Semana de Acción Global
05/04/2005
- Opinión
El “libre comercio” será el principal tema de protesta de la
"Semana de Acción Global", que tendrá lugar del 10 al 17 de
abril en todo el mundo. Estas Jornadas, promovidas por
diversas campañas sobre el comercio, son también parte de la
agenda de acción del Llamamiento de los Movimientos Sociales
del V Foro Social Mundial, lanzado en Porto Alegre en enero
pasado. Se anuncia la participación de más 10 millones de
personas, de miles de organizaciones, en 70 países.
El mensaje central de las Jornadas es: "NO a los ricos y
poderosos que imponen a los pobres liberalización
indiscriminada, acuerdos de comercio injustos y privatización
generalizada. SI al derecho de todos/as a alimentación,
sustento, agua, salud y educación".
De acuerdo con información del sitio Web de la Semana de
Acción Global (http://www.april2005.org), ésta tiene, entre
sus propósitos fundamentales, impugnar el mito del libre
comercio, que afirma que la única manera de reducir la pobreza
en el mundo es impulsar cada vez más el libre comercio, la
liberalización y las privatizaciones. Durante estas jornadas,
se darán a conocer los resultados devastadores de las
políticas de los gobiernos del Norte en esta materia y las
historias de quienes sufren los embates del comercio
internacional; se propondrán, además, alternativas y se
mostrará la magnitud del movimiento global.
Los miles de eventos programados, alrededor del mundo,
incluyen desde debates públicos, concursos de arte y
votaciones por la justicia en el comercio, hasta conciertos,
mítines masivos o peticiones nacionales. Las Jornadas se
organizan en forma descentralizada, por iniciativa de cada
país, pero algunos eventos comunes acontecerán en varios
países. Así, la semana iniciará el domingo 10 de abril con
servicios religiosos de la Semana de Acción Global, empleando
una liturgia especialmente preparada por el Consejo Mundial de
Iglesias. El lunes 11, habrá un Ayuno Global por el Comercio
Justo, en solidaridad con los 850 millones de personas que se
acuestan con hambre cada noche.
Durante toda la semana, se realizarán campañas de envío de
postales, e-mails o cartas a las oficinas del FMI y Banco
Mundial llamando al cese de los condicionamientos de
liberalización económica, impuestos para los préstamos y la
condonación de las deudas. El viernes 15 y sábado 16, para
finalizar la Semana de Acción Global, se desarrollarán eventos
públicos masivos. El 17, Día Internacional de Lucha Campesina,
las organizaciones del campo tomarán el relevo.
En América Latina y el Caribe, en al menos 14 países se están
organizando acciones en el marco de las Jornadas. Por ejemplo,
en Bolivia se organiza una conferencia estudiantil contra el
ALCA; en Costa Rica un Foro de Parlamentarios Centroamericanos
contra el CAFTA, y una cumbre social con el mismo tema; en
México marchas indígenas y campesinas; en Honduras, un foro
sobre el impacto del neoliberalismo en las mujeres. En Brasil,
el 17 se iniciará la marcha de Goiana a Brasilia por la
reforma agraria.
Liberalización forzada
En un comunicado para la prensa sobre las Jornadas, publicado
en el mencionado sitio Web, se argumenta que, a medida que el
mundo se enriquece, los pobres deberían poder compartir los
beneficios, lo cual no sucede. Más bien, millones de personas
están atrapadas en la pobreza, ganando lo suficiente para
sobrevivir. Todavía mueren 30.000 niños cada día, debido a la
pobreza extrema. "La imposición de políticas de ‘libre’
comercio y de liberalización económica están al centro de este
escándalo continuo. Las reglas internacionales de comercio
roban 1,3 billones de libras (2,3 billones de dólares) a los
países pobres cada día: 14 veces más de lo que consiguen como
ayuda".
En los medios de comunicación, el debate sobre comercio se ha
centrado en la necesidad de recortar los subsidios en los
países ricos y ofrecer un acceso creciente a los mercados del
Norte para los productos de los países en desarrollo.
Acciones importantes, pero que no redundarán en reducción de
la pobreza, mientras no se aborda el problema subyacente: la
obligación impuesta a los países pobres de implementar las
denominadas políticas de ‘libre’ comercio, argumenta el
comunicado de las Jornadas.
Este propone que, para conseguir justicia en el comercio, los
países pobres deben tener el control de su propio desarrollo.
En tal sentido, plantea cuatro demandas a los gobiernos, sobre
todo aquellos de los países ricos:
- Deben asegurar que los países pobres no sean forzados a una
mayor liberalización de sus sectores agrícolas, industriales o
de servicios, a través de las negociaciones en la OMC.
- Deben impedir que el Banco Mundial y el FMI impongan
condicionalidades de políticas de comercio a los países pobres.
- Deben cesar de buscar Acuerdos de Libre Comercio, que
colocan el interés de las empresas por encima de las
necesidades y derechos de las poblaciones locales y las
comunidades.
- Los países ricos deben eliminar inmediatamente todos los
subsidios a la exportación, sobre todo el dumping de productos
agrícolas.
https://www.alainet.org/es/articulo/111722?language=es
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
