De los genomas a los átomos: ¿Qué nos deparan las nuevas tecnologías?

19/01/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Mientras que casi todos sabemos que el mundo está cada vez más a merced del afán de lucro de cada vez menos empresas transnacionales, y que éstas tienen prácticamente a su servicio a casi todos los gobiernos del mundo; a la mayoría de las personas nos resulta difícil percibir la relevancia que tienen algunas poderosas nuevas tecnologías para consolidar este proceso de dominación, cambiando dramáticamente aspectos fundamentales de la vida cotidiana de todos, particularmente de los grupos más desposeídos y marginalizados de la sociedad. Uno de los aspectos más preocupantes en este contexto, es la convergencia tecnológica, fundamentalmente entre nanotecnología, biotecnología (incluyendo genómica, proteómica y otras), informática y neurociencias, todas en un avanzado proceso de desarrollo controlado por y para favorecer los intereses de los poderosos, principalmente de las empresas transnacionales. Históricamente, la introducción de nuevas tecnologías en sociedades injustas, aún aquellas tecnologías que a largo plazo pueden haber traído algunos beneficios, han aumentado la brecha entre ricos y pobres, la injusticia social y la consolidación de los grupos dominantes, con grandes impactos negativos para los sectores más vulnerables. Por tanto, más allá de las particularidades y problemas que pueda tener una determinada tecnología, el tema de fondo sigue siendo la injusticia social, económica y política y como parte de ello, la falta de control social de la orientación de la ciencia y la tecnología. Todo lo cual se agrava en el contexto del aumento vertiginoso de la concentración corporativa en el mundo y la consecuente privatización de cada vez más ámbitos. Valga aclarar, no obstante, que las nuevas tecnologías tampoco serían necesariamente mejores o más beneficiosas si estuvieran en el ámbito estatal. El punto clave es que ninguna de ellas ha pasado jamás por una evaluación social que determine si son necesarias y deseables. Las nuevas tecnologías ya están introduciendo elementos e impactos antes desconocidos —que por lo mismo, pasan desapercibidas para la mayoría—, sobre los que necesitamos tener más información para saber cómo nos afectan y cómo responder. Una de las consecuencias más paradójicas y funestas, es que se están desarrollando nuevas herramientas tecnológicas que permitirán a quienes las detentan, aumentar el control social y del disenso. La inmensidad de lo mínimo: nanotecnología Entre las nuevas tecnologías con alto impacto a todos los niveles, se encuentra en lugar privilegiado la nanotecnología. De ser considerada ciencia ficción hasta hace una década, la nanotecnología se ha desarrollado vertiginosamente, convirtiéndose en foco de atracción irresistible para los mayores intereses industriales del planeta, pasando a ser una realidad contundente que mueve grandes capitales y está afectando -o afectará- profundamente todas las ramas industriales y científicas. Los que conocen su potencial avizoran el nacimiento de la mayor revolución industrial de todos los tiempos. La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala del nanómetro (la millonésima parte de un milímetro), es decir, a escala de átomos y moléculas. A esa escala, la materia cambia sus propiedades físicas y químicas, por ejemplo, el color, la conductividad eléctrica, la resistencia. Un ejemplo de esto en la naturaleza, son las distintas propiedades de las átomos de carbono según como estén organizadas a nivel molecular: el grafito que se usa en los lápices, es blando y fácilmente quebradizo, mientras que el diamante es una de las materias más duras que se conocen; sin embargo ambos están constituídos solamente de átomos de carbono. Otro ejemplo es la tiza o gis, compuesta por carbonato de calcio, y la concha del abulón, compuesta de la misma sustancia, pero cuya estructura molecular —es decir, a nano escala— es totalmente diferente, haciéndola muy difícil de quebrar. La manipulación intencional de átomos y moléculas pretende una especie de alquimia moderna: manipular la materia —inerte o viva, ya que todo está compuesto de átomos— llevaría teóricamente a transformar las propiedades de casi cualquier cosa, permitiendo construir desde nuevos materiales y artefactos hasta nuevas formas de vida, sin olvidar la intersección entre ambos, a través de la nano biotecnología. Las "materias primas" de la nanotecnología no son madera, caucho o acero. Son los elementos de la Tabla Periódica a partir de los cuales se constituye todo incluyendo la madera, el caucho, el acero? y el ADN. Poder hacer manipulaciones precisas a nano escala abre un mundo de posibles aplicaciones y cruza todos los sectores de la economía: se pueden fabricar computadoras más pequeñas y veloces, medicamentos que alcancen los órganos del cuerpo más directamente, dirigidos a células específicas; los catalizadores, (usados para acelerar las reacciones químicas, incluyendo los procesos de refinación del petróleo) pueden ser mucho más reactivos; los sensores pueden monitorear todo — cultivos, ganado, herramientas y armas químicas según lo pida el cliente— con mucha mayor precisión; y los materiales en general, pueden ser más fuertes, ligeros e "inteligentes". Tal como en anteriores versiones de "átomos para la paz", los más destacados proponentes de la nanotecnología prometen que ésta nos va a liberar de casi todos los males: terminaría con la contaminación ambiental y la escasez de recursos (todo podría ser construido a partir de átomos ya existentes) y, por tanto, con la pobreza; encontraría la cura a las enfermedades; prolongaría la vida con nano robots que diagnosticarían enfermedades o desgaste de tejidos y los repararían; nuevos materiales sustituirían a los presentes a partir de desechos, etcétera. Todo esto ignorando convenientemente que la pobreza y la injusticia no son problemas tecnológicos y que no habrá ninguna nueva tecnología que resuelva viejas injusticias. Pese a que la nanotecnología es un hecho de cada vez mayores proporciones —ya hay cientos de productos nanotecnológicos en el mercado comercial— son escasísimos los estudios sobre qué efectos en la salud y en el ambiente pueden tener sus aplicaciones, y no existen regulaciones sobre su uso, en ninguna parte del mundo Pero más allá de los poco estudiados riesgos inherentes a la tecnología en sí misma, las manipulaciones a nano escala ofrecen, sobre todo, un potencial inimaginable para lograr un monopolio sin precedentes de los elementos y procesos fundamentales para la creación de la vida y los recursos naturales. Surgen en un contexto en el cual se convertirán, sin duda, en la estrategia para el control corporativo de la manufactura industrial (incluyendo la industria bélica), la alimentación, la agricultura y la salud en el siglo 21. Productos e inversión en nanotecnología La inversión global en nanotecnología —tanto del sector público como del privado— ya suma entre 5 mil y 6 mil millones de dólares por año. Prácticamente todas las compañías de Fortune 500 (las 500 más grandes del planeta) están invirtiendo en investigación y desarrollo de nanotecnología junto a cientos de pequeñas compañías que incursionan en el ramo. Japón, Estados Unidos y Europa son los países que tienen la mayoría de inversión por parte del gobierno, con Japón a la cabeza. En Estados Unidos, la inversión gubernamental rebasa los 800 millones de dólares por año, lo cual convierte a la nanotecnología en el mayor proyecto científico financiado públicamente, desde el proyecto Apolo para enviar hombres a la Luna. El Departamento de Defensa recibe la parte mayoritaria del dinero para nanotecnología del gobierno de Estados Unidos. Al menos 35 países tienen algún tipo de programa nacional de investigación sobre nanotecnología: Corea invierte casi 200 millones de dólares al año, y Taiwán y China más de cien millones. Con mucho menos recursos, países de la región como México, Brasil, Argentina y Chile también están financiando investigaciones nanotecnológicas con recursos públicos y privados. La Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) había pronosticado que el mercado global para los procesos y productos nanotecnológicos alcanzaría un billón (un millón de millones) de dólares para el 2015, sin embargo, debido a que los avances en la nanotecnología están ocurriendo más rápido de lo esperado, la NSF rectificó su pronóstico y ahora dice que el billón de dólares se alcanzará entre el 2011 y 2012. Los analistas predicen que solo el mercado de productos que contienen nano partículas (el primer estadio de desarrollo de la tecnología) tendrá un valor de casi mil millones de dólares el próximo año (2005).(1) Algunas de las compañías más grandes del mundo (DuPont, BASF, L'Oreal. Hewlett-Packard, Mitsubishi, Toyota, Unilever, Kraft e IBM) así como algunas nuevas, más pequeñas (NanoProducts, Naphase, Altair) están impulsando la investigación sobre nano materiales y nano productos. Más de cincuenta elementos de la Tabla Periódica se están produciendo como nano partículas. Entre los productos de la nanotecnología que se encuentran actualmente a disposición del consumidor encontramos por ejemplo, cosméticos y bloqueadores solares, telas que rechazan la suciedad, pelotas y raquetas de tenis, medias que "comen" olores, telas con perfume que se activan frente a cambios fisiológicos, barnices y pinturas, nano cápsulas y otros sistemas para administración de medicamentos, vitaminas en aerosol, purificadores de agua, chips de sílice en pantallas de cristal líquido, agentes diagnósticos para diversos usos, escáner de resonancia magnética. Se están desarrollando fórmulas que sustituirán al algodón en los tejidos y al caucho en los neumáticos. Se han creado nuevos materiales con nano tubos de carbono (también llamados fulerenos) que son 100 veces más resistentes que el acero y seis veces más livianos. Las mayores empresas de la industria biotecnológica agrícola y farmacéutica (los "gigantes genéticos"), así como las mayores industrias de la alimentación, tienen inversiones en nanotecnología. Por ejemplo, sistemas de control de cultivos (nano sensores) y administración de plaguicidas y otros insumos (en nano cápsulas), combinando datos de genómica de cultivos y sistemas satelitales con nanotecnología. Kraft Foods, la segunda empresa de alimentos más grande a nivel global, está desarrollando una bebida con nano cápsulas de diferentes componentes, que al ser expuesta a distintas frecuencias de onda liberan su contenido, dando como resultado la bebida "programada" por el consumidor, sea leche, whisky, refresco, café u otras. Kraft Foods estima que esta bebida estará en los comercios para el 2015. Hay también enormes inversiones en las aplicaciones militares de la nanotecnología, que van desde nano sensores para detección, vigilancia y potenciales usos ofensivos, hasta "armaduras" superlivianas para soldados, administración de drogas para suprimir hambre, cansancio y otros estados. Estados Unidos creó una instancia especializada en esto, el Institute for Soldier Nanotechnologies. Algunos problemas de la nanotecnología * Las corporaciones y ejércitos controlan las tecnologías nanoescalares Tan pronto como los científicos lograron manipular la vida mediante la ingeniería genética, las corporaciones encontraron la manera de monopolizarla. De la misma forma, cuanto más se generalicen las manipulaciones en el nivel atómico, más se acelerará el patentamiento de las tecnologías, insumos y procesos a nano escala. Glenn Seaborg, ganador del Premio Nóbel de Física en 1951, patentó tempranamente el elemento químico Americium (no. 95 en la tabla periódica). Patentar átomos y moléculas es el camino para monopolizar los elementos básicos que son los bloques de construcción del universo. Actualmente, la mayor cantidad de patentes nanotecnológicas la concentran en conjunto el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Estados Unidos. (2) * Impactos económicos y en el comercio internacional Aún sin alcanzar las utopías de "ciencia ficción" de la nanotecnología, solamente la creación de nuevos materiales con nano partículas —que está muy avanzada y parte de los cuales ya están disponibles comercialmente—, tendrá enormes impactos económicos en las industrias extractivas (minería, petróleo, caucho) y el comercio de materias primas agrícolas y madereras en la próxima década. Muchas de estas industrias, son parte de las economías más explotadoras e insustentables de los países del Sur y están ligadas en algún punto de la producción, procesamiento o comercio, a empresas transnacionales. Cuando éstas decidan proveerse en otras fuentes, provocarán fuertes impactos que sin duda afectarán primero y más duramente a quienes dependen directamente de estas fuentes de ingreso. * Incertidumbre científica en torno a la tecnología y a la toxicidad de las nano partículas Al igual —o aún peor— que con la ingeniería genética, los científicos no están estudiando qué impactos ambientales o en la salud podrían tener las aplicaciones nanotecnológicas. Se trata de átomos liberados al ambiente y al organismo, solos o en estructuras que nunca antes estuvieron allí y que no se conoce que interacciones tendrán. Los escasos estudios realizados muestran que las nano partículas que se introducen en el cuerpo humano, pasan a través del sistema inmunológico y son capaces también de atravesar la barrera sanguínea que rodea el cerebro. Un estudio realizado en mayo de 2004 reveló que moléculas de carbono a nano escala (llamadas buckyballs) pueden causar daño en el cerebro de los peces.(3) Un estudio de 2003 sobre los efectos de los nano tubos de carbono en los riñones de ratones de laboratorio reveló que los nano tubos son más tóxicos que el polvo de cuarzo. (4) En mayo de 2004, la comisión de la Unión Europea encargada de la protección de la salud de los consumidores, publicó un informe en el que advierte que "algunas de las nano partículas que se están diseñando son motivo de serias preocupaciones" y que "no pueden predecirse (o derivarse) los efectos adversos de las nano partículas a partir de la toxicidad del material conocido en su versión macro."(5) En otras palabras, sólo porque sabemos cómo se comportarán en el ambiente las partículas de tamaño micro de una sustancia, no significa que sepamos cómo se comportarán las nano partículas de la misma sustancia. El informe recomendó "la eliminación o la reducción al mínimo de la producción y liberación involuntaria de partículas de nano escala." * La convergencia tecnológica El potencial de esta tecnología sola y de sus impactos potenciales es enorme. Sin embargo, en el actual contexto corporativo-militar, aun más preocupante es la convergencia de ésta con otras tecnologías de punta. El ejemplo más claro de esto lo constituye el proyecto "Tecnologías convergentes para el mejoramiento del desempeño humano", que está desarrollando el gobierno de Estados Unidos, por conducto de la Fundación Nacional de la Ciencia, desde fines del 2001. Es una plataforma de discusión para desarrollar un proyecto de la dimensión del programa "Manhattan" (que diseñó la bomba atómica). Participan científicos, militares, industriales y políticos del más alto rango de ese país. Su meta es explorar la combinación de la biotecnología, la informática y las ciencias cognitivas (o neurociencias) con tecnologías nanoescalares. Según el informe del primer seminario realizado, fusionar esas tecnologías garantizará la dominación de Estados Unidos -tanto en lo militar como en lo económico e inclusive lo cultural- en el siglo 21. La Fundación Nacional de la Ciencia se refiere a esta convergencia de tecnologías como NBIC (nano-bio-info-cogno), pero en el Grupo ETC la denominamos "BANG" -bits, átomos, neuronas, genes-, porque la ambición de sus promotores es remodelar el universo a partir de la revolución nanoescalar. Un "pequeño bang", que como el Big Bang, recree el universo, en clave de dominación. Si el gobierno -militares y políticos-, la academia y la industria logran volver realidad esta teoría del pequeño BANG (ya presentaron informes de avance en el 2003) la integridad y salud humanas -incluso la diversidad cultural y genética- quedarán atrapadas en manos de una tecnocracia con gran poder militar y económico. El concepto de "mejora del desempeño humano" es muy peligroso. Aunque usan como excusa que lo que se pretende es curar enfermedades y discapacidades con las nuevas tecnologías, lo que subyace y es el motor fundamental, son fines militares y la apropiación y manipulación comercial del concepto de "normalidad". Según la industria, nadie será normal nunca, porque todos siempre podemos ser "mejorados", lo que implica consumir más productos. * La nano biotecnología y la "plaga verde" La nano biotecnología —convergencia de ingeniería, biotecnología, biología y química— constituye el principal interés de los inversionistas en tecnologías nanoescalares. Desde 1999, el 52% de los 900 millones de dólares de capital de riesgo para financiar nanotecnología, ha ido a parar a laboratorios y empresas de nano biotecnología que comienzan sus actividades. (6) Las metas de la nano biotecnología son entre otras: 1) Incorporar materiales no vivos a organismos vivos (por ejemplo: sistemas de suministro de medicamentos o sensores que monitoreen la química sanguínea). 2) Creación de nuevos materiales sintéticos con componentes biológicos (como plásticos con proteínas incorporadas para auto regeneración del material). 3) Creación de vida artificial para desempeñar funciones industriales (como microorganismos que se alimentarán de los desechos de sustancias industriales o de los gases del efecto invernadero). Algunos de estos organismos artificiales incorporarían materiales sintéticos nano diseñados. Incorporar materia inerte a los organismos vivos no es nuevo, (por ejemplo, marcapasos), pero trabajar a nano escala facilitaría la biocompatibilidad porque a ese nivel no hay distinción clara entre el material biológico y el sintético. El lado oscuro de la "biocompatibilidad" es que los nano materiales —extraños al cuerpo humano, que no está diseñado para incorporarlos— pueden burlar el sistema inmunológico, cruzar la barrera de sangre del cerebro y/o acumularse en distintos órganos. La característica única de los organismos vivos —sean microbios, maíz o mamíferos— es su habilidad para reproducirse tomando pedazos de elementos químicos de tamaño nanométrico, como moléculas de ADN, y replicándolas. Esta "plataforma de manufactura" autoreplicante es tan sofisticada y efectiva, que en vez de inventar algo nuevo, como nano robots, los científicos decidieron usarla. Nuevamente, buscan reconfigurar la vida para que sirva a la industria. ************* Mucho de lo que fabricamos ahora será cultivado en el futuro mediante organismos genéticamente modificados que pueden llevar a cabo manipulaciones moleculares bajo control digital. Nuestros cuerpos y el material en nuestras fábricas serán lo mismo? comenzaremos a vernos a nosotros mismos simplemente como parte de la infraestructura de la industria." Rodney Brooks, director del laboratorio de inteligencia artificial del Massachussets Institute of Technology (MIT). (7) *************** La nano biotecnología podría producir organismos que sigan desempeñando sus funciones naturales, como procrear, pero diseñados para cumplir funciones especiales: por ejemplo una bacteria E. Coli que combata los derrames de petróleo; o un polímero con proteínas incorporadas para fabricar puertas de automóvil que se reparen automáticamente después de una colisión, plantas tan duras que las plagas no puedan morderlas, pieles anti inflamables, etcétera. Desde hace unos años, la llamada "Plaga Gris" (nano robots auto replicantes que se salen de control y desestabilizan el ecosistema global) ha atraído la atención de los medios. Pero el escenario futuro más probable es la "Plaga Verde": la fusión entre materia viva e inerte, organismos y productos híbridos que se comportarán de formas impredecibles. En este escenario un microbio nano diseñado puede actuar con voluntad propia. La industria no ha podido contener los transgenes de organismos genéticamente modificados, ¿qué pasará cuando se compruebe la presencia "accidental" de estos organismos vivos artificiales? Desde 2002, Craig Venter (famoso por mapear el genoma humano) y su Institute for Biological Energy Alternatives (IBEA) han obtenido 12 millones de dólares del Departamento de Energía de Estados Unidos para crear nuevas formas de vida en laboratorio, diseñadas para producir energía o limpiar los gases del efecto invernadero (ver cuadro) Mientras Venter y otros biotecnólogos están construyendo nuevas formas de vida a partir de pedazos de microbios, los nanotecnólogos están muy ocupados construyendo máquinas biológicas —o máquinas híbridas, empleando materia tanto biológica como no biológica, e incluso creando desde los átomos los trozos de genes que Venter empleó en sus creaciones. Las implicaciones que esto tiene quitan el aliento: no solo hablamos de especies modificadas genéticamente, sino de formas de vida artificiales diseñadas por humanos desde cero y auto replicantes. Recuperar el tejido social Son vastas las implicaciones de todo tipo, incluso éticas, que se nos plantean frente al desarrollo e introducción de estas nuevas tecnologías. Hasta hace poco tiempo era casi imposible imaginar un organismo transgénico y menos aún que rápidamente estaríamos amenazados por la contaminación transgénica de nuestros alimentos, cultivos, medioambiente. Sin embargo, la reacción y trabajo colectivo de muchas organizaciones y movimientos, a múltiples niveles, ha puesto límites a su desarrollo y sobre todo, mecanismos de defensa desde lo local, como consumidores, productores, comunidades; aún cuando las transnacionales y los gobiernos presionen para avanzar con ellos. Definitivamente hemos ganado la batalla a los transgénicos en cuanto a su legitimidad: la vasta mayoría del planeta sabe que aunque estén presentes —"legales", como polizones, o contaminación— no son "deseables". Frente a la complejidad de las nuevas tecnologías y los efectos sinérgicos de su convergencia, necesitamos mantener este sentido de alerta, empezando por saber que estas tecnologías existen, conocer de qué forma podrían estar afectando nuestras realidades, discutir y difundir información sobre ellas. Por sus graves impactos potenciales, el Grupo ETC plantea que es necesaria una moratoria global inmediata sobre nanotecnología. (8) Así como hace poco tiempo no sabíamos que estas tecnologías siquiera eran posibles, no podemos saber qué otras nuevas pueden resultar de su convergencia en el futuro. Por esto, si bien es necesario saber qué impactos concretos e inmediatos pueden tener estas tecnologías para crear estrategias de denuncia y defensa, de fondo, lo más importante es crear conocimiento y opinión colectiva y enérgica de qué ninguna tecnología debería existir sin una evaluación real previa de la sociedad, no sólo sobre diferentes aspectos de una tecnología en sí misma, sino fundamentalmente sobre su necesidad y si es la prioridad que elegimos para enfrentar los problemas y crisis que vivimos. Definitivamente, mientras esto no suceda, los científicos no pueden hablar legítimamente de "objetividad" o "neutralidad científica" ni seguir diciendo que desarrollan ninguna tecnología en nuestro beneficio (" para solucionar el hambre, para curar enfermedades, para terminar los problemas ambientales, para las discapacidades?") Porque lo que queda al descubierto es que si no son resultado de una necesidad definida previamente por la sociedad organizada desde las bases, las nuevas tecnologías serán sobre todo, mecanismos de seguir imponiendo el poder. Notas: 1 El estimado se basa en investigación de Business Communications Co., Inc. Ver "Altair Nanotechnologies Awarded Patent for its Nano-sized Titanium Dioxide," 4 de septiembre de 2002. Disponible en Internet: http://www.businesstoinvestor.com (disponible el 1 de junio de 2004). 2 "Oligopolio, S.A" ETC Communiqué no. 82, Nov-Dic 2003, disponible en www.etcgroup.org 3 Mark T. Sampson, "Type of buckyball shown to cause brain damage in fish", Eurekalert, 28 de marzo de 2004. Disponible en Internet, www.eurekalert.org (disponible el 1 de junio de 2004). 4 Jenny Hogan, "How safe is nanotech" Reporte especial sobre nano contaminación. En New Scientist, vol. 177, no. 2388, 29 de marzo de 2003, p. 14. 5 European Comission, Community Health and Consumer Protection, Nanotechnologies: A Preliminary Risk Analisis on the Basis of a Workshop Organized in Brussels on 1-2 march 2004 by the Helth and Consumer Preotection Directorate General of the European Comission, pp. 11, 17. 6 Robert Paull et al., "Investing in nanotechnology" en Nature Biotechnology, octubre de 2003, p. 1146. 7 Rodney Brooks, "The Merger of Flesh and Machines", en The Next Fifty Years: Science in the First Half of the Twenty-First Centruy, ed. John Brockman, 2002, p. 191. 8 Ver "El tamaño sí importa –Más evidencia para una moratoria global". Grupo ETC http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=403 Por más información: Introducción básica sobre nanotecnología y un análisis de sus implicaciones: "La Inmensidad de lo mínimo, De los genomas a los átomos" Septiembre 2003, Grupo ETC, http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=396 Introducción breve a temas relativos a la toxicidad de nano partículas:, "No es poca cosa", ETC Communiqué no.76, Mayo-Junio 2002, http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=357 y el informe especial "El tamaño sí importa" para un análisis más detallado y una lista de productos que contienen nanopartículas. http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=403 Para una lista de los hallazgos científicos más preocupantes sobre las tecnologías nanoescalares, ver "10 alertas tóxicas" en "Las aguas turbulentas de la nanotecnología". ETC Genotype, Abril 2004, http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=449 Sobre la convergencia de tecnologías y el proyecto NBIC de Estados Unidos: "La teoría del pequeño BANG", ETC Communiqué no. 78, marzo-abril 2003 http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=386 Para un breve análisis sobre la posición de gobiernos frente a la regulación de nanotecnologías: "Nanotech News in Living Colour: An Update on White Papers, Red Flags, Green Goo, Grey Goo (and Red Herrings)", ETC Communique no. 85, Mayo-Junio 2004. Todos los documentos de ETC están disponibles en:www.etcgroup.org *** Genómica, biopiratería y vida artificial *** Craig Venter se hizo famoso en el año 2000 al anunciar que había completado el primer borrador del mapa genético humano, al mando de Celera Genomics, fundada por él mismo. Siendo parte del proyecto público de secuenciamiento del genoma humano, Venter intentó en 1991 patentar en miles de secuencias genéticas del cerebro humano. En 1999, Celera Genomics solicitó patentes de secuencias totales o parciales de ADN del genoma humano relacionadas con 6 mil 500 genes. El mismo año, Venter anunció que Celera Genomics estaba a punto de lograr, por primera vez, construir artificialmente una forma de vida. Se trataba de un organismo con aproximadamente 300 genes tomados de un microbio. En ese momento, Venter dijo que Celera abandonaría el proyecto por las implicaciones éticas que podría tener: por ejemplo, ser un modelo para construir armas biológicas. Los escrúpulos no le duraron demasiado tiempo. El 13 de noviembre de 2003, Venter anunció que el Institute for Biological Energy Alternatives (IBEA), creado por él, había logrado construir en 14 días un virus bacteriófago, partiendo de cero. Es decir, no un transgénico (una forma de vida existente a la que se le insertan genes de otros organismos) sino una forma de vida artificial construida totalmente desde el principio, utilizando secuencias genéticas obtenidas comercialmente. El proyecto fue financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Según el IBEA, proyectos como éste no tendrían problemas éticos "si es que los científicos se involucraban en una discusión pública". Pero el secretario de Energía estadounidense, Spencer Abraham, anunció junto con Venter que como los avances científicos en esta área podrían "abrir la posibilidad de usos dañinos de la nueva tecnología, líderes de la comunidad científica y de seguridad nacional ya habían concertado deliberaciones para determinar el camino a seguir para maximizar el progreso científico y tomar debida cuenta de todas y cada una de las preocupaciones éticas y de seguridad". ¿Será que podemos dejar las preocupaciones éticas a los encargados de seguridad en ese país? Venter mientras tanto,con otros 9 millones de dólares del Departamento de Energía, salió a recorrer el mundo en su yate- laboratorio Sorcerer II (Hechicero II), en una de las expediciones científicas más asombrosas de todos los tiempos: recoger la biodiversidad microbiana de los mares más ricos del planeta, buscando nuevos organismos a partir de los cuales construir nuevas formas de vida. Ya han recogido miles de muestras del Mar de los Sargazos, de México, Costa Rica, Panamá, Islas Galápagos, Polinesia Francesa y se dirigen al Amazonas. Según Venter, con su método de "secuenciamiento genómico ambiental", que le permite mapear genomas enteros de múltiples organismos simultáneamente, ya han identificado más de 1.2 millones de genes antes desconocidos, y alrededor de 800 microrganismos fotorreceptores. Las muestras ya han sido enviadas a Estados Unidos. ¿Dónde está la discusión pública que, según Venter, garantizaría los aspectos éticos? ¿Cuál es el acuerdo de Venter con los gobiernos de los países de donde está sacando la biodiversidad? ¿En qué condiciones? ¿Las poblaciones de esos países lo saben? ¿Aprueban los fines para los que serán usadas? Según IBEA, hay acuerdos con todos esos gobiernos, la información de las secuencias genéticas será publicada en Internet e IBEA no solicitará patentes por ellas. Pero nada dice que las empresas que utilicen esas secuencias no patentarán y privatizarán los resultados de lo que hagan con ellas. Según Venter, el contrato de IBEA en México se hizo con la UNAM. En Ecuador, con el Parque Nacional de Galápagos. En Chile, con la Universidad de Concepción. ¿Será que estas instituciones tienen la "soberanía" sobre los recursos biológicos de sus respectivos países, y por tanto pueden entregarlos a este famoso magnate de la genómica que no dudó en abandonar sus compromisos públicos en aras de sus ganancias particulares? * Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC. Este artículo está basado en el trabajo colectivo del Grupo ETC, de dónde se puede obtener información adicional sobre todos los temas aquí mencionados y reproducirla libremente, mencionando la fuente. www.etcgroup.org Ver referencias al final de la nota. Publicado en América Latina en Movimiento, No. 385-386, edición especial, Foro Social de las Américas, ALAI, 20 julio 2004
https://www.alainet.org/es/articulo/111207
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS