COICA 20 años de continuidad en una etapa de nuestro caminar

14/03/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Defensores de la Selva
Los niños Amazónicos, desde el jardín de infantes,
lucharemos juntos con nuestros Padres,
No al Petróleo,
Ni a la ALCA,
nosotros cuidemos la selva para Salvar la vida,
del Ecuador y al Mundo entero(1).
Con permiso de los espíritus de nuestros ancestros, y como uno de los millones de una generación de aprendices de las sabidurías y guardianes de la vida naturaleza en el universo, vengo expresar reconocimientos y agradecimientos a todos aquellos que hiciera realidad una organización de trascendencia fundamental como es la COICA, resultando de esfuerzo común a sus 20 años. Comienzo haciendo referencias a lideres como: Evaristo Nugkung; Valerio Grefa, Antonio Jacanamijoy, admito la injusticia con los demás que estuvieran rol de igual importancia; así como a todo los miembros de organizaciones, pueblos y comunidades, que constituyen 386 Pueblos, 1.750,700 habitantes organizado en la COICA a través de AIDESEP, APA, CIDOB, COIAB, CONFENIAE, CONIVE, FOAG, OIS, OPIAC y sobretodo al núcleo de sustentación de todo esto proceso, las familias de los dirigentes: padres, madres, hermanos e hijos que tienen que abdicar de nuestra presencia por largos ratos, que soportar la soledad, en especial las esposas que por veces tienen que asumir todos los roles en los hogares, son ellas que nos hacen reflexionar sobre la diferencia existente entre discursos y realidad Hoy celebramos los resultados de esfuerzos colectivos, a una labor que se inició a siglos por nuestros ancestros, con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, en sus... 20 años de continuidad en una etapa de nuestro caminar... Así vimos reflejado en la memoria del IV Congreso de la COICA realizada en la ciudad de Manaus, en noviembre de 1992, hecho por nuestro primer presidente, Evaristo Nugkung Imanan: "Este informe debe comenzar reiterando el éxito del proyecto político de nuestros pueblos, que esta resumido en la unidad y la representatividad que hemos alcanzado. Se estamos presentes todas las organizaciones amazónicas y además con un liderazgo, con mayor experiencia; es porque el proyecto de COICA ha avanzado seriamente. No habría ni interese, ni asistencia, si es que los ocho años pasados no hubiesen producido algo nuevo en la Amazonía. A pesar de los errores que hayamos cometidos, nos alegra terminar esta gestión con este resultado histórico". Sin es un resultado histórico. Pasados dos década, vuelvo a afirmar: la COICA sigue siendo la novedad y el éxito, pues hace parte de un proceso histórico único: es el fruto de una labor que involucran, memorias colectivas, dinámicos saberes, innumerables liderazgos en diversas formas y realidades, que en conjunto fortalecen el marco fundamental de nuestro mandato institucional: nosotros somos pueblos preexistentes, mucho antes que los Estados Nacionales, consecuentemente tenemos el derecho irrevocable a la libre determinación, en virtud del cual definimos nuestro futuro y las relaciones que mantenemos con el Estado Nación. Quiero señalar que todos logros, lecciones, son responsabilidades futuras, sobretodo frente a un sistema donde el humano pierde espacios y pervivir es una arte de la sabiduría. Consecuencia de una mentalidad racista que se extienden por el planeta cometiendo actos inhumanos y destruyendo la vida a nombre del desarrollo, de la libertad, incluso de Dios. Por mas beneficio que traiga una exploración, no justifica la eliminación de personas, mucho menos de pueblos; el desarrollo debe esta basando en valores y principios humanos y no una mercancía de la vida. Transcurridas dos décadas, sentimos en carne propia el fracaso de los proyectos "sostenibles" aplicados sin criterios en nuestros territorios y los riesgos para nuestra existencia. Razón que nos hacen enfatizar la defensa de la vida. En el tiempo de caucho en la Amazonía, vivíamos como viven los países hoy endeudados y sometidos a un sistema de esclavitud, empobreciendo en el transcurso del tiempo con el agotamiento de los recursos naturales. Al igual sucede con la "deuda externa", él pueblo trabaja, trabaja pero nunca tiene nada, con tanto riquezas somos el tercero mundo y los saqueadores el primero. Y cuando reclamamos derechos somos "subversivos, amenazas a la democracia y a la paz". Nosotros no nos oponemos al desarrollo ni a la investigación para el descubrimiento de nuevas alternativas de supervivencia para la humanidad, pero si queremos que estas respeten nuestra forma de vida, nuestra diversidad sociocultural, espiritualidad, sabiduría y existencia, donde la sostenibilidad humana deberá ser el horizonte, teniendo como fin la eliminación de la pobreza y no solamente su reducción. Las innumerables experiencias de estos ciclos de enfrentamientos y en particular las adquiridas por la generación de la COICA en sus 20 años de trabajo colectivo tienen sido fundamentales para la concertación, seguimiento y continuidad de las acciones y ha permitido lograr resultados y avances importantes en el respecto y afirmación como pueblos que somos en nuestra diversidad. 1984 a 1988, etapa de la constitución y reconocimiento mutuo - la que se pone en marchar el proyecto político de la COICA. Un primer paso fue reconocernos como parte de un mismo universo sociocultural, de nuestra existencia y diversidad como pueblos; según paso coordinar acciones, intercambiar experiencia, articular los procesos nacionales, regionales e internacionales; tercer paso y el más difícil son dar respuestas a nuestras necesidades y atender agenda externa con nuestra visión. 1989 a 1992, periodo de consolidación institucional – proyecto político organizativo de la COICA que no solamente era viable como necesario y más aún avanzaba a un ritmo superior a nuestra expectativa. Estructurar orgánicamente el movimiento indígena en ámbito de la cuenca amazónica fue un paso correcto y oportuno, una vez que solamente así podríamos cubrir los espacios políticos que se abrían en torno a la amazonía. 1992, es un periodo de afirmación de nuestros ideales como organización indígena internacional de la Cuenca Amazónica, logrando avances políticos, sociales, jurídicos y visibles en los distintos niveles. Marcadas por largo procesos de concertación y afirmando en marco de sus instancias como Congresos Generales; Consejo de Coordinación y Consejo Directivo. Todos estos espacios fueron y son fundamentales para la definición de la estructura orgánica del accionar de la COICA. Hoy, presentes en el ámbito global, regional, nacional con acciones colectivas definido en le marco orientador de nuestras políticas y de las políticas hacia nosotros - la AGENDA INDIGENA AMAZONICA, para generar una mayor autonomía financiera el FONDO FIDEICOMISO y para el reconocimiento institucional de nuestra labor, el KUAMOTE – "Arquitecto de toda la creación". Tanto interna como externamente nuestro accionar colectivo nos permiten establecer alianzas, como la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales y el Compromiso por la Vida, asumido conjuntamente por COICA y sus miembros, la CICA - Centro América y la ONIC de Colombia. Nuestro accionar esta en los cuatro puntos del mundo, donde actuamos directamente o de forma colegiada dentro de nuestra estructura o con aliados: En el ámbito global, asumimos rol en reconocimiento de nuestra existencia y derechos como pueblos, en las instituciones publicas y privadas bilaterales y multilaterales, hemos planteado la implementación de nuestros derechos en numerosos espacios estratégicos, haciéndonos escuchar en los altos niveles de decisión: en las Naciones Unidas y sus organismos como el Foro Permanente sobre Pueblos Indígenas; el Grupo de trabajo sobre Pueblos Indígenas; el Banco Mundial; y en las varias Cumbres Mundiales. En el ámbito regional, hemos participado en instancias como la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo sobre la Declaración Interamericana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; en la CAN - Mesa de trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas; en el Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe; en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. En el ámbito nacional, de manera conjunta con las organizaciones miembros trabajan en la defensa de nuestros derechos a la vida, territorio, ambiente, educación, salud y espiritualidad en las instancias gubernamentales, legislativas y judiciales para que se incluya los derechos reconocido internacionalmente en las constituciones de los estados nacionales. Trabajo que ha exigido mucha persistencia, puesto que los espacios externos tanto públicos como privados, así como nuestros derechos reconocidos en las constituciones nacionales, tratados y convenciones internacionales no son ningún regalo, y exigen una acción conjunta entre todos. Es necesario actuar con varias estrategias, visto que el dialogar pierde poder frente a la insensibilidad gubernamental y en eso momento la fuerza del movimiento se hace sentir como las marchas de la OPIP en 1992 y de la CIDOB en Bolivia; la participación electoral con elecciones de Senadores, Diputados, Alcaldes, miembros de junta parroquiales, la participación en las Asambleas Constituyentes. En todos los países el movimiento indígena ha asumido sus tareas políticas y rol fundamental para nuestra existencia. Tomando estos como experiencia, en el seno de la COICA con una visón FUTURA, hemos establecido la Agenda Indígena Amazónica, como instrumento orientador y organizador de nuestras políticas y hacia nosotros en la cuenca amazónica con su Objetivo: la sostenibilidad humanad, definido como "la afirmación de principios y valores sociales, morales y espirituales, donde el ser humano viva en un ambiente sano, sostenible y duradero, con acciones sociales justas y no solamente con visiones mercantilistas, como anhela el modelo económico y social actual. Que estos valores nos permitan vivir con dignidad en nuestros territorios, sin que sea necesario mendigar en las ciudades". Eso equivale decir que la seguridad territorial y los recursos ahí existentes deben estar bajo el control de sus dueños; reglamentados por sus sistemas jurídicos propios; reconocidos debidamente en las constituciones nacionales e instrumentos internacionales; orientados por nuestra cosmovisión ancestral; con educación integral respetuosa que afirmen las sabidurías, garantizando derechos a la formación académica y científica, como aportes para la toma de decisiones según nuestra cosmovisión. La Sostenibilidad Humana es así entendida por el conjunto de la COICA: Es una visión integral del manejo del territorio (CIDOB); es la visión del buen vivir (CONFENIAE); es un posicionamiento político ya con una tomada de posición identitaria, OPIAC; es la afirmación de la alteridad (COIAB); es la manera ancestral de ocupar nuestro hábitat (ORPIA); es el sentido común de los hombres y mujeres de un pueblo, sus ideas sobre el origen y el fin de la vida, los valores más significativos sobre los que se asientan como grupo humano, el pensamiento y conocimiento sobre cada un de los fenómenos que lo rodean, AIDESEP. A partir de esa definición horizontal, las organizaciones están trabajando en el sentido de hacer realidad sobretodo lo que ellos afirman como la visión integral de los procesos societarios en que estén conectadas las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales y espirituales dentro del territorio. Nuestras prácticas milenarias, desde hace siglos concilian desarrollo socio-cultural y económico, con respeto a los procesos biológicos de la naturaleza. Para nosotros, la Amazonía, no es algo abstracto, ni un vacío demográfico, tampoco es una mercancía. La Amazonía es un espacio donde conviven seres como los árboles, los animales, los humanos, el micro y macro organismos, el agua, las montañas, las aves, los espíritus. Dicho de otro modo, la Amazonía es un conjunto de relaciones que envuelvan los seres que la habitan. Utilizar de forma racional los recursos naturales, no es resultado del pensamiento del mundo de la academia, ni de los ecologistas; son nuestras prácticas milenarias sustentadas en toda una praxis social propias, compartidas entre varios saberes y dinámicas de realidades diversas que se mantiene en el tiempo, experimentados y extraídos de las enseñanzas de los mitos, los cuentos, los nombres, en las cerámicas y todos el arte de nuestros ancestros. Son prácticas de vida que generan vida. Mejor definición de lo que representa para nosotros esta fuente de vida, hace Jocelyn Theresse Vicecoordinador de la COICA: "La Amazonía es la zona geográfica y cultural que suscita la mayor admiración en todo el planeta. Ella ha conquistado los sueños y conformado la espiritualidad de miles de pueblos, durante los últimos siglos. Actualmente, está amenazada... El compromiso de nuestra vida temporal, que sigue a miles de otras vidas en tiempos pasados, presentes y futuros, se inscribe en el cumplimiento del deber espiritual para salvaguardar nuestras tierras sagradas. Nuestra preexistencia como Pueblos distintos, se marca por la defensa de la vida y de la amazonía como el espacio libre y de paz, afirmando y determinados a continuar como semilla en la tierra(2). …20 AÑOS DE CONTINUIDAD EN UNA ETAPA DE NUESTRO CAMINAR… Coordinadora de las organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, 14 de Marzo de 2004. Sebastiao Haji Alves Rodrigues Manchineri Pueblos Yine "Manxinere" Coordinador General de la COICA
https://www.alainet.org/es/articulo/109589?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS