Encuentro Social Alternativo

"Muchas tierras en pocas manos"

14/11/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Muchas tierras en pocas manos": Luís Alberto Rojas, Secretario Ejecutivo de la Federación Campesina de Pando y Coordinador del Bloque Amazónico, en la organización campesina. La Ley INRA no se aplica en el país Hasta 1953 fueron distribuidas aproximadamente 26 millones de hectáreas de tierras fiscales, de las cuales, casi el 88 % fueron a parar en manos de medianos y grandes propietarios, mientras los pequeños (la gran mayoría) solo recibió el 12 %. Según el criterio de Rojas, esta inequitativa distribución de la tierra en Bolivia ha generado las grandes movilizaciones de los campesinos y campesinas que no están dispuestos a continuar víctimas de la discriminación y oprimidos bajo sistemas de explotación que se asemejan a la esclavitud. Para el dirigente de los campesinos del Norte amazónico, la Ley INRA, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, tampoco cumple sus objetivos de sanear la propiedad de la tierra en Bolivia; "además la norma, tiene algunos problemas que deben ser resueltos antes que los movimientos sociales desborden en movilizaciones y tomas simbólicas y reales de tierras en distintas regiones del país". La ley no ha contemplado las particularidades geográficas y culturales de las regiones. Existe intromisión política en los distintos procesos y modalidades de saneamiento de las tierras. La ley no ha logrado revertir las grandes extensiones de tierra. No se ha logrado dotar de tierras a pueblos originarios y campesinos, tampoco se anuló los títulos de propiedad, obtenidos mediante fraudes, en resumen, dijo Rojas, la tierra No es para quien la trabaja violando la CPE. La realidad de pobreza y marginalidad que caracteriza a las familias campesinas está creando una tendencia de retorno al sistema esclavista de producción. En la amazonía, los campesinos e indígenas solo tenemos dos fuentes de sobrevivencia: la explotación de goma y el trabajo a destajo en las beneficiadoras de la castaña, pero cuando retornamos a nuestros chacos, después de acabar el ciclo productivo de ambas materias primas, no encontramos nuestras tierras, esto nos empuja a una migración obligada a las ciudades para engrosar las filas de los pobres desempleados. Finalmente, concluyó Rojas, "tengo que denunciar al señor René Salomón principal cabeza del Instituto Nacional de Reforma Agraria como aliado de los empresarios, ganaderos y concesionarios y por lo tanto, enemigo de los campesinos. En este sentido lo que nosotros campesinos exigimos es la reinstitucionalización del INRA, que permita transparentar los procesos de contratación de personal y ejecución del saneamiento de las tierras".
https://www.alainet.org/es/articulo/108787?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS