La enseñanza en salud en el marco de la cooperación

30/05/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Introducción Vivimos en un mundo de acelerados y continuos cambios, desarrollo y transformación, gracias a los avances científicos y tecnológicos que se ha desarrollado y que han modificado la sociedad y la forma de vida de la población mundial. El increíble desarrollo que se ha experimentado con las tecnologías de información y de la comunicación en la segunda parte del siglo XX, ha modificado sustancialmente el conjunto de saberes necesarios y básicos propios de los procesos de socialización. Es así como se ve a comienzos de este milenio con gran preocupación la formación de individuos capaces de asimilar una realidad cambiante; si hacemos referencia a los futuros profesionales de la salud, cabe plantearnos la necesidad de que estos sean personas capaces de moverse y desenvolverse en un mundo global, que exige de ellos su participación como ciudadanos del mundo; por lo que es necesario estar preparados para pensar colaborativamente en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Por otro lado las desigualdades en salud en el mundo, sobre todo en países en desarrollo1 se convierten en un reto, a encarar por parte de los educadores y es a través de metodologías cooperativas, que tienen como base la práctica en habilidades sociales que estimulan, la cooperación la responsabilidad, la solidaridad, entre otras, que se pretende que los cambios tengan posibilidades de prosperar, es decir educar para la transformación y no para la adaptación. Los profesores podríamos y deberíamos ser, en todo momento fundamentalmente educadores, en el mas amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Nuestra acción no tendría que limitarse a sancionar aspectos inadecuados o a la rígida y fría evaluación de los conocimientos de los alumnos. Ya Vygostki2 nos señala, que la educación es un proceso fundamental por el cual el sujeto adquiere progresos de su desarrollo cognitivo. En este sentido, serán los educadores quienes cumplan el papel fundamental de mediadores de la cultura, en la relación del sujeto con el mundo. Esta apropiación de los conocimientos se dará a través de la relación interactiva con el educador, cuyas capacidades son superiores a las del sujeto que colabora en su proceso de aprendizaje. Una herramienta sumamente interesante tanto desde la perspectiva de los resultados académicos, como de la práctica en habilidades sociales, es el llamado aprendizaje cooperativo, pues promueve la colaboración y el trabajo grupal, estableciendo mejores relaciones con los demás alumnos y a la vez, le permite a cada uno en forma individual trabajar con independencia y a su propio ritmo. Sin embargo es necesario considerar que las políticas educativas hoy día provienen de intereses internacionales que tienen una intención muy definida3 sobre todo para los países en vías de desarrollo, por lo que es necesario considerarlo para poder comprender nuestra función como educadores. Es importante, estar conscientes de que estamos frente a grandes problemas en la educación, que quizá no se solucionen de manera inmediata valorándolo desde lo académico, pero que sin embargo el hecho de aclararnos un poco, dicho proceso, puede dar pie a elegir situaciones de mas justicia y equidad en el proceso educativo. Dado lo anterior, el presente trabajo surge por la necesidad de querer superar la situación en la que es vista la enseñanza de la salud a nivel de la formación de recursos humanos en salud, a través de planteamientos y reflexiones que intenten acercarse a las respuestas, haciendo preguntas, trabajo que no termina cuando se acaban de escribir estas palabras. Connotaciones del aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo no es un tema reciente, los primeros estudios sobre la necesidad de cooperación, en el aprendizaje, surgen en los años cuarenta con Thornidicke, no obstante, en los últimos cincuenta años, grandes procesos sociales y económicos mundiales han orientado hacia un estilo de aprendizaje competitivo e individualista. Es en la década de los sesentas, cuando empieza recuperarse un interés por el aprendizaje cooperativo (Ovejero, 1990, citado por Lara S.).4 El aprendizaje cooperativo, representa una especie de paraguas bajo el cual se agrupan desde metodologías con técnicas concretas y marcos de enseñanza hasta la aplicación de los mismos a diversas temáticas, por lo tanto es posible relacionarlas con grandes procesos como la guerra, La paz, el hambre, la desigualdad; la educación cooperativa, es pues en sentido figurado lo equivalente a nuestro sistema vascular, que se encarga de irrigar a todo nuestro organismo, es decir, está relacionado con el todo. Aunque también la podríamos comparar con la respiración, que una vez que la experimentamos, ya no es posible dejar de realizarla. Del aprendizaje cooperativo se desprende por lo tanto, las metodologías cooperativas, la enseñanza cooperativa, y el aprendizaje cooperativo entre otros, lo que podemos resumir con palabras de Lara, S5.: El aprendizaje cooperativo podría definirse como una "filosofía" que implica y fomenta el trabajar juntos, aprender juntos, cambiar juntos mejorar juntos. En Ovejero 19936, se encuentra una interesante clasificación sobre los efectos del aprendizaje cooperativo, en efectos cognitivos y afectivos de dicho aprendizaje cooperativo. Lo anterior nos lleva hacia dos planteamientos muy interesantes, por un lado las cualidades cognitivas de este tipo de aprendizaje que incluye el proceso de estructuración mental del individuo a partir de la adquisición de las destrezas de acción y su influencia en la formación de las funciones Psicológicas superiores,7 por otro lado al referirse al aspecto afectivo del aprendizaje cooperativo, se puede plantear que al mismo tiempo se desencadenan afectos y sentimientos entre los participantes que llevan a cabo el proceso, por lo que el grado de motivación para aprender que posean los alumnos, está relacionado con el éxito o fracaso tanto de los docentes como de ellos mismos. Estrategias didácticas propuestas en el aprendizaje cooperativo La metodología planteada para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo, es muy variada, pero en todas las propuestas están presentes cinco elementos:8 - Interdependencia positiva El principio de la cooperación, consiste en la existencia de una conciencia, entre los integrantes del grupo, de estar "enlazados" a los demás para conseguir un objetivo, por medio de una vinculación que permite a todos alcanzar una meta solo si cada uno, dentro del grupo, cumple con sus tareas. La dependencia de los miembros de un equipo es recíproca y positiva, en cuanto se apunta a realizar algo, para la construcción del conocimiento y el desarrollo del individuo. Gracias a la formación de destrezas colaborativas, en los grupos cooperativos, se puede entender y se lleva a la práctica con actividades estructuradas específicas. Un ejemplo de estructura colaborativa puede ser la disponibilidad a ayudar, en el grupo, en donde todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los demás. - Interacción estimuladora Es importante cuando se trabaja en grupo, reconocernos y sentirnos como sujetos participantes o como diría David Werner mirarse a la cara,9 lo cual puede acercarnos y contribuir a un ambiente de mas confianza. Es importante fomentar el respeto y la tolerancia bien entendida así como impulsar el diálogo y la negociación, el saber escuchar y hablar. Es necesario trabajar por un ambiente psicológico de disponibilidad y apoyo mutuo, por todo esto no es de extrañar que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tenga un enorme impacto sobre sus resultados. - Evaluación El tema de la evaluación de un grupo es muy extenso, y aquí habrá que limitarse a subrayar que, en el aprendizaje cooperativo, las evaluaciones antes y al final del trabajo son imprescindibles, hasta el punto que una actividad nunca termina con la entrega de un trabajo final y la disolución del grupo sin mas. Una forma de guardar el equilibrio en la evaluación, es decir hacerla lo mas justa posible, podría ser echar mano de la evaluación de distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje, por ejemplo en la práctica, en la teoría y por supuesto su desempeño individual y grupal. Las combinaciones posibles dependen de los objetivos de la tarea, pero según el espíritu del aprendizaje cooperativo, siempre apuntan a la máxima autonomía y responsabilización de los estudiantes mismos. - Responsabilidad individual y grupal. Una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. Tampoco es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa siempre es alta; de ahí la importancia de que el aprendizaje cooperativo atribuya en gran medida una estimulación hacia el aprendizaje. Los planteamientos del aprendizaje cooperativo, apuntan a que se experimenten en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas de grupo, para conseguir una sinergia, donde todos asuman responsabilidades de cara a los objetivos de grupo y al aprendizaje individual. Aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza Son de gran importancia las interacciones que establece el alumno con las personas que le rodean , por lo cual debe tenerse en cuenta, la influencia educativa que ejerce en el aprendizaje cooperativo. Desde una perspectiva psicológica se puede analizar el hecho de que los aprendizajes, ocurren primero en un plano intersicológico (mediado por la influencia de otros), y en segundo plano a nivel intrapsicologico; una vez que los aprendizajes han sido interiorizados, en la estructura del aprendizaje, en buena medida por el apoyo de los "expertos", que lo han llevado al control de sus actuaciones. Cabe señalar que en el proceso educativo, la enseñanza debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada alumno, trabajar con interdependencia, como ya se mencionó y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante promover, la colaboración y el trabajo grupal. La experiencia nos lleva a considerar la importancia de los efectos de la enseñanza cooperativa, como son, el logro de los objetivos educativos, el establecimiento de mejores relaciones con los demás, aumento de autoestima y de habilidades sociales entre otras. Otro aspecto a tratar, en esta metodología es el papel del profesor, que no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que supervisa activamente (no directamente). Ya Vygostki10 nos señala la importancia del mediador, en el proceso educativo del individuo, lo cual le permite al sujeto adquirir el conocimiento, analizarlo, reconstruirlo y llegar a la posterior formación de los conceptos. El rol del docente, es pues el de un mediador, en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos. Es necesario implementar un sistema educativo sistemático y continuado, de capacidades dialógicas, con el fin de poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de socialización y organización, que nos permita contribuir al perfeccionamiento y vitalidad de nuestras instituciones, e incluso el vislumbramiento de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes mas igualitarias y universalistas y mas abiertas al respeto, de singularidades de las diferentes culturas, sin ningún tipo de discriminación. No obstante la complejidad del aprendizaje puesto en marcha, Johnson D. Y Johnson R.11, hacen énfasis en el hecho de cómo dicha complejidad explica, en buena parte porqué es usado en menor medida frente a los planteamientos competitivos o individualistas. La equidad como determinante de la salud y nutricion, de cara a la enseñanza cooperativa. Está ampliamente documentado, cómo los factores económicos, políticos y sociales, tienen una gran influencia en el estado de salud de las poblaciones. Paulo Freire12 nos dice: El educador progresista, capaz y serio, no solo debe enseñar muy bien su disciplina, sino desafiar al educando a pensar críticamente en su realidad social política e histórica, en la que está presente. La profesora progresista, enseña los contenidos de su disciplina con rigor y recoge la producción de los educandos, pero no oculta su opción política bajo la imposible neutralidad de su quehacer. Estas palabras son en realidad, un conjunto de razones acertadas, que nos conducen a replantear la metodología de la enseñanza que estamos desarrollando con nuestros alumnos, no es posible bajo esta visión dejar de lado el macrocontexto que nos rodea. Es el mismo contexto mundial el que nos incita a abordar diversas problemáticas humanas; con respecto a la salud, los diversos y alarmantes problemas de salud mundial, que bajo la modalidad del eminente proyecto neoliberal, dentro del carácter global, conlleva a cambios profundos, no solo en la política económica sino también en la política social y en particular en la sanitaria, en donde la alimentación del ser humano, figura como un componente importante en la salud de los individuos. Es indispensable en el proceso educativo, proporcionar líneas de pensamiento, que en lugar de negar el riesgo que enfrenta la sociedad, estimule a hombres y mujeres en formación académica a asumirlo. Por otro lado en las últimas décadas, se han observado importantes cambios, de conducta, estilo y hábitos de consumo de alimentos lo cual también ha modificado el panorama nutricional de la población y por lo tanto de salud. Lo anterior adquiere gran relevancia en el perfil epidemiológico de enfermedades crónico-degenerativas no trasmisibles, entre las que destacan: la obesidad la hipertensión y la diabetes. Lo anterior es preocupante, sobre todo su gran incidencia a nivel mundial, como lo exponen diversos informes de salud pública como la FAO Y LA OMS; acentuándose aún mas en países en vías de desarrollo en donde ya de por si los sistemas de salud no responden a las demandas de las poblaciones. Es por eso que, vale la pena mirar hacia metodologías educativas que nos lleven a divisar planteamientos enriquecedores, que lleven consigo alternativas de solución, sobre todo en temáticas de salud que de ninguna manera se encuentran exentas de los aconteceres mundiales. David Werner, hace una reflexión interesantísima la respecto13 A pesar de las sombrías y deterioradas condiciones de vida y de salud de muchos países pobres, hay unos pocos estados que han llevado con éxito impresionantes medidas para mejorar la salud de sus habitantes. En estos planteamientos, hace referencia a un proyecto impulsado por E.E.U.U., financiado por la fundación Rockefeller, llamado good health at low cost (buena salud a bajo coste) cuyo propósito era averiguar las razones por las cuales determinados países pobres, habían conseguido estadísticas de salud aceptables, a pesar de unos ingresos nacionales muy bajos. Al completar el estudio, sus autores concluyeron que los estados estudiados si lograron buena salud a bajo coste. Es decir redujeron espectacularmente sus tasas de mortalidad infantil en menores de cinco años, y como resultado habían aumentado la esperanza de vida hasta niveles cercanos a los del primer mundo. Llama enormemente la atención, a qué se atribuyeron estas extraordinarias mejorías a la salud de las poblaciones las cuales para alegría de muchos de nosotros, todos los aspectos se asociaban a una metodología cooperativa, equitativa y lo mas justa posible a las necesidades de la población, David Werner14 los ordena así: – Compromiso político y social por la equidad – Educación para todos con énfasis en la educación primaria – Distribución equitativa tanto para la población rural como en la urbana, de las medidas de salud pública y atención primaria de salud. – Aseguramiento de una ingesta calórica adecuada (suficiente comida9, en todos los niveles de la sociedad pero sin intervenir en la actividad indígena. Podemos ver que los factores mencionados, incluyen frases como: para todos, con equidad, y distribución equitativa, por lo que no es difícil atribuir a lo anterior la intervención, de la metodología cooperativa, con todo y su complejidad y con su gran recompensa, a través de los resultados a favor de la población. Una vez, revisado lo anterior quizá sea el momento de pensar seriamente cómo la formación de recursos humanos en salud, puede tener alguna intervención en el momento en que los futuros profesionales, actúen en nuestra sociedad. La percepción de que la solución a los problemas colectivos, no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje, como es el cooperativo, que fomenta el aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica, todos al final de cuentas nos enseñamos juntos. Aprendemos de lo que los demás han investigado, para poder seguir investigando. Paralelamente, no es posible dejar de lado, en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz como aspectos asociados a la metodología cooperativa. Si desde nuestras universidades no se invierte diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, será muy difícil responder a los problemas, que tanto locales como globales tiene planteados hoy la humanidad. Ya basta de que los profesores universitarios, relacionados al área de la salud, nos sintamos ajenos a los aconteceres mundiales y nos enquistemos, en la celulita, no es fácil, eso es un hecho, pero ¿porqué no intentarlo? ¿porqué no fomentarlo?, si a cambio podríamos tener tantos beneficios para las mayorías. Necesitamos incluir en nuestras aulas, experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que en nuestra experiencia se pueden percibir que muchas prácticas de socialización actualmente están ausentes y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria, ni con una orientación basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización, por lo que es posible que nuestros futuros profesionales de la salud, no estén siendo preparados para enfrentar el mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social, económica y por lo tanto de salud. Notas finales Independientemente del abordaje que se plantee la enseñanza en salud, los problemas reales de la población están relacionados con problemas estructurales, como son las decisiones políticas los acuerdos internacionales, el proceso de globalización, etc.;por lo que se debe tener muy claro la importancia que tiene nuestra labor como educadores, sobre todo a los que creemos en el cambio, en la justicia, en la equidad y la igualdad en educación y salud; desde este punto de vista tendríamos que considerar que entre mas fragmentada sea la educación proporcionada a los futuros profesionales en salud, es probable que mas nos alejemos de la solución a los grandes problemas de salud pública y por lo tanto menos contribuciones positivas tengamos hacia la misma. La desigualdad en salud, sobre todo en países subdesarrollados, es por lo tanto un nuevo reto, que debemos encarar los educadores siendo las metodologías cooperativas, quizá una especie de catalizador que nos permita fomentar habilidades sociales, estimulando la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, etc. Y los alumnos puedan entonces ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos que les permitan estar preparados para la realidad del entorno, tanto del presente como del futuro. Notas: 1 Cfr. WERNER, D., SANDERS, D. : Cuestionando la solución, las políticas de atención primaria de salud y supervivencia infantil, Ed. Health Wrights, Palo Alto California, USA, 2003, cap. 14 pp 1-15. 2 VYGOSTKI, L.S.: El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1979. 3 Cfr. WERNER, D., SANDERS, D. : Cuestionando la solución, las políticas de atención primaria de salud y supervivencia infantil, Ed. Health Wrights, Palo Alto California, USA, 2003, cap. 14 pp 1-15. 4 Lara,S. "La enseñanza cooperativa",Rev. De Metodología Didáctica," 99 No. 1 2001, Murcia 5 Lara,S. "Rev. De Metodología Didáctica," 99 No. 1 2001, Murcia 6 OVEJERO 1999, APRENDIZAJE COOPERATIVO: "Una Eficaz Aportación de la Psicología Social a la Escuela del Siglo XXI", En Rev. Psicotherma, 1993, vol. 5 suplemento 7 VYGOSTKI, L.S.: El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1979. 8 Cfr.JOHNSON D., JOHNSON, R.: Learning Together and alone, cooperative, competitive, and individualistic learning, Ed. Allyn and bacon, USA, 1997. 9 WERNER, D.:Aprendiendo a Promover la salud, Ed. PAX, México, 2000 10 VYGOSTKI, L.S.:El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1979. 11 JOHNSON D., JOHNSON, R.: Learning Together and alone, cooperative, competitive, and individualistic learning, Ed. Allyn and bacon, USA, 1997. 12 FREIRE P.:Pedagogía de la Dignidad, Ed. Morata, Madrid, 2000 13 Cfr. WERNER, D., SANDERS, D. : Cuestionando la solución, las políticas de atención primaria de salud y supervivencia infantil, Ed. Health Wrights, Palo Alto California, USA, 2003, cap. 14 pp 1-15. 14 Cfr. WERNER, D., SANDERS, D. op.cit Bibliografía COHRAN-SMITH, M., LYTLE.: Dentro /Fuera Enseñantes que investigan, Ed. AKAL Madrid, 2002 FREIRE P.:Pedagogía de la Dignidad, Ed. Morata, Madrid, 2000. JOHNSON D., JOHNSON, R.: Learning Together and alone, cooperative, competitive, and individualistic learning, Ed. Allyn and bacon, USA, 1997. Lara,S. "La enseñanza cooperativa," Rev. De Metodología Didáctica, 99 No. 1 2001, Murcia. ORLYCK T.: Libres para cooperar, libres para crear, Ed. Paido Tribo, Barcelona, 1986. OVEJERO 1999, APRENDIZAJE COOPERATIVO: "Una Eficaz Aportación de la Psicología Social a la Escuela del Siglo XXI", En Rev. Psicotherma, 1993, vol. 5 suplemento. PARK, P., Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas en SALAZAR, M.C., La Investigación- Acción Participativa. Inicios y desarrollos, Edit. Popular, Madrid, 1992 . VYGOSTKI, L.S.: El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1979. WERNER, D., SANDERS, D. : Cuestionando la solución, las políticas de atención primaria de salud y supervivencia infantil, Ed. Health Wrights, Palo Alto California, USA, 2003. WERNER, D.:Aprendiendo a Promover la salud, Ed. PAX, México, 2000.
https://www.alainet.org/es/articulo/110118
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS