Mesoamericanas por una vida digna
25/08/2005
- Opinión
II Encuentro Mesoamericano de Mujeres
4, 5, y 6 de noviembre de 2005. Guatemala, CA.
Nosotras mujeres mesoamericanas nos encontramos organizadas desde
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá articulándonos con los Foros Mesoamericanos. En el año 2003
participamos en la mesa de mujeres del IV Foro de Honduras, nuestra
apuesta era y continúa siendo la construcción de un plan
mesoamericano con equidad de género, vinculado a los procesos
mundiales del Foro Social Mundial. Nuestras estrategias son de
alianzas, de ubicar un mundo posible para las mujeres. Nuestra visión
de proyecto mesoamericano es hacia la vida digna, justa, desde la
equidad de género y en contra de la política neoliberal globalizadora,
patriarcal y racista.
En México tenemos la experiencia de implantación del TLCAN (Tratado
de Libre Comercio con América del Norte) el cual ha dejado mayor
desigualdad genérica a través de la discriminación, exacerbándose la
violencia hacia las mujeres y cada vez más perdida del estado de
derecho, lo cual genera impunidad, se vive una estela de pobreza
económica y de derechos, de afectación al medio ambiente, aumento de
la migración, pérdida de derechos laborales y hostigamiento sexual,
etc. La experiencia nos ha indicado que los tratados de libre
comercio se han firmado sin que se cumpla el derecho a la información,
eso sucedió en México con el TLCAN. En esta década del nuevo siglo
invitamos a las mujeres que se encuentran en el movimiento feminista,
de mujeres, indígena, urbano, del movimiento social, lésbico, etc. a
sumarse a las acciones para evitar la implantación del TLCAN plus y
del ALCA en América.
En el seguimiento a la construcción del proyecto mesoamericano
contamos con la Agenda Mesoamericana de Mujeres la cual tiene 6
puntos:
1.- Exigir la no ratificación en los Parlamentos de cada uno
de los países centroamericanos, del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Europa, porque tienen un mayor impacto negativo y
fomenta el sexismo, racismo, exclusión y terrorismo contra las
mujeres y recarga el trabajo reproductivo de las mujeres.
2.- Exigir
la no privatización de los recursos naturales ni de los servicios
básicos (salud, agua, educación) porque aumenta la feminización de la
pobreza.
3.- Promover la implementación de medidas que garanticen el
acceso universal para las mujeres a los servicios básicos y a la
tierra y un medio ambiente saludable, para acceder a una vida digna.
4.- Rechazamos la militarización y los fundamentalismos religiosos
que generan e incrementan la violencia dirigida hacia las mujeres.
5.- Nos pronunciamos contra la exclusión de las mujeres indígenas y
afrodescendientes, con capacidades diferentes, lesbianas, bisexuales,
trabajadoras del sexo y mujeres viviendo con VIH SIDA. Exigimos el
reconocimiento de los pueblos indígenas y el respeto a su identidad
cultural, a su territorio y biodiversidad (propiedad legítima de los
pueblos indígenas).
6.- Exigimos que se declare a Mesoamérica como
una zona de desastre humanitario por el feminicidio. Asimismo
exigimos que el movimiento social retome como prioridad de su agenda
la defensa de la vida de las mujeres.
Para el logro de la Agenda Mesoamericana invitamos a todas las
mujeres del país a participar en la Campaña Nacional de Educación
Popular entre Mujeres para compartir acerca de sus formas de
resistencia y logros ante la política neoliberal, patriarcal y
racista existente. Para esta campaña proponemos realizar talleres
acerca de cada uno de los 6 puntos de la Agenda Mesoamericana de
mujeres, articulándonos con la Carta Mundial de Mujeres para la
Humanidad de la Marcha Mundial de Mujeres. El objetivo es reflexionar
acerca de lo que nos sucede en las comunidades, colonias y familias,
y qué hemos hecho para mejorar nuestra situación.
Es importante que los resultados de cada uno de los talleres que
realicemos en nuestras comunidades y organizaciones los envíen a las
direcciones de correos indicadas, con el fin de elaborar un documento
el cual llevaremos al Segundo Encuentro Mesoamericano de Mujeres a
realizarse del 4 al 6 de Noviembre de 2005 en Guatemala y se
considerará parte de nuestra agenda nacional.
En cuanto a la metodología del II Encuentro Mesoamericano de Mujeres
ésta se encuentra planeada a través de foros y mesas de trabajo que
pretenden ubicar las causas de vivir en un sistema de globalización
neoliberal y patriarcal y generar propuestas para mejorar la
condición de las mujeres.
- Para mayor información y envío de resultados de sus talleres:
Miriam Martínez Méndez, Red Género y Economía REDGE,
miriammar8@yahoo.com.mx ; mujerdialogo@prodigy.net.mx ; Angelina
Miranda Ochoa, CODIMUJ codimuj@yahoo.com
https://www.alainet.org/es/articulo/112824?language=es
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
