de Protección Integral por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente con dificultoso tratamiento pero ya con media sanción en la Cámara de Senadores. Sin embargo, con todo el esfuerzo que implicó... un proyecto "paradojal"... que en la intencionalidad de poner al niño y la niña en su condición de sujeto de derechos, lo reenvía de lleno al lugar más inseguro que existe para ellos y ellas: la familia. Una ley que enarbola un valor esencial para el sujeto social, como el derecho al derecho, por la vía más conservadora: la de lo biológico como inscripción social de lo familiar. El de "lo familiar" como modelo único. ¿El de la prosapia?, ¿el de la "pureza"? en un lazo descentrado de su única condición posible : la de ser social y la de tomar el modo que cada devenir y cada contexto y circunstancia le vaya otorgando. Con este sentido biologicista de lo familiar en relación con la protección integral de la niñez, ¿cómo nos las veremos cuando pongamos mano a la legislación aún pendiente de las técnicas de asistencia reproductiva con donación anónima de gametos, transferencia de embriones, etc.?,. ¿Cómo nos las arreglaremos para pensar y legislar la parentalidad gay o lesbiana?, ¿cómo lo articularemos con la aspiración a la despenalización del aborto?. Poniendo por delante la preeminencia de lo familiar bajo un modelo único, alejado de la multiplicidad de modelos familiares que conviven en nuestra población, de las multiplicidades de ámbitos no exclusivamente "familiares" absolutamente aptos para el crecimiento con salud psico-física de un niño o niña; poniendo antes el psicólogo que el derecho del niño y la niña a ser preservados, cuidados de la violencia, el abuso y el maltrato intrafamiliar ... ¿cómo se hará para no dejarlo desprotegido frente a estas vulneraciones?. ¿De dónde surge la idea de que -en pos de su protección- "la familia" es un valor, por sobre el del derecho del niño y niña a ser considerados sujetos, independientes hasta de ella misma? Este modelo de pensamiento que pone objetivos progresistas, y métodos reaccionarios, se viene repitiendo en Argentina en relación con el modo de pensar a la niñez. El Registro de "niños dados en adopción" fue el paradigma: en la intencionalidad de preservar su derecho a la verdad ... se vulnera su derecho "enlistándolos". Tal vez el debate sobre qué es un Sujeto de Derechos como construcción activa de todos los varones y mujeres, niños y niñas, y adolescentes de realizar plenamente su vida en la época que les toca vivir; el debate sobre qué es el derecho a la identidad, a treinta años de una generación desaparecida y otra apropiada, recién esté empezando en nuestra comunidad.
https://www.alainet.org/es/articulo/112949
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS