290,000 firmas por el AGUA
31/10/2003
- Opinión
Entrega de las firmas por la Reforma Constitucional del Agua
Proclama
Este 31 de Octubre del 2003, 280.000 uruguayos invitamos
al resto de nuestros conciudadanos a unirse en una lucha
por la defensa de una gestión sustentable del agua.
Nuestra propuesta es una gestión pública del agua, a
través de una Reforma Constitucional que se votará junto
con las elecciones nacionales del 2004.
Esta Reforma Constitucional es impulsada por la Comisión
Nacional en Defensa del Agua y la Vida.
La comisión la formamos una amplia red de organizaciones
sociales y políticas, unidas por la visión de que de
seguir por los actuales caminos dejaremos las futuras
generaciones sin un recurso básico para enfrentar los
desafíos de construir una sociedad donde todos los seres
humanos tengan garantizados los derechos a una vida
digna.
A los pueblos del mundo les ha tocado en las últimas
décadas enfrentarse a las gigantescas fuerzas del
comercio mundial y de las trasnacionales que priorizan
más sus beneficios que la calidad de vida de los seres
humanos.
Se llama hoy al pueblo uruguayo a sumarse en esa titánica
lucha que enfrenta a los modernos Goliats con los débiles
pueblos que quieren defender su existencia y su
viabilidad sobre la tierra, para garantizarle a nuestros
hijos y nietos un país que mantenga todavía el color
verde de la esperanza.
La sociedad uruguaya ha enfrentado duramente la
imposición de este nuevo orden mundial, imperialista.
Así, en 1992, el pueblo uruguayo dijo NO a la venta de
sus empresas públicas en un pronunciamiento democrático
de más de 70% de la ciudadanía.
Desde entonces los grupos de poder económico ha intentado
sistemáticamente violar el mandato popular, atentando
contra la democracia y el bienestar de la población.
Mientras tanto el pueblo uruguayo continúa movilizado,
para defender la soberanía y la democracia, luchando por
ANCAP, por AFE, por ANTEL, por el AGUA...... para detener
todo intento de privatización.
Son conocidos los intentos privatizadores del actual
gobierno y de los anteriores y son también conocidos los
desastres que se han realizado en la concesión de los
servicios de agua potable y de saneamiento.
Los vecinos de Maldonado son los mejores testigos de lo
injusto e ineficiente que ha sido la gestión del agua en
ese departamento por las empresas Uragua y Aguas de la
Costa, vinculadas a grandes trasnacionales que pretenden
apoderarse de un recurso necesario para la vida.
La experiencia privatizadora de Maldonado en términos de
costos de tarifas, contaminación e incumplimiento
empresarial, avalan que los servicios deben ser prestados
en forma exclusiva y directa por personas jurídicas
estatales con una visión que priorice lo social.
Somos firmes impulsores de mejorar la eficiencia de OSE.
Pero para empezar a caminar en tal sentido, hay que
acabar con prácticas como el clientelismo y la falta de
transparencia.
El clientelismo, cuando se designa como directores a
quienes no les alcanzaron los votos para ocupar una banca
legislativa, o cuando se asciende por criterios ajenos al
desempeño de la función pública.
La falta de transparencia, cuándo funcionarios de
jerarquía de OSE preparan la adjudicación de los
servicios a una empresa privada, y luego terminan
trabajado para ella.
Los países ricos de la Organización Mundial del Comercio
solicitan a los países del Tercer Mundo que liberalicen
el mercado del agua, incluso cuando cuentan con sistemas
alternativos eficientes, permitiendo el ingreso a los
capitales extranjeros.
El agua debe ser excluida de los capítulos sobre "bienes
y servicios" e "inversiones" de todos los acuerdos
comerciales internacionales, regionales o bilaterales
como se pretende en las disposiciones del ALCA (Acuerdo
de Libre Comercio de las Américas) o de la OMC
(Organización Mundial del Comercio).
Los países que promueven dichas inversiones, lejos de
incentivar el desarrollo y la creación de fuentes de
trabajo, han dejando a nuestros pueblos con marginación,
pobreza y los más altos índices de desocupación,
exportando la contaminación de sus países de origen e
importado agua de manera encubierta.
La Reforma Constitucional propone:
- Que el acceso al agua potable y saneamiento
constituyen derechos humanos fundamentales
- El dominio público de las aguas superficiales y
subterráneas.
- La participación de los usuarios y la sociedad
civil en la planificación, gestión y control de los
recursos hídricos, estableciendo las cuencas
hidrográficas como unidades básicas.
Es hora de enfrentar el capitalismo con los argumentos de
la razón y de la sustentabilidad.
Es hora de luchar por una sociedad en que la gestión de
los recursos se haga con el norte de la construcción de
solidaridad hacia las generaciones futuras y partiendo
del ejercicio de esa solidaridad en el presente.
Nada de lo vinculado al recurso hídrico nos es ajeno.
Todas las actividades que habrán de impulsar al país
productivo, están vinculadas, de una u otra manera, con
el agua; el agro, la pesca, el turismo... la vida.
Como planteó alguna vez el educador popular uruguayo José
Luis Rebellato "El gran desafió de hoy, es la
construcción de la esperanza, no como alternativa
abstracta, si no como alternativa, donde los sectores
populares, sean real y efectivamente protagonistas."
Los procesos de degradación de los recursos naturales no
son inexorables, por ello todos debemos "ser educadores
de la esperanza, de una esperanza que cree en las
posibilidades humanas de cambiar el curso de la
historia".
La escasez de agua en el mundo es un problema actual, el
agua del mundo no tiene fronteras y no debe tener dueños.
Las cuencas, subcuencas y microcuencas no tienen
fronteras. Deben constituir la base para ese cambio
sustancial y profundo que impulsamos.
Con el fin de lograrlo debemos crear una carta del AGUA
del MERCOSUR y los organismos necesarios para asegurar
una descentralización con la más amplia participación
ciudadana.
Reclamamos la participación en la gestión y planificación
de las políticas nacionales y regionales de nuestras
aguas subterráneas, reconociendo ser poseedores de
importantes reservas de agua subterráneas como el
acuífero Guaraní o el acuífero Raigón.
En esta lucha tenemos como objetivo la defensa y
preservación del patrimonio de los pueblos en su más
amplia acepción, que garantice el buen funcionamiento y
gestión de las empresas públicas.
Una gestión racional del agua, la tierra y el ambiente
que logre que los uruguayos puedan ser más libres, más
iguales y más felices en su país sin necesidad de emigrar
a tierras extrañas.
Declaramos como Patrimonio Nacional, sus recursos
naturales, el agua, el suelo, su diversidad biológica,
sus empresas publicas, su cultura, y sus derechos
constitucionales.
La violación a este patrimonio implica la dependencia
social y económica, la pérdida de los derechos
ciudadanos, la inoperancia gubernamental, y la pérdida de
la soberanía nacional.
La participación ciudadana garantiza la protección del
patrimonio nacional y reafirma la democracia.
Hoy, a un año del lanzamiento de la Recolección de
Firmas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 331
literal "A" de la Constitución de la República, se
entregan a la Asamblea General del Poder Legislativo las
280.000 firmas para que en las próximas elecciones
nacionales, el pueblo decida democráticamente, sobre el
futuro de los recursos hídricos del Uruguay.
Saludamos a todos aquellos que han participado en esta
campaña de recolección de firmas, y los convocamos a
trabajar en esta nueva etapa de difusión de los alcances
de la Reforma Constitucional para asegurar su aprobación
en Octubre del 2004.
Saludamos al pueblo boliviano, en defensa de sus recursos
naturales que es nuestra lucha y a todos los pueblos del
mundo en defensa de su soberanía.
Los convocamos a todos a seguir luchando, por la
autodeterminación de los pueblos, por la defensa de
nuestros recursos naturales, por la defensa de nuestras
empresas públicas, por la defensa de la democracia, por
el agua y por la vida.
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.
https://www.alainet.org/es/articulo/108708
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)