I Encuentro Insular: República Dominicana-Haití
29/07/2004
- Opinión
Durante los días 2 y 3 de Julio 2004 teniendo como escenario
la Biblioteca Nacional y el Museo de Historia y Geografía de
la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en la Ciudad de
Santo Domingo, D. N., República Dominicana, se realizó el I
Encuentro Insular República Dominicana-Haití, convocado por
unas 16 entidades y con la asistencia de ciento cuarenta
participantes interesados en la situación de los dos
países, en el marco de los procesos internos y articulándolos
a la geopolítica y geoestrategia regional, para la
comprensión de la problemática de las relaciones dominico-
haitiana.
Entidades Convocantes:
- Asamblea de los Pueblos del Caribe -APC-
- Asociación Americana de Juristas –AAJ-
- Colectiva Mujer y Salud
- Central General de Trabajadores -CGT-
- Pueblo a Pueblo
- Consejo de Unidad Popular -CUP-
- Comité para la Defensa de los Derechos Barriales -
COPADEBA-
- Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería –
SINATRAE-
- Centro de Estudios Estratégicos sobre Haití -CEEH-
- Servicios Jurídicos Integrados -SERJURI-
- Centro de Documentación del Caribe -CEDOC-
- Oficina de Enlace, Coordinación e Intercambios -OECI-
- Instituto de Estudios y Formación Política -IEFP-
- PROCARIBE
- Centro de Educación Popular -CEP-
- Consejo Comunitario de Valiente -CODECO-
- Unión Pro-Desarrollo de Brisa del Este -PROBRISA-
El análisis y la reflexión estuvo centrado en cuatro ejes
temáticos:
1. Análisis de Coyuntura de Haití.
2. Caracterización de la Militarización de la Zona.
3. Relaciones Dominico-Haitiana.
4. Identificación y Formulación de Construcciones
Alternativas.
Los Objetivos del evento fueron:
General: Puesta en común de informaciones, conocimientos,
experiencias de la situación y los procesos políticos,
económicos y sociales de carácter insular .
Específicos: - Inferir las causalidades estructurales y
coyunturales de la situación y su articulación a factores
externos.
- Avanzar en los procesos de intercambios de las
relaciones entre los pueblos en el marco de una
construcción binacional.
- Definir acciones y prácticas de solidaridad que
conduzcan a movimientos integrales de repuestas
colectivas entre las dos naciones.
1ª Sesión -Viernes 2 {7:10 p.m. 9:05 p.m.}
El Acto Inaugural contó con las palabras Introductorias al
Evento de Iván Rodríguez de la Asamblea de los Pueblos del
Caribe quien destacó la importancia estratégica del mismo, en
un momento crítico y de amenaza a los procesos de
emancipatorios de los pueblos y la necesidad de articular
procesos regionales que den repuestas a las limitaciones,
obstáculos y dificultades de las luchas de los pueblos. Hizo
hincapié en la valoración histórica de las relaciones de
República Dominicana y Haití y de factores que condicionan
las luchas solidarias de los pueblos. Llamó la atención de
los presentes sobre la influencia y el papel imperial de los
E.U.A. y sus intereses de impedir la liberación de los
pueblos caribeños, teniendo como ejemplo los casos de Cuba,
Venezuela, Colombia, República Dominicana.
Rodríguez alertó sobre lo necesario de la unidad y
solidaridad de los pueblos y la búsqueda de respuestas al
modelo neoliberal y las pretensiones del Tratado de Libre
Comercio y las Políticas Fondomonetaristas que se imponen
sobre nuestras economías. Enfatizó la importancia de valorar
la problemática de Haití, fuera los esquemas prejuiciados e
impuestos por los grupos de poder y la luz de la objetividad
y la visión estratégica de un proyecto centrado en contenidos
de transformación social y fundamentado en el interés
nacional de ambos países y teniendo como protagonistas a los
sectores populares, y llamó a darle continuidad a la
iniciativa de profundizar en la problemática así como de la
elaboración de propuestas alternativas.
Primera Exposición
Carlos Pimentel R.
Resumen
Con el tema: Análisis de Coyuntura de Haití-Carlos Pimentel
R. del Centro de Estudios Estratégico sobre Haití -CEEH-
introdujo una reflexión caracterizando la situación al
presente en Haití, inter-relacionándola dialécticamente con
el andamiaje estructural y mostrando las variables,
indicadores y fenómenos que gravitan sobre la sociedad
haitiana y su impacto en la sociedad dominicana. En el
enfoque incursiona en los factores de geopolítica regional,
situando a E.U.A como pivote central de la hegemonía del
Caribe y en un momento de ocupación militar del territorio y
la sociedad haitiana.
Pimentel llamó la atención de centrar el análisis a partir
de:
1. Los procesos internos de la sociedad haitiana.
2. Las relaciones dominico-haitiana
3. Factores internacionales y de la "presencia" de la
comunidad internacional.
Valoró como fundamental interpretar los hechos del presente
inmediato, relacionándolo con el pasado e inferir las
tendencias en una matriz histórico-estructural-funcional, que sin anular la
perspectiva antropológica-etnográfica , esté centrado en: el desarrollo
de las fuerzas productivas, relaciones sociales de
producción, composición social, para auscultar la ausencia de
un aparato productivo, la masificación del ejercito de
reserva, lo predominante del trabajo informal, los procesos
de circulación de la mercancía. Expuso los factores de la
crisis política, la desinstitucionalización del Estado, las
condicionantes de un gobierno impuesto por las fuerzas
militares de ocupación, la tradición autoritaria de la
función gubernamental y la crisis de los
servicios públicos –colapsados y el bloqueo de fondos
internacionales.
Acotó que la cultura de la pobreza, la miserización social y
los condicionantes de la sociedad primitiva, actúan como
retranca del desarrollo económico-social, educativo, y
político de una nación. Haití exaltación de eventos
históricos, de símbolos religiosos, de signos y mitos, de
sobredimensionamiento, de razas, etnias, origen, lenguaje, de
construcción de subjetividades desconectadas, negritud, de
vínculos a referentes primitivos y aislamiento del
Continente. Los condicionantes actúan trastornando la
continuidad histórica, los modelos, sistemas, procesos,
estructuras pertinentes a otras sociedades latinoamericanas,
dentro de los limites, relativismo y pobreza. Haití hace de
excepción.
La sociedad haitiana sólo era interés para los historiadores
, los antropólogos
y los regímenes militares. Jean B. Aristide con su
derrocamiento, con lobby internacional y el apoyo del
gobierno en ese período se hablaba de Haití, y no de
los compromisos, los acuerdos de Aristide con el Departamento
de Estado y el Presidente Bill Clinton.
Con los resultados de las elecciones del 2000, el rechazo de
la oposición al fraude electoral, y la crisis política, los
enfrentamientos, asesinatos, represión, levantamientos,
movilización de la población, Haití retorna a los medios de
comunicación y es preocupación de la "Comunidad
Internacional". El gobierno de Jean Beltrand Aristide no
implementó las propuestas expresadas en la Resoluciones de la Organización de Estados Americanos -OEA- y no hizo
caso de los plazos otorgados por el gobierno norteamericano
en las personas de George W. Bush, Roger Noriega, Otto Reich,
Colin Powell, evadiendo además las indicaciones del CARICOM y
la Organización de las Naciones Unidas -ONU-.
La situación adquiere mayor notoriedad con la ocupación
norteamericana y la salida de Aristide, su denuncia de que
fue secuestrado y se produjo un golpe de Estado, esto provoca
reacciones de la Comunidad del Caribe –CARICOM-, de los
gobiernos de Jamaica, Venezuela, Cuba, Bahamas, Sudáfrica, de
la Unión Africana y por otra parte de las Naciones Unidas, el
Departamento de Estado Norteamericano, el Gobierno Francés,
la Organización de Estados Americanos –OEA-, el hecho como
legal y legitimo. Durante todo ese período los Organismos
Internacionales crearon comisiones, más de veinte y siete
misiones de la OEA visitaron Haití, así como el CARICOM,
la ONU, del Gobierno de Francia, Canadá, E.U.A..... es fácil
recordar los nombres: Cesar Gaviria, Luigi Einaudi, Otto
Reich, Roger Noriega, Alfred Valenzuela, Richard Myers,
Percival Paterson, Regis Debray, Colin Powell, entre otros.
La crisis campea por su fuero, la miseria insostenible se
amplia, la desesperanza de un pueblo se acentúa, y la
repuesta de la "Comunidad Internacional" no se hace esperar,
comisiones, visitas, misiones y no faltan las múltiples
resoluciones, ofertas y chantajes.
Como una constante en la historia de Haití, las ocupaciones e
intervenciones de fuerzas externas, más que contribuir a las
solución de la problemática, han agudizado y profundizado la
crisis, sobre todo cuando de los norteamericanos se trata,
cuyo entendimiento histórico, etnográfico, cultural,
religioso, político, social de Haití se le ha dificultado. De
la Naciones Unidas -ONU- para comprender su actuación y el
significado de la Resolución 1529 del 29 de febrero 2004:
apoyo al proceso constitucional, una Fuerza Multinacional
Provisional, crear entorno de seguridad y estabilidad,
asistencia humanitaria, fuerza de estabilización y
seguimiento, apoyo de los estados miembros a la
reconstrucción de Haití.
Los antecedentes de las misiones de paz, la intervención en
conflictos y la ayuda humanitaria, ya sea en Ruanda, Sudan,
Liberia, Yemen, Sri Lanka, Kosovo, República Centro Africana,
Somalia, Malí, el Congo.......... han evidenciado el fracaso.
Los estilos y fundamentos de su actuación son:
a. Mostrar la imparcialidad, favorecer y apoyar a una de
las partes.
b. Integrar las fuerzas multinacionales bajo la égida
militar de una potencia militar con intereses
particulares .
c. Asumir un período de tiempo en no correspondencia con la
magnitud del conflicto .
d. Comprometerse con la ayuda humanitaria y no disponer de
los recursos requeridos , solo a captado
US$7 millones.
e. Programa el retiro del país en la fecha indicada y en
algunos casos prorroga el período dejando el mando en
manos militares: con el retiro de algunos de los
contingentes .
f. Solicita a los países miembros cooperación en recursos
limitados y aceptación puntual. , Haití 90
días más.
g. Al retiro del país dejan en manos locales el conflicto,
este adquiere otras dimensiones y retorna en el corto
plazo, las causas siguen pendientes.
Con esta iniciativa se evidencia el derrotero, el camino al
fracaso de la intervención de la "Comunidad Internacional" en
Haití. Por supuesto nadie quiere asumir la responsabilidad y
mucho menos encargarse del fardo de problemas. Las razones
son conocidas:
1. La envergadura de la crisis estructural-funcional-
histórica y sus consecuencias.
2. La ausencia de recursos en el país que garanticen
inversiones rentables o extracción de rentas
favorables al capital internacional.
3. El tiempo requerido para re-establecer el Estado-
Nación y su institucionalización, estimado en mas
de 20 años.
4. La cantidad de recursos necesarios no disponibles
por otros compromisos y la
asistencia humanitaria a varios países africanos en
conflictos y hambrunas.
5. Los imprescindible de iniciar un proceso auto-
sostenible, interno, nacional como garantía de
continuidad y de posibilidad de establecer un
régimen democrático.
Los gobiernos norteamericanos que históricamente han
patrocinado regímenes militares, dictaduras y ocupaciones,
ahora descubren la "democracia" para Haití, bajo un gobierno
impuesto –transitorio- y dependiente del control militar de
las fuerzas de ocupación. Todas las iniciativas están
centradas en las elecciones dentro de dos (2) años. Parecen
tomar el rábano por las hojas, por que de ingenuidad no se
trata. El proceso iniciado por la Plataforma Democrática, las
iniciativas de la Sociedad Civil y las acciones emprendidas
por las organizaciones populares han sido congeladas,
desmovilizada la población y anuladas las reivindicaciones
sociales. Todo el juego ha sido la salida de Aristide y
posicionar las fuerzas militares duvalieristas en el control
del Estado.
¿Donde se encuentra hoy la Convergencia Democrática, el Grupo
de los 184, las Redes de ONG, los Estudiantes, Periodistas,
Maestros, Asociaciones Populares........?
Preocuparse por desarmar la población y armar la vieja
guardia duvalierista, y proteger el ejercito caníbal, re-
estructurar una policía a imagen y semejanza de los ocupantes
es una mala señal. Hablar de detener la violencia sin tocar
las causas fundamentales que la generan y los actores
internacionales del narco, lavado de activos, contrabando de
armas, tráfico de personas, es hacer como el avestruz, meter
la cabeza debajo del suelo. Pregonar "ayuda humanitaria" con
donaciones limitadas en especie, es perder la perspectiva de
la crisis estructural de miseria absoluta. Estas señales
cuyas evidencias conducen a prolongar la crisis, debe ser
suficiente y aleccionadora para los haitianos y empezar a
tomar en sus propias manos el proceso, es preferible sólo que
mal acompañado.
La justificación de la intervención norteamericana quedó
esclarecidas por el señor Roger Noriega Sub-Secretario de
Asuntos Interamericano, cuando expresó al comparecer ante el
Sub-Comité para el Hemisferio Occidental, del Comité de
Relaciones Exteriores, dijo que: "la historia de desgobierno
del señor Aristide demuestra lo que todos sabemos que es
cierto". "un gobierno democráticamente elegido puede socavar
su legitimidad por la manera en que gobierna"; a lo que el
Senador Christopher Dodd respondió "lo dicho
por Noriega genera graves interrogantes en el Hemisferio".
¿Apuntala la amenaza sobre Cuba y Venezuela?
Es cuestión de geopolítica.
En término de tendencia se prevé :
a) Una agudización y profundización de la crisis
estructural -Proceso de Miserización-
b) La fuga masiva y lucha social por la sobrevivencia
-Emigración-
c) Abandono de la Comunidad Internacional por la
"falta de recursos", las prioridades están en otras
zonas y la no importancia estratégica del país.
d) Lucha política por el poder, retorno del conflicto,
siendo J.B Aristide una pieza clave en su
agudización, dependiendo de la presión que ejerza
el Departamento de Estado-USA.
La coyuntura en Haití, y su tendencia son de alto riesgo e
impactan en los procesos internos de la República Dominicana
, conflictos fronterizos, agenda
norteamericana, luchas sociales y políticas, los dominicanos
debemos ver más allá, sin prejuicio, pero sin folclorismos,
ingenuidades, al margen de intereses grupales, teniendo como
norte la cuestión del Estado-Nación y las transformaciones de
ambas sociedades.
Segunda Exposición
Alejandro Torres R.
Resumen
A partir de los trabajos aparecidos en la Revista Foreign
Affairs y otras fuentes de análisis de la cuestión militar
norteamericana, Alejandro Torres R. Describió la arquitectura
del aparato militar en sus diferentes vertientes: estrategia
naval, aérea, sistemas de información (radares e Internet),
logística, desplazamiento de tropas, bases militares,
inteligencia, entrenamientos, ejercicios militares, para las
fuerzas armadas de la región latinoamericana y en especial la
zona del Caribe, teniendo como base de mando y operaciones el
U.S Southern Commander con sede en Miami
El Southcom esta integrado por: United States Army South
, en Fort Buchanan, Puerto Rico, Commander U.S Naval
Forces Southeru Command en la Base Naval Rooseveh
Roads, Puerto Rico, el U.S. Souther Air Forces en Miami, Florida y el Special
Operation Command en Roosevelt Roads, Puerto Rico. En
adicción bajo el Comando Sur, se encuentran el Joint Inter.-
Agency Task Force-East localizado en la Base
Aéreo-Naval de Key West, Florida, el Joint Task Force–
Guantánamo-Cuba, otros son el Joint Southeru Surveillance
Reconnaissance Operations Center Florida, el Joint
Task Force Bravo en Honduras entre otros Organismos.
Torres describió la estrategia divulgada por el Comando Sur
orientada a la promoción de la seguridad y la estabilidad
como apoyo a la democracia, incluye el control de drogas, la
inmigración e hizo una breve incursión en los Planes Puebla-
Panamá y Colombia-Iniciativa Regional Andina, así como el rol
de la Guardia Costera U.S. y la Guardia Nacional de Puerto
Rico. Destacó el involucramiento de los ejércitos
latinoamericanos en ejercicios conjuntos, tales como New
Horizons, UNITAS, Cabañas, Águilas, Cielos Centrales,
Fluvial, etc.
Con una amplia información Torres evidencia el esquema
estratégico militar norteamericano y su implicaciones de
dominio territorial, aéreo y marítimo sobre la región del
Caribe, en que se destacan las bases militares instaladas en
Centro y Sudamérica. En Colombia las bases de Tres Esquina,
Larandia y Puerto Leguizamo. En Perú las bases de Iquitos y
Nanay. En Ecuador la base de Manta. En el Caribe las bases
militares establecidas en Puerto Rico. Reina Beatriz en la
isla de Aruba y Hato en la isla de Curazao. En Cuba la base
de Guantánamo. Hondura en Soto Cano, en Costa Rica Liberia y
en el Salvador Comalapa.
El dominio económico a través del Tratado de Libre Comercio
. Para imponer una área económica continental que
garantice la extensión y las ganancias con bajos costos
laborales para las corporaciones norteamericanas. Se pretende
instrumentarlo en enero del 2005. Incluirá 34 países de
América del Sur, América del Norte y Centroamérica y el
Caribe. Con un total de casi 800 millones de habitantes y el
PBI regional, sería de 11,5 billones de dólares.
Moderadora: Germania Galván por la Colectiva Mujer y Salud.
Brindis
2ª Sesión -Sábado 3 {9:15 a.m. 11:10 a.m.}
Tercera Exposición
Dante Ortiz
Resumen
1- Las lecturas que de la historia de las Repúblicas de
Haití y Dominicana predominan en la prensa y en los
debates entre grupos de ambos países suelen estar
conformadas por alta dosis de emotividad y carencia de
sustentaciones históricas y/o cegadas por visiones
unilaterales que responden a intereses de grupos que
desdeñan la realidad histórico-estructural y los
momentos de encuentros y desencuentros entre ambas
naciones. Mi modo de ver y entender la problemática
insular tiene su génesis en varios momentos, a saber :
A) época colonial, B) a lo largo del Siglo XIX hasta
1937 y C) desde 1937 hasta hoy día, en esta ocasión me
ocuparé de los primeros y en otra oportunidad en el
tercero:
A. LA EPOCA COLONIAL.
2- Luego de la conquista y colonización de la isla por
España y la creación de modelos económico-sociales que
organizaron la población, el territorio y los recursos
para que respondieran a las necesidades de los grupos
sociales dominantes de la metrópoli, la lógica de la
colonia estuvo sometida al interés metropolitano por más
de 700 años. La especificidad estructura que vivía
España tornó la riqueza expoliada de América en fuente
de fortaleza económica para Inglaterra, Francia y
Holanda.
3- Así desde 1630 a 1697 Francia libró una guerra de
conquistas contra España en La Española que concluyó el
tratado de Ryswich. Esa guerra obligó a la población a
tomar las armas, permanecer vigilantes durante más de 60
años, formar las cincuentenas, y descuidar la
producción; lo que condicionó el tipo de vida de la
época y junto a la caída de la producción azucarera y el
surgimiento de la economía ganadera, así como por el
aislamiento cultura, militar y comercial, crearon las
condiciones para que el Siglo XVII sea catalogado como
de la miseria, hecho que gravitará en todo nuestro
decurso histórico.
4- La victoria estratégica de Francia se produjo en la
metrópoli, no en la isla donde sus habitantes
demostraron una tenacidad pocas veces vista en América
en la defensa de su territorio. Para 1697 España y
Francia firmaron el tratado Ryswick que en nada
mencionaba la isla, sin embargo fue tomado de referencia
para la paz y la oficialización de la Colonia Francesa
para beneficios de la Compañía Francesa de las Indias
Occidentales y a partir de ese momento otra sería la
historia insular.
5- Así como en Europa, España y Francia eran fronterizos lo
serían en la isla y lo que allá acontecía se reflejará
allí. La burguesía francesa hizo inversiones millonarias
para crear plantaciones, adquirir miles de esclavos en
África, los obligó a trabajar catorce y más horas al día
mediante la esclavitud intensiva para obtener el máximo
de rentabilidad a través del plus-trabajo y el
incremento de la productividad; en ese contexto fue
posible una alta producción de café, azúcar, tabaco,
ron, melaza, cordelerías y añil que creaban en más de 30
plantaciones y que requirieron de cientos de barcos al
mes para transportar los productos a los mercados de las
13 colonias Inglesa de Norteamérica, Europa, Rusia, etc.
José Luciano Franco consigna que era tal la intensidad
de trabajo y riqueza producida que Francia obtenías más
de la mitad de sus ingresos externos sólo de Saint
Domingue y otros autores han puesto de relieve las
características que adquirió la explotación en la
colonia francesa.
6- La parte Española era políticamente colonia formal de
España pero por el grado de abandono metropolitano se
vivía del contrabando o rescate y sólo mantenía comercio
con la parte Oeste, y dado el mayor grado de composición
orgánica de régimen esclavista de la parte francesa, en
ella se vendía nuestro ganado, por lo que éramos
expoliados por los franceses a través del intercambio
desigual. El Dr. Roberto Cassá ha llamado a esta
situación división insular del trabajo en beneficio de
Francia. La explotación económica por Francia se mantuvo
a lo largo del Siglo XVIII y sólo se interrumpió cuando
estalló la revolución haitiana en 1790-91. A principios
de esa centuria se intentó suspender el comercio de
ganado al Oeste y y dicha medida originó la Revuelta de
los Capitanes por lo que tuvo que ser desestimada, lo
que es sintomático de cuan necesitados estaban en la
parte española de dicho tráfico.
B. EL SIGLO XIX
7- La revolución haitiana tuvo varias etapas: a) La lucha
por la libertad de los esclavos 1791-93; b) La época de
autonomía frente a Francia 1793-1802 y c) La de la lucha
por la independencia 1802-04. Las dos primeras fueron
lidereadas por Toussaint y la última por Dessalines
quien proclamó la República de Haití el 1ero. de enero
de 1804, en esta última etapa participaron cientos de
dominicanos en solidaridad isleña contra los ocupantes
franceses, Dessalines gobernó hasta que fue ajusticiado,
el 17 de octubre de 1806 en una emboscada en el "PONT-
ROUGE"", hecho que marcó la división en dos de las
antiguas colonias más ricas de Francia y así
permanecería hasta que Jean Pedro Boyer la reunificó en
1820, todo esos acontecimientos nos afectaron
profundamente.
8- En 1795 España y Francia firmaron el tratado de Basilia
mediante el cual la primera cedió a la segunda la parte
Este de la Española con lo cual toda la isla pasó a ser
francesa a la luz del derecho francés. Francia no pudo
ocupar el territorio que actualmente ocupa la República
Dominicana por sus conflictos políticos internos y
militares externos. Por eso cuando Toussaint concentró
más poder que los gobernantes formales, y cuando hubo
derrotado a los ocupantes ingleses y a los mulatos que
encabezaban una guerra civil, procedió a ocupar
inconsultamente la parte Este a nombre de Francia en
1801 y liberó a los esclavos, en atención a que entendía
que la consigna de los jacobinos de que "la Francia era
una e indivisible se aplicaba por igual a toda la isla"
,lo que desató la ira de Napoleón y la burguesía
francesa en su contra, porque con esa decisión ponía en
peligro los planes de la clase dominante, y dio como
respuesta la organización de una expedición dirigida por
Leclerc en 1802 en su contra. Este episodio de la
historia de ambos pueblos está magníficamente tratado
por el profesor Emilio Cordero Michel en su texto sobre
la influencias de la Revolución haitiana en Santo
Domingo.
9- Con la ocupación de Leclerc se inició la Era de Francia
en Santo Domingo (1802-1808). Durante seis años
estuvimos bajo las administraciones de Kerverseau y
Louis Ferrand, este último tomó medidas jurídicas,
administrativas y militares para recomponer en la parte
Este lo que Francia había perdido en la parte Oeste con
la revolución haitiana, pero fracasó en sus objetivos
porque en noviembre de 1808 fue vencido en el Seybo por
la alianza de los comerciantes del Sur y los hateros del
Cibao, con apoyote la iglesia y del gobernador español
de Puerto Rico, Sr. Toribio Montes y el apoyo solidario
del presidente Petión el Sur de Haití. La campaña anti-
francesa fue cruenta y de ella retornamos a ser colonia
española, luego que España nos había cedido a Francia
estaba ocupada por esta y cuando el arrojo nacional se
impuso en Palo Hincado contra los franceses. Luego se
produjo la Asamblea de Bondillo en diciembre de 1808
para discutir el destino nacional, los hateros
capitalizaron la reunión y se impusieron políticamente,
y por ello volvimos a la condición de colonia española.
10- Tras la muerte de Dessalines la República de Haití
se dividió en dos: gobernó Pétion los Departamentos del
Oeste y del Sur; mientras que la administración de
Chistophe abarcaba el Noarte. Fundó Pétion una República
con Port-au-Prince como capital. Christophe establecerá
un reino con Cap-Haitien como capital. Los dos Jefes de
Estado se harán durante once años una guerra intestina.
Dessalines fomentó el minifundio y fue muy solidario con
los procesos revolucionarios de México, Venezuela y los
dominicanos en 1808 contra Louis Ferrand, Pétion murió
el 29 de marzo de 1818 y le sucedió Boyer. Chistophe
(Henry Primero) se mató dándose un balazo en el corazón
el 8 de octubre de 1820; el drama se verificó en uno de
los pabellones del palacio "Sans-Souci". De manera que
en la antigua parte francesa hubo dos estados entre 1806
y 1820. En tanto que en la parte Este de 1809 en
adelante estuvimos de nuevo bajo la dominación
hispánica.
11- De 1809 al 1821 se registraron varios eventos que
según Cassá marcan el surgimiento de la conciencia
nacional: el destacado rol de los liberales como Correa
y Cidrón, José María Pineda, Núñez de Cáceres, entre
otros, que dan inicio a la reflexión sobre lo nacional;
la rebeliones esclavas, los manifiestos de los pueblos
fronterizos, y cibaeños, reflejan la búsqueda de un
destino político; la crisis institucional española, con
la farsa de Bayona y el movimiento de fidelidad a
Fernando VII y la lucha contra Francia por los liberales
que tuvo su punto más alto en la Constitución de Cádiz
de 1812; la inestabilidad social y el temor de la
población a nuevas ocupaciones haitianas, tal como
aconteció en 1801 y 1805 y que tuvo como efecto las
masacres de Moca y Santiago ejecutadas por Dessalines.
Estos hechos estaban a la orden del día y habrían de
tener profundas consecuencias en las relaciones de ambos
pueblos. En ese período se registran varios intentos
independentistas frente a España, el último de los
cuales se saldó victorioso bajo las directrices del Dr.
Núñez de Cáceres. Durante el tiempo en que Haití estuvo
dividida en un reino en el Norte, encabezado por
Chistopher y una república en el Sur presidida por
Alexander Petion; Chistophe distribuyó tierras entre los
oficiales y no entre los campesinos, y en el Sur el
reparto fue entre los campesinos y no entre los
oficiales. Así, los campesinos del Norte y los oficiales
del Sur ejercieron presión para que sus demandas de
tierras y privilegios les fueran satisfechos, empero las
mismos no tenían solución a no ser ocupando los
territorios de la parte Este, que como señal de que
estaba en crisis en todos los órdenes.
12- En la República del Sur, Pétion desarrolló una
política de apoyo a la lucha libertarias en América del
Sur, la cual favoreció a Bolívar en su proyecto
político. Cuando murió Petión en 1818 fue sustituido por
Boyer, éste reunificó el aparato estatal haitiano, que
como cualquier ex-colonia acusaba significativos déficit
para constituirse en Estado moderno, por carecer de
bases materiales, sociales e institucionales para tal. A
lo que hay que agregar las pugnas entre las élites
mulatas y negras por ocupar el lugar dejado por la
oligarquía esclavista, criolla y francesa derrotada en
la revolución que concluyó con la independencia. Loas
lastres del Estado haitiano para constituirse en entidad
supranacional al servicio de la nación están presentes
hasta hoy.
13- El período de la dominación haitiana (1822-44)
sirvió para afianzar los elementos de la identidad
nacional dominicana, que en ningún momento perdimos
nuestra identidad, tal como había sucedido durante la
dominación francesa (1802-08)lapso en que el pueblo
dominicano se reafirmó como tal a través de su cultura y
de la política al derrotar a los restos de los soldados
de Leclerc y tal como aconteció durante 1809-21 o
período de la España Boba donde la conciencia nacional
se expresó políticamente y hasta surgió, según datos del
Prof. Cassá, el primer partido nacional, el democrático.
Desde el principio hubo resistencia a la ocupación
haitiana, pero fueron reprimidas en extremo.
14- Haití se estancó económicamente, pues su revolución
destruyó la infraestructura productiva y generó mayor
crisis cuando se pretendió que las causas estaban en el
no reconocimiento por parte de Francia de la
independencia. Al respecto, la cédula real de Charles X
estipulaba el pago en el lapso de cinco años de una
indemnización de ciento cincuenta millones de francos.
El país, empobrecido ya, no logró pagar más que una
primera anualidad de treinta millones. En 1838 se
firmaron otros dos tratados: uno, con carácter político,
reconocía sin condición alguna la independencia de
Haití, el otro, con carácter financiero, reducía a
sesenta millones el saldo de la indemnización impuesta
por Charles X, haciéndolo pagadero en treinta (30) años,
carga en extremo pesada para una nación salida de una
guerra.
15- La independencia nacional dominicana marcó un nuevo
período en las relaciones entre ambas naciones. Cada una
de las cuales está compuesta por clases y grupos
sociales con intereses particulares que no debemos
olvidar puesto que, como señalé al principio, las
lecturas de nuestras dos historias, tienen que mostrar
los puntos de encuentro y solidaridad y, los momentos de
conflictos y crisis nacionales que nos separan, además
de la idiosincrasia respectiva. El Dr. Price Marc ha
señalado que las guerras dominico-haitianas tenían su
origen en que los dominicanos querían entregar el país a
Francia y que esto constituía una amenaza para la
integridad nacional haitiana, dicho argumento sólo es
válido para la fracción anexionista nacional que
obviamente no creía en la independencia de nuestro
propio país y menos en la haitiana, además de cifrar su
realización como clase en un protectorado extranjero.
16- Las guerras dominico-haitiana reafirmaron nuestra
independencia política formal y en Haití, evidenciaron
las contradicciones entre los grupos dominantes negros y
mulatos a lo largo del Siglo XIX y hasta hoy lo que fue
factor interviniente en nuestras victorias militares
entre 1844 y 1856; que debitaron ambos "estados" y
catapultaron las contradicciones nacionales. Más tarde,
durante los aprestos para la anexión a España se gestó
la Revolución de la Regeneración encabezada por
Francisco Sánchez se evidenciaron las posiciones
divergentes de los gobernantes haitianos respecto al
pueblo dominicano y su lucha, unos a favor de prestar
ayuda a los revolucionarios, otros opuestos. Al final la
solidaridad se impuso pero, tarde y poco significativa.
El general Lachapelle Díaz se ha ocupado de evidenciar
los factores estratégicos-tácticos del porque de la
derrota de Sánchez y su posterior fusilamiento en San
Juan de la Maguana.
17- Esa conducta de los dirigentes de la hermana nación
de Haití será recurrente, especialmente entre los anti-
dominicanos opuestos a cualquier tipo de entendimiento y
colaboración. Y entre los anti-haitianos que han
exacerbado las contradicciones y hechos negativos de las
relaciones entre ambas naciones.
18- Ahora bien cabe destacarse, tal como ha hecho el
Prof. Cordero Michel, que al inicio y a lo largo e la
Guerra Restauradora contre la anexión y ocupación
española (1861-65), la ayuda del presidente Fabre
Geffrard fue decisiva en prestar el territorio haitiano,
otorgar apoyo económico y suministro de pertrechos,
permitir la salida del tabaco por puertos haitianos y
resistir las presiones políticas, diplomáticas y
chantaje militar de España para no asistir a los
restauradores. Sin ese decidido apoyo logístico seguro
que otra hubiese sido la historia de la epopeya
restauradora.
19- Los problemas se centrarían en las disputas
fronterizas que se habían acumulado desde el Tratado de
Aranjuez (1777) , se acentuaron con la ocupación de
Toussaint en 1801, al apropiarse de los poblados de
Hincha, San Miguel y San Rafael, adquirieron caracteres
dramáticos con los acontecimientos de Moca y Santiago en
1805 y con la ocupación de Boyer entre 1822 y 1844 para
hacerse insalvables con las guerras de entre 1844 y 56.
Para la década de 1870 se buscó al Vaticano como garante
de algunos acuerdos, pero los conflictos no menguaron.
20- El 28 de julio de 1915, desembarcaron en Haití
contingentes de soldados norteamericanos que pusieron al
país bajo la autoridad militar de su gobierno. Era un
brutal ocupación que a Haití le quitaba su
independencia. Bajo la presión del ocupante, la Asamblea
Nacional votó una convención que a los Estados Unidos de
Norteamérica les otorgaba y cedía la fiscalización de la
Hacienda y del Erario, el mando de la Gendarmería o
Guardia Civil del país, la dirección del Servicio de
Higiene y de las Obras públicas. La ocupación
norteamericana terminó en julio de 1934 habiendo
transformado el país y adecuándolo a las necesidades
agroexportadoras del mercado norteamericano, como ha
puesto de relieve Sussy Castor.
21- Tras la desolación de Rep. Dominicana en 1924 el
Estado se había consolidado y la burguesía tenía
proyectos de ampliar el mercado interno para su
usufructo económico, lo que se expreso en reclamo
nacional contra la minoría haitiana que Estados Unidos
había introducido en los bateyes como mano de obra para
sus ingenios azucareros y pagarles menos que a los
inmigrantes de las Antillas Menores Inglesas. Ese
reclamo clasista se convirtió en política oficial tras
el ascenso de Trujillo al poder en 1930 y la
incorporación de los principales intelectuales
nacionales al aparato burocrático trujillista y se
expreso dramáticamente con la matanza de más de 3,000
haitianos en 1937.
Cuarta Exposición
Héctor Turbi
Resumen
Aportamos solo algunos elementos que consideramos básicos
para una discusión constructiva y propositiva.
1- Las sociedades dominicana, haitiana con sus aspectos
comunes y diferentes somos pueblos esencialmente oprimidos
que luchamos por construir comunidades soberanas y de
justicia social en el marco de luchas históricas
condicionadas por las apetencias hegemonistas de las
potencias coloniales e imperiales europeas y norteamericana.
2- Ni siquiera los análisis más superficiales pretenden
explicar el problema de las relaciones dominico-haitianas sin
recurrir a la historia. A propósito, al parecer hace falta
recurrir a un enfoque más completo e integral de la misma,
puesto que cuando los europeos llegaron a estas tierras,
nuestras sociedades tenían ya varios miles de años de
conformadas como una sola comunidad, por tanto las
diferencias que introdujeron entre nosotros los europeos
pueden considerarse en esta perspectiva como relativamente
recientes, de apenas 500 años, no estamos hablando en
consecuencia de problemas que han surgido de la nada, si no
de situaciones construidas históricamente y en ese sentido es
incluso insuficiente hablar como se hace corrientemente del
"tema haitiano", cuando es un tema que nunca dejó de ser
"dominicano", "caribeño", ni "insular".
3- A partir de esas referencias nos inscribimos entre los
que propugnan porque las sociedades haitianas y dominicanas
construyamos a partir del reconocimiento de nuestros
problemas históricos comunidades donde predominen la
cooperación, la amistad, la solidaridad y la unidad entre
nuestros pueblos, naturalmente no estamos hablando de una
declaración protocolar, ni de formalidades diplomáticas.
4- El punto es que en las condiciones históricas en que se
conformaron nuestras sociedades, las élites dominicana y
haitiana han sido tradicionalmente incapaces de construir
esos espacios de unidad y solidaridad comúnes, puesto que han
sacado provecho particular de nuestras diferencias en cada
coyuntura.
5- No tiene caso volver argumentar aquí toda la carga de
prejuicios y construcciones ideológicas con las que se han
justificado el amasijo de intereses de las élites de ambos
lados, pero no sería ocioso recordar que todo el miedo y
mitos que se han difundido sobre los "negros" se han erigido
sobre hechos realidades socioeconómicas muy contundentes de
las que nos permitimos señalar solo una. Fueron los europeos
quienes trajeron los negros y los esclavizaron en el
continente americano. Haití era a finales del siglo XVIII,
hace apenas poco más de 200 años una colonia más "prospera"
que los recién independizados Estados Unidos de América, toda
esa riqueza de la que se apropiaba Francia era la causa de
que la vida útil de un esclavo negro era de apenas 7 años,
por tanto no hay que justificar el terremoto de violencia que
significó la revolución antiesclavista iniciada en 1791, esto
simplemente tiene una explicación sociológica que no supera
el sentido común.
6- Aunque el tema de las relaciones dominico-haitianas está
envuelto en toda una maraña de prejuicios y construcciones
ideológicas, lo cierto es que se trata básicamente de un
problema económico y social, por las condiciones de pobreza y
miseria en que viven la mayoría de nuestras poblaciones,
hecho que se acentúa con mayor profundidad en Haití.
7- Sin embargo históricamente y en la actualidad se han
construidos muchos lazos y vínculos de unidad, colaboración y
solidaridad que nos permiten establecer que hay una rica
experiencia común que hay que desarrollar y potenciar. La
solidaridad mutua de las comunidades fronterizas es un
ejemplo de ello, lo cual se puso en evidencia en medio de la
tragedia de Jimaní-Fond Verets-Mapú, que es cuando se conocen
los verdaderos amigos.
8- Ciertamente el tema migratorio es un punto básico entre
nuestras relaciones, pero el mismo se inscribe como un
problema social el cual no es esencialmente diferente al de
otras sociedades fronterizas con sensibles desigualdades.
Aunque son necesarias leyes y normativas sobre el problema,
tratándose de un asunto esencialmente social, no pueden tener
preeminencia las soluciones legalistas, ni militaristas.
9- Tenemos posibilidades de desarrollar proyectos comunes
en las áreas económica (agricultura, turismo, comercio,
industria, monetaria y otros), académica, cultural etc.,
todas esas posibilidades se desaprovechan porque unas
pequeñas elites que se benefician de la situación actual e
insisten en mantener el presente estado de las relaciones.
10- Apostamos a la construcción de sociedades solidarias, en
dos pueblos que con distintas identidades, tenemos una
historia común de opresión externa y rebeldía redentora. El
nudo del problema sigue siendo el cómo organizarnos para
superar la pobreza, la miseria y el atraso de la población de
ambos lados de la frontera. La unidad y cooperación de
nuestros pueblos es nuestra divisa.
11- Acciones para superar el atraso socioeconómico, ponerle
coto a la militarización, arrabalización e irrespeto de los
derechos humanos en la frontera, llegar a un acuerdo
político-estratégico sobre el tema migratorio con una
perspectiva de solución integral, humana y social; son
iniciativas que conducen a establecer unas relaciones de
mutuo provecho de los pueblos contra el mutuo provecho de las
elites.
12- Es necesario que nuestros pueblos se conozcan y se
redescubran en un proceso liberado de la carga de
construcción ideológica y prejuicios históricamente
aprovechados por minúsculos grupos privilegiados que
promueven el racismo para obligar a los negros a trabajar
cuasigratis en sus negocios, que militarizan la frontera para
seguir sacando pingues beneficios del contrabando y el
trafico de personas.
13- Estas nuevas relaciones basadas en la solidaridad
debemos construirlas sobretodo desde las bases de nuestros
pueblos, el rechazo al tutelaje y la presencia de fuerzas
militares extranjeras de ocupación en la isla es
innegociable, pues está en las raíces y toda la historia de
nuestras desgracias.
14- La eliminación del visado para el transito entre
nuestros pueblos sería una acción positiva que amplios
sectores de la sociedad civil de la isla hemos reclamada por
años, sin embargo esta medida debe inscribirse en un proceso
más amplio de eliminación de barreras comerciales y sociales
que los países ricos la exigen para el libre transito de sus
mercancías, pero que a nosotros nos las imponen para seguirse
beneficiando de nuestro atraso.
Moderador: Alfonso Torres Ulloa, por la Asociación Americana
de Juristas -AAJ-
3ª Sesión -Sábado 3 {11:15 a.m. 1:20 p.m.}
Trabajos en Grupos
Conclusiones
Grupo No. 1
Moderador: Iván Rodríguez, Asamblea de los Pueblos del
caribe.
1- Rechazar ingerencias de tropas extranjeras en Haití.
2- Apoyar con nuestras firmas propuestas de que una
comisión sindical y personalidades, visite a Juan Méndez
a verificar la denuncia de Kosowa y Batalla Obrera de
que soldados dominicanos intervienen en el conflicto
entre trabajadores de la Zona Franca de Juana Méndez y
el Grupo M, también a fortalecer la lucha de los obrero
por la libertad sindical.
3- Votar un nuevo Encuentro para discutir situación Insular
en el marco de la crisis en el Caribe que se celebre en
Haití.
4- Discutir plan de formación sobre los problemas
ecológicos en Haití para ayudar al pueblo haitiano a
paliar este problema.
5- Organizar discusión sobre la estrategia de construir
zonas francas fronterizas en el marco del Plan
Hispaniola.
Grupo No. 2
Moderadora: Germania Galván, Colectiva Mujer y Salud.
1- Que se convoque otro evento para darle continuidad a
este, que tenga presencia de los compañeros haitianos y
sus propuestas.
2- Que la convocatoria se amplié con más organizaciones,
que se mantenga como un de espacio de reflexión.
3- Que se vea el tema de la alimentación como prioridad en
Haití, que se posibilite un plan de alimentación en
corto y largo plazo (que esto incluya tecnología para la
producción de corto plazo).
4- Que se haga una memoria y se pongan a circular con los
insumos de este evento.
5- Que asumamos la diversidad en termino de enfoque y
opinión sobre el tema haitiano.
6- Que institucionalicemos este espacio de reflexión y que
en el mismo podamos tratar el tema de identidad y
derechos humanos.
7- Que se haga asistencia en los bateyes, que se organicen
estos eventos con ellos para ver que ellos opinan.
8- Que este tipo de evento también se pueda hacer en Haití.
Grupo No. 3
Moderador: Guillermo Brea, Asamblea de los Pueblos del
Caribe.
1- Generar una nueva forma de integración entre las dos
naciones desde el punto económico, lingüístico y social.
Basado en la cooperación.
2- Luchar unidos contra la ocupación de Haití por tropas
extranjeras.
3- Validar los derechos a la ciudadanía de los hijos de
inmigrantes haitianos.
4- Luchar contra el proyecto de dominación geopolítico de
Estados Unidos.
5- Viabilizar proyectos conjuntos para mejorar el medio
ambiente Insular.
6- Trabajar en aspectos demográficos.
7- Analizar los limites de capacidad de carga de la isla.
8- Estrategias de relación entre las instituciones sociales
de las dos naciones.
9- Buscar consenso en la interpretación histórica del
origen de la problemática para unificar propuestas de
solución.
10- Visualizar un objetivo común a la problemática.
11- Que el espacio se pronuncie sobre la ocupación en
Haití y la incidencia de las tropas de Republica
Dominica en el Problema laboral haitiano.
12- Auspiciar un foro permanente que canalice la
solidaridad que ya existe entre la parte llana de los
pueblos.
13- Trabajar en la creación conjunta de estrategias que
permitan alcanzar la seguridad alimentaría y
mejoramiento de vida de los dos pueblos.
14- Trabajar en forma coordinada los tratados de libre
comercio.
15- Trabajar en temas como fortalecimiento
institucional y formación ciudadanía en forma
binacional.
16- Trabajar los temas de VIH-SIDA que afecta a toda la
isla.
Palabras de clausura
Isabel Tejada de la Central General de Trabajadores -CGT-
En nombre de las Organizaciones Convocantes Isabel Tejada
Agradeció a los Expositores y a todos los asistentes su
participación y contribuciones al Evento.
Resaltó el desarrollo de las actividades, la rigurosidad
metodológica, el cumplimiento de los objetivos, las metas
alcanzadas y el compromiso de las entidades convocantes de
continuar el proceso y hacer cumplir las recomendaciones
emanadas de los Grupos de Trabajos.
Hizo un llamado a todos los presentes a integrarse al
proceso, como forma de ampliar el espectro de Organizaciones,
Grupos y Personas, así como de integrar a los compañeros de
Haití, en el propuesto II Encuentro Insular.
https://www.alainet.org/es/articulo/110328?language=en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)