Presentación del Foro Mundial "Pascual Carrión" sobre la Reforma
26/11/2004
- Opinión
Los nuevos desafíos para la gestión del espacio y el acceso a los
recursos naturales en el siglo XXI
Tras ocupar durante buena parte del siglo XX un lugar destacado en las
luchas sociales de los movimientos campesinos, en las agendas de las
instituciones internacionales y en las políticas de desarrollo de
muchos países, la cuestión de la Reforma Agraria parecía haber perdido
actualidad durante las dos últimas décadas. Y ello a pesar de las
profundas tensiones sociales vinculadas a la pobreza, al hambre y a
las luchas por la tierra y el agua que sitúan a la humanidad ante el
riesgo de conflictos superiores a los existentes. Hoy, en el contexto
de la globalización neoliberal, los grandes desafíos del planeta
exigen nuevas políticas de acceso y gestión de la tierra y urge
retomar la reflexión sobre las Reformas Agrarias.
Seguridad, Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria
Se estima que hoy existen unos 2.800 millones de personas que disponen
de menos de dos dólares por día para sobrevivir; más de 2.000 millones
sufren de malnutrición por graves carencias en micronutrientes; más de
840 millones, de los cuales 800 millones en los países en vía de
desarrollo, sufren de hambre casi todos los días. Sabemos que las tres
cuartas partes de los pobres y hambrientos del planeta son población
rural, que entre ellos se encuentra una gran masa de campesinos mal
dotados en medios de producción y/o en tierra, y que la mayoría de la
cuarta parte restante fueron campesinos condenados al éxodo hacia los
marginales suburbios urbanos huyendo de la pobreza y el hambre.
En el mundo de hoy, para abordar los problemas de la pobreza y el
hambre, los daños ambientales y la desaparición del campesinado en el
medio rural de todos los rincones del planeta, se plantea la soberanía
alimentaria como un paradigma alternativo basado en tres pilares:
considerar la alimentación como un Derecho Humano básico, reclamar
para todos los pueblos y Estados el derecho a definir sus propias
políticas agrícolas, y poner en el centro de éstas políticas a quienes
producen los alimentos: agricultores, granjeros y pescadores.
Soberanía Alimentaria significa que los pueblos tienen derecho a
producir su comida en su territorio y para ello se requiere de
auténticos procesos de Reforma Agraria y de gran alcance.
El Foro Mundial Sobre la Reforma Agraria "Pascual Carrión" (FMRA)
El FMRA se define como un espacio para el diálogo, el intercambio de
experiencias, la reflexión, la construcción de procesos y propuestas,
donde organizaciones agrarias y sociales, expertos, ONG'S, e
instituciones gubernamentales provenientes de diversos continentes
abordarán la cuestión de la tierra, planteando la influencia de las
Reformas Agrarias en los procesos sociales y económicos que tratan de
alcanzar la soberanía alimentaria, la realización de derechos humanos
y crear las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible de la
población mundial.
Objetivos
Los objetivos principales del FMRA son:
- ayudar a situar la cuestión de la tierra en la agenda prioritaria de
los movimientos sociales mundiales.
- contribuir a elaborar un nuevo paradigma para la Reforma Agraria del
siglo XXI.
- reforzar los procesos sociales y de alianzas de sectores diversos
que buscan hacer posibles nuevas políticas de acceso a la tierra y de
gestión de los recursos naturales.
Contenidos
El FMRA tratará de responder a la pregunta ¿qué nuevas modalidades de
Reforma Agraria son necesarias en las condiciones actuales? Para
lograrlo, se abordarán dos grandes temas:
> el análisis de las experiencias de las reformas agrarias en el siglo
XX, de su contexto social, político y económico, de los éxitos y de
los fracasos, de las contrarreformas, todo ello a partir de un abanico
de casos escogidos en función de su interés actual.
> la necesidad de las reformas agrarias y las herramientas adecuadas
para llevarlas a cabo en el amanecer del siglo XXI. Se profundizaran
las relaciones existentes entre la cuestión de la tierra, la soberanía
alimentaria, el desarrollo sostenible y los equilibrios ecológicos.
Desarrollo del FMRA
El FMRA se celebrará en Valencia (España) los dias 5, 6, 7 y 8 de
diciembre de 2004.
El programa se organizará a través de Conferencias, Seminarios y
Talleres. Se abrirán espacios para actividades auto-gestionadas
relacionadas con los temas del Foro.
Participarán en el FMRA organizaciones campesinas, organizaciones
indígenas, organizaciones de pescadores, expertos, investigadores y
organismos no gubernamentales. También serán invitadas organizaciones
de consumidores, organizaciones medioambientales, organismos
gubernamentales, instituciones internacionales multilaterales y
entidades financieras y de cooperación.
El FMRA se inscribe en la dinámica de foros temáticos generada por el
espíritu de Porto Alegre y hace suya la Carta de Principios del Foro
Social Mundial.
Nota 1.- Pascual Carrión (1891-1976).- Nació en Sax (Alicante-
España)). Ingeniero Agrónomo. Sus ideas progresistas le llevaron a
propugnar la reforma agraria en Andalucía. Autor del libro La Reforma
Agraria, problemas fundamentales, publicado en Madrid en 1931. Integró
la Comisión Técnica Agraria que redactó el año 1931 el Anteproyecto de
Ley para la solución del problema de los latifundios, o Ley de la
Reforma Agraria de 1932, considerado como uno de los proyectos más
importantes de la naciente II República Española. Finalizada la guerra
civil es privado de libertad durante algún tiempo y depurado e
inhabilitado como tantos otros funcionarios de la República. Durante
los años en que se le prohíbe cualquier tipo de acción pública,
continúa con la elaboración de sus trabajos calladamente, destacando
entre ellos La Reforma Agraria de la II República y la situación
actual de la agricultura española, publicado en 1973, y la reedición
de Los latifundios en España, en 1975. Fue promotor del cooperativismo
vitivinícola valenciano.
https://www.alainet.org/es/articulo/111007
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)