Primera semana del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no toman en cuenta a los Pueblos Indígenas
19/05/2005
- Opinión
Delegados y expertos indígenas expresan preocupación porque objetivos están mal planteados y será difícil alcanzarlos si persisten violaciones a los derechos de los pueblos indígenas
Hoy culmina la primera semana del cuarto periodo de sesiones del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas con un consenso acerca de que los objetivos contenidos en la Declaración del Milenio no solo están mal enfocados sino además serán inalcanzables si persisten las continuas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.
Las numerosas delegaciones de todas partes del mundo han puesto énfasis en denunciar que la pobreza en que se hallan los pueblos indígenas tiene un carácter estructural y se ha generado por el despojo de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas.
El periodo de sesiones que se inició el lunes 16 tiene como agenda el análisis y la adopción de recomendaciones acerca de dos objetivos de desarrollo del milenio (ODM): a) la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, y b) el logro de la educación primaria universal.
En la primera semana han efectuado informes representantes de diversos organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial entre otros.
Especial atención merecen los documentos elaborados por el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas -conformado por agencias de la ONU-, el documento sobre Educación de los niños indígenas y lenguas indígenas elaborado por un grupo de expertos y el informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio preparados especialmente para el Foro Permanente.
Debate en torno a la lucha contra la pobreza y el hambre Un importante punto de partida para el debate acerca de la Declaración del Milenio fue el Informe del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas que además preparó un documento técnico de posición sobre los ODM.
El grupo señala que "la sociedad civil, incluidos los pueblos indígenas, no participó oficialmente en la formulación de los objetivos de desarrollo del Milenio y hasta ahora no ha participado, en general, en la elaboración de estrategias e indicadores relativos a los objetivos ni en el proceso de vigilancia y presentación de informes"
Tal como lo señalaron numerosos delegados indígenas el informe coincide en afirmar que "los pueblos indígenas tienen percepciones e indicadores específicos de la pobreza y del bienestar, además de sus propias estrategias para luchar contra la pobreza (.) en la mayoría de los casos, estos conceptos diversos de la pobreza no se incluyen en los esfuerzos nacionales de lucha contra la pobreza".
Cabe precisar que en la Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de septiembre del año 2000 los jefes de Estado acordaron para el año 2015 "reducir a la mitad el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre".
Varios oradores cuestionaron la visión de pobreza que contiene la declaración y peor el indicador de medir la efectividad de la lucha contra ella en base a los ingresos de la moneda norteamericana.
La Declaración del Caucus de las Mujeres Indígenas afirma que en el caso de los pueblos indígenas "la pobreza y el hambre son en gran medida resultado de las acciones de los gobiernos y de las corporaciones transnacionales que se apropian de las tierras, territorios y recursos naturales indígenas sin nuestro consetimiento previo, libre e informado".
Para el informe sobre Educación de los niños indígenas la pobreza es definida como "privación de capacidad" tal como solo sostiene el Premio Nóbel de Economía Amartya Sen.
Citando otros autores dicho informe sostiene que "la pobreza ya no puede considerarse simplemente en relación con la generación de crecimiento económico; la ampliación de las capacidades humanas puede verse como un objetivo más básico del desarrollo".
Phrang Roy, representante del FIDA coincidió con los miembros del Foro en que las estrategias nacionales de lucha contra la pobreza no consideran a los pueblos indígenas, quienes tienen una visión diferente del mundo.
Lee Swepton, representante de la OIT, informó que está finalizando una auditoria étnica de catorce documentos de estrategia de lucha contra la pobreza para "determinar si se han tenido en cuenta, y de qué manera, los derechos, las necesidades y las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales" y si éstos han participado en la formulación de las estrategias. La conclusión preliminar es que es evidente que las estrategias han soslayado la percepción de los pueblos indígenas y existe el riesgo de que fracasen.
La OIT recomienda los pueblos indígenas y tribales "deberían participar en la formulación y aplicación de estrategias nacionales de lucha contra la pobreza e indicadores de la pobreza" teniendo en cuenta sus características culturales específicas.
Ausencia de enfoque indígena en la Declaración
El documento presentado por el Grupo de Apoyo Interinstitucional observa que "existe una contradicción que podría ser grave entre la visión integral del desarrollo que tienen los indígenas y el enfoque temático, compartimentado y cuantificado que plantean los objetivos de desarrollo del Milenio" (Doc. E/C.19/2005/2 p. 19).
Victoria Tauli Corpuz y Nina Pacari Vega, nuevos miembros del Foro Permanente, fueron muy enfáticas en opinar que la deficiencia fundamental de los ODM es que no cuestionan el modelo de desarrollo ni abordan las causas históricas y estructurales de la pobreza.
La experta Victoria Tauli, elegida Presidente del cuarto periodo de sesiones del Foro Permanente, destacó que existe una agresión desarrollista mediante la imposición de políticas en nombre de la modernización. "El paradigma del crecimiento económico mediante la liberalización comercial y de las inversiones, la desregulación y la privatización han dado lugar hasta el momento a un mayor empobrecimiento de los pueblos indígenas y a la desaparición de sus conocimientos y de su cultura".
La enseñanza primaria en cuestión
El documento Educación de los niños indígenas y lenguas indígenas, sostiene que muchas investigaciones concluyen en que la educación bilingüe impartida en la lengua materna "es más conveniente que cualquier otra modalidad o práctica educativa para lograr la alfabetización y un aprendizaje efectivo".
El informe recomienda que "todos los programas de educación de los niños y jóvenes indígenas" se basen en dicha conclusión pues favorece el desarrollo de "la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades", tal como lo dispone la Convención sobre los Derechos del Niño.
Asimismo se propone que el Foro Permanente convoque un seminario de expertos que examine datos y programas en la perspectiva de crear un "sistema de supervisión mundial de programas educativos multilingües y multiculturales para los pueblos indígenas".
El documento concluye recomendando que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emprenda una campaña para informar y educar a los Estados y a los órganos especializados de las Naciones Unidas en lo siguiente: a) las serias consecuencias de la instrucción obligatoria en el idioma dominante "que son especialmente graves cuando los niños no dominan bien el idioma dominante", b) los efectos positivos de la educación en la lengua materna, y c) cómo la educación en el idioma dominante "puede constituir un grave incumplimiento de las obligaciones del Estado" de acuerdo a las normas de derechos humanos.
Los impactos en los ecosistemas
Richard Walker presentó el jueves 19 un informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en el que se hicieron dramáticas revelaciones acerca de los servicios que brindan los ecosistemas como el agua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua y la regulación del clima regional y local, entre otros.
En primer lugar, de los servicios de los ecosistemas examinados aproximadamente el 60 por ciento (15 de 24) se están degradando o se usan de manera no sostenible. Los costos de la degradación se trasladan de un grupo a otro o a las generaciones futuras.
En segundo lugar, están aumentando la probabilidad de cambios no lineales -incluidos cambios acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles- con importantes consecuencias para el bienestar humano. Ejemplo de estos cambios "son la aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas en la calidad del agua, la creación de zonas muertas en las aguas costeras, el colapso de las pesquerías y los cambios en los climas regionales".
En tercer lugar, la merma persistente de la capacidad de un ecosistema para brindar servicios está contribuyendo al aumento de las desigualdades y disparidades entre los grupos sociales, siendo "el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social".
La degradación de los servicios de los ecosistemas "podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo" advierte el informe.
Los pobres rurales son las que más dependen de los servicios de los ecosistemas "y los más vulnerables ante los cambios de esos servicios".
Tres de los cuatro escenarios desarrollados por la Evaluación "sugieren que los cambios importantes en las políticas, instituciones y prácticas pueden mitigar algunas de las consecuencias negativas (.) pero los cambios que se requieren son substanciales y en la actualidad no se los está haciendo".
El Foro sobre Bosques
Manuel Becerra, del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques afirmó que las políticas globales en los últimos años no han sido adecuadas y "existe una gran hipocresía internacional para enfrentar y derrotar las causas de la deforestación y la degradación".
El 90 por ciento de los bosques de baja perturbación se hallan en solo 24 países y nuestra evaluación de la experiencia del Foro es muy mala por el poco compromiso de los países.
Algunas intervenciones
El representante del gobierno de México expresó que están empeñados en afirmar una nueva relación Estado, Sociedad y Pueblos Indígenas, promoviendo el respeto a la libre determinación y la multiculturalidad.
Imeria Núñez, Embajadora de Venezuela, afirmó: "Creemos que la globalización se relaciona con la idea del pensamiento único, es decir, que el único tipo de desarrollo que tienen los países en el mundo es el que está asociado a la evolución de esta nueva fase del capitalismo. Esto no lo aceptamos. Mientras el indígena ve sus recursos naturales como la fuente de vida, la globalización los convierte en bienes sometidos al mercado, en nombre del desarrollo".
"Para las poblaciones indígenas -prosiguió- existen serias amenazas de dependencia estructural. La globalización económica neoliberal no genera desarrollo económico ni bienestar (.) Sin el reconocimiento incondicional de los derechos de los pueblos indígenas la globalización representa una forma de neocolonialismo que profundiza la diferencia entre una minoría muy rica y una inmensa mayoría de desposeídos".
Camilia Bruckner, representante de asuntos internacionales de Dinamarca informó de la nueva edición de la estrategia denominada Caja de Herramientas, y que consiste en normas y estándares prácticos para la evaluar la aplicación de los derechos indígenas y el desarrollo sostenible en los programas de desarrollo.
El juego de herramientas contiene una sección sobre las prácticas más buenas y aborda problemas agudos como los derechos humanos y la descentralización así como la educación, la salud, el transporte y la agricultura, todos vinculados directamente o indirectamente a los ODM. La estrategia está actualmente en traducción del inglés al francés y español.
Marcos Matías Alonso, Asesor del Fondo Indígena, y ex miembro del Foro Permanente expresó la conveniencia de efectuar una evaluación de la primera fase del foro y examinar la conveniencia de reorientar la estrategia "hacia un esquema de descentralización de acciones con un enfoque operativo en el terreno regional".
Asimismo informó acerca de las importantes conclusiones del seminario: Pueblos Indígenas: relevancia de la información sociodemográfica para políticas y programas, realizado en abril en Chile por la CEPAL y el Fondo Indígena.
Eventos especiales paralelos
Presentación del libro Mundo Indígena 2005. El martes 17 se presentó el anuario El Mundo Indígena 2005 editado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) de Dinamarca con un panel conducido por Jean Dahl, director de dicha institución.
Joan Carling, de la Alianza de los Pueblos de la Cordillera (Filipinas) expresó que era muy importante la documentación de acerca de la situación de los pueblos indígenas y los esfuerzos por distribuir el libro.
Albert Barume (Congo) explicó las serias dificultades que enfrenta el movimiento indígena africano que se halla en una grave invisibilidad debido a que los gobiernos no reconocen a los pueblos indígenas bajo el argumento de que "todos somos ciudadanos africanos y no hay diferencias".
Jorge Agurto (Perú) sostuvo que la Declaración del Milenio ignora los procesos actuales que están agravando la pobreza en el mundo, tal como los planes de reestructuración del estado que patrocina el Banco Mundial y el FMI o las negociaciones de libre comercio que agravarán las condiciones de las comunidades rurales.
Respecto al anuario Agurto afirmó que el libro es sumamente útil para confrontar la realidad de la lucha de los pueblos indígenas respecto a las declaraciones generales de los organismos internacionales que muchas veces se desconectan de la realidad cotidiana que viven los pueblos indígenas que están afectados en sus derechos fundamentales al territorio y los recursos.
Joseph Simel (Kenya) agradeció a IWGIA por proporcionar al movimiento indígena un recurso que nos ayuda en nuestro diálogo con las autoridades, mientras que un líder de China felicitó y agradeció la edición "pues nos ilumina y empodera".
Bilda Tovar, líder del pueblo ashaninka de Perú agradeció la distribución del libro a nombre del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica y en reciprocidad entregó al director de IWGIA dos libros editados por ellas.
Sanjeed Drong (Bangladesh) pidió que el libro se envié a las representaciones gubernamentales para que aprendan sobre la realidad de los pueblos indígenas y un líder de la Asociación de los Pueblos Indígenas del Norte de Rusia expresó su agradecimiento por dedicar una sección a su país. "Leyendo este libro aprendemos mucho de otros pueblos indígenas", afirmó.
Julian Burger, jefe de la Unidad de Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos dijo: "es un buen libro, que aprovechamos bastante y vamos a ayudar a difundir el contenido como resúmenes en la Comisión de Derechos Humanos"
Visiones indígenas sobre desarrollo y cooperación. El martes 17 el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) presentaron el libro: Visiones indígenas sobre desarrollo y cooperación. La edición es bilingüe y contiene las jornadas de trabajo sobre el tema desarrolladas en octubre de 2004 y como anexo el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, en la parte referida a la cooperación con pueblos indígenas.
El miércoles 18 se efectuó el panel: Población, salud sexual y reproductiva y equidad de género: los ODM desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Este evento fue organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas.
El jueves 19 se reunió el Comité Directivo Indígena Internacional de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), formado en Otawa, Canadá, en la Conferencia de Planificación Indígena 2005 para Túnez realizada en marzo de este año. El Comité planteó el desafío de trabajar para impulsar un segundo Foro Mundial sobre Pueblos Indígenas, promover la participación indígena en la Cumbre de Túnez, asegurar una agenda robusta e incluyente y asegurar que el diálogo internacional sobre la conectividad indígena no termine en la Fase II de la CMSI.
Asimismo el Instituto para el Desarrollo Social y de las Investigaciones Científicas (INDESIC) de Ecuador presentó una experiencia para contribuir en la investigación, profesionalización, capacitación y cooperación técnica de los pueblos indígenas en diversos temas como el mejoramiento organizacional, la dirección empresarial, proyectos y planes de desarrollo, análisis de datos, entre otros. En el panel participaron Ángel Ramírez, Presidente del INDESIC y Nina Pacari Vega.
El viernes 20 por la tarde se realizó el evento: Las mujeres indígenas de cara al Segundo Decenio, organizado por Derechos y Democracia de Canadá, la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá y presentado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. En este se verificó el pujante trabajo que en la esfera internacional realizan las mujeres indígenas para que sean una prioridad central del programa de actividades del Segundo Decenio y "se asegure la integración de los temas de género para todas las actividades".
Caucus indígena.
Una de las principales preocupaciones del Caucus de Latinoamérica fue incluir de algún modo el tema de territorio y recursos naturales que no estaba contemplado de manera explícita en la agenda. Los delegados decidieron elaborar una declaración conteniendo este y otros temas cruciales para los pueblos de América.
Un avance del caucus latinoamericano es el consenso logrado en torno a la necesidad de manejar una agenda regional frente a las agresiones que reciben a sus derechos. Se informó de los esfuerzos por coordinar una agenda regional y promover la participación de las organizaciones indígenas en diversos foros y eventos internacionales como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Existe la propuesta de realizar del 8 al 10 de junio en Río de Janeiro, Brasil una reunión latinoamericana de la red de comunicación indígena que prepare la participación en la CMSI. Para coordinar este evento se facilitó las direcciones de correo electrónico: elianepotiguara@terra.com.br y marcosterena@uol.com.br
De igual modo, del 31de octubre al 02 de noviembre se realizará en Mar del Plata, Argentina, la Cumbre Indígena Continental con motivo de la Cumbre de los Presidentes de las Américas.
El Foro continúa hasta el 27 de mayo
El día lunes 23 se realizará un reunión específica regional sobre América Latina: Un diálogo sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los PI en la que participarán Nina Pacari y Eduardo Aguiar de Almeida, miembros del Foro Permanente, el representante de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, Juan José Ortiz, asesor regional de UNICEF y un representante del Cónclave Indígena de Latinoamérica.
El cuarto periodo de sesiones continuará la semana próxima hasta el viernes 27 en la que se debatirán la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, se hará seguimiento a los temas especiales anteriores: "Los niños y jóvenes indígenas" (2003) y "Las mujeres indígenas" (2004) y el proyecto de programa del quinto periodo de sesiones a realizarse el 2006.
New York, 20.05.2005.-
https://www.alainet.org/es/articulo/112086
Del mismo autor
- Graves afectaciones a la libertad de información quedan al descubierto 09/06/2021
- Papa Francisco: 7 temas clave que alertó sobre la Amazonía y los PPII 22/01/2018
- Bagua: Absuelven a nativos por el caso “Curva del diablo” 23/09/2016
- La CAN, la propiedad intelectual y los derechos indígenas 18/06/2008
- Condenan política del BM 30/05/2005
- Primera semana del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas 19/05/2005
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no toman en cuenta a los Pueblos Indígenas 19/05/2005