Carta a los líderes de la APEC
19/11/2004
- Opinión
Honorables Líderes de las Economías Miembros de la APEC,
reunidos en la cuidad de Santiago. APEC, como Cooperación
Económica para la región Asia-Pacífico, pretende beneficiar y
mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos de los
países miembros. Sin embargo, APEC es parte del proceso
general de la globalización del comercio y la liberalización
financiera que puede socavar los derechos inherentes de los
pueblos indígenas a sus territorios y derechos colectivos,
porque los intereses económicos de las empresas
transnacionales van a prevalecer sobre nuestros derechos
fundamentales.
Con respecto a lo anterior, nosotros, pueblos y organizaciones
indígenas con derechos ancestrales en estos países miembros de
APEC, quisiéramos presentarles algunas preocupaciones
fundamentales que afectan nuestro futuro. Asimismo, subrayar
la falta de transparencia y llamar su atención a las
siguientes recomendaciones y reivindicaciones específicas de
los pueblos indígenas afectados.
1. Manifestamos nuestra profunda preocupación por la falta de
transparencia en el proceso de APEC, en donde no se informa
públicamente sobre los documentos de trabajo que contienen los
detalles del alcance de los acuerdos económicos. Esta
situación puede dar cabida a la falta de legitimidad al
proceso y los acuerdos convenidos entre gobiernos. Llama
poderosamente la atención la ausencia del tema indígena en
este foro; a pesar que estos acuerdos de globalización de la
economía de Asia Pacífico afectan directamente los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas.
2. Nosotros, pueblos indígenas de los países que integran APEC
hemos sufridos los impactos negativos del desarrollo del libre
comercio y de la acelerada cooperación económica en el
contexto de la llamada globalización en varias formas. Para
los pueblos indígenas, la liberalización del comercio y de las
inversiones como objetivo de la APEC han resultado en más
hambre y explotación; la destrucción de los territorios
indígenas en vez de desarrollo y progreso. Las economías
locales sustentables y de auto-suficiencia han sido destruidas
por la liberalización del comercio.
Aún ellos que se han integrado en el mercado económico de la
producción agrícola están llevado forzadamente a la quiebra y
al hambre por la competencia injusta con productos importados
que invaden el mercado nacional. Además, el cambio de la
producción tradicional auto-suficiente hacia una producción
orientado al mercado y dependiente del ingreso han causado
daños medioambientales y problemas de salud en las comunidades
indígenas.
3. La liberalización de las inversiones ha conllevado a
explotaciones masivas, saqueo y destrucción de las tierras y
los recursos de los pueblos indígenas. La entrada agresiva del
capital extranjero en los territorios indígenas a través del
negocio agrícola, del desarrollo de infraestructura para la
energía y el transporte, entre otros, tienen por objeto el
beneficio capitalista y no el desarrollo y el progreso de los
pueblos.
En particular, cualquier acuerdo de la APEC para promover más
la liberalización de la industria minera van a intensificar
los conflictos en los territorios indígenas porque los
derechos colectivos a nuestras tierras y recursos estarán
avasallados. Los actores claves en esos acuerdos son los
E.E.U.U., Canadá y Australia que están motivados por su
codicia para obtener superbeneficios de los restantes recursos
minerales en los países neocoloniales y en desarrollo, la
mayoría de las cuales están en territorios de los pueblos
indígenas, en particular las Filipinas, Indonesia, Chile, Perú
y el Papua Nueva Guinea.
4. Como el APEC promoverá acuerdos sobre el turismo, las
implicaciones para el patrimonio, la integridad y dignidad de
los pueblos indígenas serán sin precedente. Las culturas
indígenas y sus lugares sagrados y espirituales están visto
como mercancías de venta para atraer a los turistas. Además,
los áreas de alta biodiversidad y fauna salvaje nutridos por
los pueblos indígenas desde hace generaciones están ahora
privados del acceso y uso por los pueblos indígenas mismos
porque han sido designados como áreas comerciales del turismo.
5. Los criterios que guían los acuerdos del libre comercio no
toman en cuenta ni respetan nuestros derechos humanos; al
respecto subrayamos que nosotros somos detentores de derechos
ancestrales. En el marco de estos acuerdos, no somos
consultados ni participamos en la toma de decisiones que
tienen un impacto inmediato en nuestras vidas y derechos
colectivos.
6. También destacamos nuestra preocupación sobre los países
miembros de la APEC y en particular de los E.E.U.U. y sus
aliados en tomar el papel principal en guerras agresivas e
intervención bajo el pretexto de la "guerra en contra del
terrorismo". Igualmente alarmante es la tendencia de las
legislaciones anti-terroristas y la histeria de la
terrorización de los movimientos de los pueblos indígenas que
reivindican sus derechos colectivos y humanos.
7. Por tanto, instamos a los gobiernos integrantes de APEC que
reconozcan nuestros derechos humanos como pueblos indígenas
como están inscritas en el Proyecto de Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas,
como son los derechos a la tierra, territorio y la libre
determinación expresada en el artículo 3. "Los pueblos
indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud
de ese derecho determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural", así como en el Proyecto de Declaración Americana
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización
de Estados Americanos - OEA.
Al respecto, nuestro derecho a la libre determinación y
derechos territoriales deben reconocerse y respetarse en
cualquier decisión o actividad que se toma o se realiza en
nuestros territorios y que afectan nuestros modos y
condiciones de vida como pueblos indígenas.
8. En particular, quisiéramos llamar su atención de los
artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT que establecen que
los pueblos y comunidades indígenas afectadas por un proyecto
o una propuesta de desarrollo deben ser consultados de manera
amplia y transparente y deben participar en la toma decisiones
y en cada etapa de tal proyecto o propuesta. Sin embargo,
consideramos que este principio y derecho internacionalmente
reconocido no se están respetando en los acuerdos de APEC.
9. Con respecto a nuestros recursos naturales y nuestros
conocimientos tradicionales y derechos asociados, quisiéramos
llamar su atención al Convenio sobre la Diversidad Biológica
que destaca en su Articulo 8 [j] que los conocimientos, las
innovaciones y practicas de las comunidades indígenas y
locales "deben respetarse, preservarse y mantenerse". Además,
el Articulo 10 [c] del mismo Convenio demanda que se protege y
aliente la utilización consuetudinaria de los recursos
biológicos, de conformidad con las prácticas culturales
tradicionales.
10. Hacemos un llamado a los miembros de APEC a que reconozcan
las normas elementales de derechos humanos con los pueblos
indígenas; particularmente en aquellos países que no han
ratificado el Convenio 169 de la OIT y que además no tienen
política con los pueblos indígenas.
11. Subrayamos a los integrantes de APEC que la falta de
reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, es contraria a las democracias y no establece
relaciones genuinas de participación para un desarrollo
sustentable de los pueblos y la seguridad en la coexistencia
pacifica.
12. Por tanto, mientras persista una situación de negación y
exclusión con los pueblos indígenas, los acuerdos de APEC
carecen de legitimidad, por cuanto todo lo que se pretenda
realizar en materias económicas alrededor del derecho a las
tierras, territorios y los recursos conexos, no serán
consentidos por nosotros, considerando que estos derechos
constituyen la base fundamental de nuestra cultura.
13. Exhortamos urgentemente a los miembros de APEC, a que en
su agenda, incluyan los asuntos indígenas y se establezca un
mecanismo de participación plena y efectiva de los pueblos
indígenas como una forma de garantizar y asegurar nuestra
proyección cultural y el respeto a los derechos humanos de los
pueblos indígenas. Además, exigimos su apoyo en la adopción
inmediata de la Declaración de los derechos de los Pueblos
Indígenas de las Naciones Unidas y la Declaración Americana de
los derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA.
Atentamente,
Cordillera Peoples Alliance, Filipinas
Consejo de Todas Las Tierras, Chile
Comunidad Quechua Sumac Llasta - Calama
Corporación de Resguardo Cultural Kahu-Kahu o' Hera, Rapa Nui
https://www.alainet.org/es/articulo/110903?language=es
Del mismo autor
- Carta a los líderes de la APEC 19/11/2004
Clasificado en
Clasificado en:
