Las Empresas Transnacionales de la Unión Europea en América Latina
09/05/2004
- Opinión
¿Porque en los países de la periferia capitalista como América
Latina, las empresas transnacionales (ET) representan un
problema sociopolítico específico? ¿De qué manera pueden
alterar la situación de las poblaciones y amenazar la soberanía
de los pueblos? Fundamentalmente, este problema reside en las
ventajas de esas empresas relacionadas a su nivel de desarrollo
y en sus capacidades a extender un poder exorbitante sobre las
poblaciones y las instituciones públicas de los territorios
receptores. Sobre este tema no importa si las empresas son
estadounidenses, europeas o japonesas. La visión según la cual
la relación económica entre la Unión Europea (UE) y América
Latina (AL) sería más equilibrada que entre EEUU y AL no puede
ser justificada para el comportamiento de las empresas europeas
y las relaciones económicas que ellas contribuyen a organizar.
Las ET con base en países de la UE representan la mitad de las
principales ET mundiales y, en América Latina, juegan un papel
tan grande como las de Estados Unidos. En el marco de los
recientes acuerdos y negociaciones entre la UE y países o
grupos de países de AL (UE-México, UE-Chile y UE-MERCOSUR), los
aspectos relacionados a las inversiones dan cada vez más
derechos a las ET. Las cláusulas que liberalizan completamente
la repatriación de las ganancias a las casas matriz así como la
prohibición de todo tipo de preferencia a los inversionistas
nacionales privan a los gobiernos de herramientas de regulación
y de política industrial. De la misma manera se prohíben todo
tipo de requerimientos de comportamiento que pueden condicionar
la inversión, por ejemplo de parte de las autoridades locales o
municipales para asegurarse que una inversión no afecte al
medio ambiente. Tal vez, el aspecto más dramático concierne la
prohibición de expropiaciones o "medidas equivalentes a las
expropiaciones". Como se ve ya en el marco del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), este último concepto en
razón de su carácter muy extendido representa un peligro mayor
para la soberanía de los pueblos. De facto, las ET pueden
obtener reparaciones financieras por cualquier medida política
que tiene consecuencias negativas sobre sus actividades.
Concretamente, hay una superioridad de los derechos de las ET a
obtener sus ganancias sobre el derecho de las comunidades a
proteger el medio ambiente, la salud pública o las condiciones
laborales.
Durante la última década las inversiones directas europeas en AL
han crecido de un 300 %. Un factor importante de este
crecimiento fue la privatización masiva de servicios y empresas
públicos que representó una oportunidad extraordinaria de
negocios para las ET. Con esta presencia, muchos
acontecimientos ilustran el peligro específico que representan
las ET en razón de un comportamiento predador, de la
posibilidad de salida brutal o del no respeto de la soberanía de
los pueblos.
Con sus ventajas iniciales sobre las empresas nacionales, las ET
pueden escapar a los mecanismos de competencia y adoptar un
comportamiento predador basado sobre rentas de monopolio. Así,
pueden apropiarse de los recursos naturales o energéticos
estratégicos impidiendo a los gobiernos obtener los recursos
financieros que necesitan de estos sectores. Así, en el caso
boliviano, las ET que están involucradas en la explotación del
gas se niegan a aceptar un incremento tributario propuesto por
el presidente Carlos Mesa para paliar la crisis económica que
sacude esta nación.
Se observan otras configuraciones donde las ET juegan juntas y
hacen alianzas para aplicar tarifas muy elevadas y repatriar en
su casa matriz altos beneficios sin preocuparse del impacto de
su comportamiento. Asi, el Banco Mundial y el Banco de México
han destacado que en este país donde solamente subsiste un
banco con capital nacional las tasas de ganancias en el sector
bancario son las más importantes del mundo. Los bancos
extranjeros entre las cuales HSBC del Reino Unido y BBVA-
bancomer o Santander de España, cobran comisiones diez veces
más altas que en su país de origen y, al mismo tiempo, no toman
ningun riesgo y no juegan su papel de financiamiento de la
economía.
El ejemplo de Argentina es también muy explícito del
comportamiento predador de las ET. Después de la crisis del
2000-2001, muchas ET involucradas en los anteriores servicios
públicos han preferido cerrar sus filiales sin consideración
para sus acreedores y sus empleados. Esto fue el caso, entre
otros, en el sector del agua (Suez-Lyonnaise des Eaux y Veolia
exVivendi de Francia; Aguas de Barcelonas; Anglian water), de
la energía (Electricité de France y Totalfinaelf de Francia;
United Utilities y Nacional Grid de GB; Repsol de España), de
las telecomunicaciones (Telecom Italia y France Telecom).
Además que estas empresas estuvieron involucradas en los actos
masivos de corrupción relacionados a las privatizaciones, se han
beneficiado de giros de ganancias a sus casas matriz
excepcionalmente elevados durante los noventas. La estrategia
correspondiente a sus inversiones fue así claramente una
estrategia predadora: 1/ financiar directamente el mínimo de la
inversión con un endeudamiento muy fuerte sobre el mercado
local 2/ repatriar el máximo de ganancias cada año lo que
implica invertir el mínimo en las infraestructuras y el
desarrollo de la actividad 3/ salir cuando la situación se ve
fea para escaparse y no contribuir al financiamiento de la
salida de crisis.
El problema de la salida es un segundo tipo de problema. De
hecho existe una asimetría considerable entre las ET que juegan
a escala global y las comunidades enraizadas en un territorio.
Esta asimetría reside en la facultad de las ET de salir de
manera abrupta del negocio donde se encuentran sin hacer caso
de las poblaciones y de los trabajadores involucrados y a
veces sin respetar la legislación vigente. El caso de la
clausura ilegal de la fábrica de neumáticos Euskadi de Jalisco,
México, por la empresa alemana Continental es una buena
ilustración de esta lógica. El 16 de diciembre de 2001, la
dirección de Continental cerró la fábrica sin respetar ninguna
de las convenciones internas de la empresa ni la legislación
laboral mexicana. Desde más de dos años, la lucha de los
trabajadores de la planta y de su sindicato sigue con una
huelga que fue finalmente reconocida como válida por los
tribunales mexicanos y con algunos viajes a Europa para
presionar directamente a la casa matriz.
Finalmente, hay un problema de respeto a la soberanía de los
pueblos. Las ET son muchas veces empresas gigantes que en
algunos casos producen ellas mismas más riquezas que el PIB de
algunos países. A menudo en los países de la periferia, están
en capacidad de chantajear a los gobiernos y de beneficiarse de
la ayuda política de sus países de origen para obtener una
evolución en su favor de la normatividad legal. Así, después de
la crisis argentina, los gobiernos de la UE han hecho
declaraciones públicas para exigir a las autoridades del país
devastado no tomar medidas que podrían ser nefastas para los
ET.
En México, en el inicio del año 2004 se lleva a cabo una
controversia sobre la legalidad de algunas concesiones
acordadas a ET en el sector de la energía, lo que esta
prohibido explícitamente la constitución. Después de los
señalamientos de la Auditoria Superior de la Federación
mexicana en torno a este problema, los representantes del
capital extranjero han contestado de manera muy negativa,
manifestando su ausencia de respecto por los principios
constitucionales del país. Asi, para la directora en México de
Electricité de France - el actor privado más importante en el
campo de la electricidad en México, Cintia Angulo, las cosas
son muy simples: "si estamos en la ilegalidad o la
inconstitucionalidad, entonces que hagan legales y
constitucionales nuestros contratos".
La situación boliviana nos ofrece otro acontecimiento revelador
del papel decisivo de las ET sobre el destino de los pueblos.
¡El proyecto de ley de hidrocarburos que el gobierno puso en
consulta a la sociedad civil el 15 de abril de 2004 se conocía
una semana antes en la sede de la petrolera española Repsol que
opera en sociedad los ricos yacimientos gaseros del sur del
país!
Los problemas relacionados a la presencia de las ET en AL son
muy preocupantes. Pero lo más importante es entender bien que
para las ET y los gobiernos este proceso es solamente un
inicio: todas las medidas que se definen en los acuerdos entre
los países latinoamericanos y la UE otorgan cada vez más
libertades a las ET lo que permite anticipar una agravación de
la situación económica de esas naciones si no se cambian los
principios de la integración interregional.
* Cédric Durand es Economista
https://www.alainet.org/es/articulo/109892
Del mismo autor
- Que faire des géants numériques ? 16/03/2021
- Pós-capitalismo na era do algoritmo (final) 22/07/2019
- Pós-capitalismo na era do algoritmo (2) 18/07/2019
- Pós-capitalismo na era do algoritmo (1) 15/07/2019
- Las Empresas Transnacionales de la Unión Europea en América Latina 09/05/2004
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022