Declaración de Cartagena
08/10/2003
- Opinión
Declaración de Cartagena
La Conferencia Internacional de Derechos Ambientales y Derechos Humanos realizada
en Cartagena, Colombia, los días del 16 al 18 de septiembre de 2003, convocada
por Amigos de la Tierra Internacional, Transnational Institute y la red Oil
Watch, declara:
Doscientos cincuenta delegados de organizaciones ambientalistas, ONGs y
movimientos sociales de todo el Planeta hemos examinado concienzudamente cómo
muchos gobiernos pregonan las virtudes del libre mercado, que benefician
principalmente a las grandes empresas transnacionales y a las elites económicas
del Planeta, mientras se acrecienta la guerra y se empobrecen cada vez más los
pueblos y las naciones del Sur, principalmente.
Acudimos a Cartagena convocados por el son de los tambores africanos que todavía
retumban en la geografía de América, como lo han hecho durante los últimos
trescientos años, llamando a la emancipación y a la resistencia contra la
esclavitud y el destierro que se padecen.
Reconocemos que aunque ha habido avances significativos en el reconocimiento
internacional de derechos humanos individuales, muchos dictadores y torturadores
aún gozan de impunidad y violaciones de derechos colectivos y derechos
ambientales, causadas por un modelo económico depredador, prevalecen y crecen.
A los pueblos desheredados de todo el Planeta, negros indígenas, campesinos, y
habitantes de las barriadas, se les arrebata el aire, el agua y la tierra, se les
arrincona en los lugares más insalubres, se les somete a la hambruna, se les
ahuyenta de los lugares turísticos, se les persigue y se les encarcela. A los
negros en Colombia, se les asesina y se les impide enterrar a sus muertos en
contra de su tradición. Nosotros afirmamos que estas son injusticias sociales
cometidas por unos pocos en contra de casi toda la humanidad.
Las injusticias ambientales son el pan diario de los trabajadores en las
fábricas, de los vendedores ambulantes en las calles, de las mujeres, niños y
niñas que cargan el agua escasa desde distancias inmensurables. La contaminación
urbana se concentra en los lugares que habitan los más empobrecidos, allí se
localizan los efluentes de las aguas servidas y las gentes se disputan con las
aves de rapiña las sobras en los basureros.
En Colombia, las fumigaciones que persiguen exterminar los cultivos de coca y
amapola, base para las sustancias psicoactivas que son la escapatoria de jóvenes
desesperanzados en todo el mundo, se llevan a cabo a sangre y fuego y en contra
de toda razón jurídica, médica o social. Pero, así como se fumiga la Amazonía
también se fumigan grandes extensiones de cultivos agrícolas dejando una gran
huella tóxica e infertilizando las tierras.
Hemos venido de África, de Asia, de Europa, de Australia, de Oceanía, de toda
América, citados por quenas y zampoñas y las gaitas fiesteras de los indígenas.
Hemos afirmado nuestro compromiso de resistir a la injusticia de los codiciosos
del Sur y mayoritariamente del Norte, que destruyen los valores ancestrales y las
culturas, que ocupan los lugares sagrados, que instalan máquinas que horadan y
mancillan la Tierra para sustraer los metales, los minerales, el petróleo, y las
aguas prístinas. Los codiciosos polucionan las aguas e inundan las tierras
fértiles y despojan a los débiles y extinguen la vida y desaparecen los peces y
llenan represas para generar energía que dilapidan. Los codiciosos invaden la
cotidianidad de los pueblos con torres petroleras y diseminan las modernas pestes
transgénicas; ellos talan selvas y bosques para hacer envolturas de papel para
objetos inútiles.
Es por su voracidad que surgen los problemas ambientales. Y es por la existencia
de estos problemas que nuestras sociedades padecen, por lo que estamos decididos
a fortalecer y multiplicar nuestras organizaciones. Los defensores de los
derechos ambientales y los derechos humanos existimos porque a la Naturaleza y a
los seres Humanos se nos niegan los derechos. Porque hay injusticias ambientales
es que procuramos la justicia ambiental.
Por eso, organizaciones como Environmental Rights Action de Nigeria, germinan y
luchan para que las empresas no violen sus derechos y no se alíen con las
dictaduras; Madreselva, en Guatemala, en alianza con la red Oilwatch, luchan
porque han visto que el lugar sagrado de Tikal, en las selvas del Petén, está
siendo profanado, como han sido profanados la desembocadura del Níger, del
Orinoco y las costas de Galicia, Alaska y de Brasil por la industria petrolera.
Porque los Bancos Multilaterales y las Agencias de Crédito y todos sus congéneres
no se responsabilizan de las consecuencias sociales, políticas y ecológicas de
sus operaciones financieras es que existen campañas y redes que las confrontan.
En Cancún, campesinos y movimientos sociales se alían con los países que se
oponen a las reglas de comercio injustas, y protestaron contra la OMC, porque
saben que esta institución trata de garantizar derechos para Corporaciones
Transnacionales en vez de derechos colectivos y ambientales para los pueblos.
Porque la comercialización de la producción y la distribución del agua y la
energía dejan a miles de personas sin acceso a estos servicios, como es evidente
en la Costa Caribe Colombiana, donde los habitantes de las barriadas sacrifican
sus ingresos para pagar los crecientes costos, es que existen iniciativas como la
Plataforma de Energía que crea escenarios para la confluencia de organizaciones
que levantan reivindicaciones comunes sobre las condiciones de operación, el
acceso y la calidad de los servicios de energía.
En Estados Unidos han surgido organizaciones que luchan por la Justicia Ambiental
y contra la discriminación ecológica y aún, que sepamos, no las han llamado
terroristas. Algunas de nuestras organizaciones han surgido en Europa, en Asia y
en Oceanía, luchando ante las catástrofes ocasionadas por las centrales nucleares
y la explotación de materiales radiactivos; otros para oponerse desde su
condición de habitantes de los bosques a la capacidad destructiva de los
monocultivos forestales y las plantaciones de árboles. También nos hemos
organizado frente a las amenazas sobre las comunidades rurales y los consumidores
en todo el mundo debidas a la introducción de Organismos Genéticamente
Modificados -OGM- que destruyen prácticas agrícolas tradicionales y minan la
soberanía alimentaria.
Nuestras organizaciones no han surgido como fruto de una conspiración, ni de un
complot terrorista ni pasado ni reciente, sino que existen porque los derechos
ambientales y humanos y de los pueblos son conculcados y negados. Nuestras
organizaciones son reconocidas, premiadas y apoyadas, local e internacionalmente
por su profundidad argumentativa, por su tesón, su compromiso, su equidad y su
búsqueda de la justicia ambiental. Muchos gobiernos deberían aprender a defender
los derechos y la soberanía frente a la explotación desmesurada de su patrimonio
y sus ciudadanos por el gran capital; deberían aprender de las organizaciones
ambientales y de derechos humanos a defender los derechos de sus pueblos, contra
las actitudes imperiales de las instituciones, las naciones codiciosas y las
Compañías Transnacionales.
Para lograr la seguridad, palabra que en latín se refiere a la paz, ha de
combatirse la inseguridad. La inseguridad viene de que muchos gobiernos,
especialmente del llamado Grupo de los Ocho, instituciones multilaterales y el
gran capital buscan la seguridad de unos pocos, sacrificando la seguridad de las
mayorías.
Nos proponemos que la palabra seguridad recobre su significado, queremos
seguridad ecológica, alimentaria y energética. La seguridad de que no vendrán a
expropiarnos el agua. La seguridad de que no nos desaparecerán los nevados, de
que no desertizarán nuestras selvas y tierras, que no continuarán alterando el
clima; la seguridad que los campesinos no serán desplazados, que la Amazonía no
será fumigada, que la Banca Multilateral (Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, etc.) no seguirá financiando el saqueo y la destrucción del
Planeta. Queremos seguridad de que no se seguirá criminalizando ni persiguiendo a
los defensores de derechos humanos, a los ambientalistas, ni a quienes se
manifiestan contra las injusticias y la guerra.
Nosotros queremos la paz y la seguridad para todos. Queremos la seguridad de que
tendremos un Planeta habitable para ofrecer a las generaciones presentes y
futuras. Por ello nos comprometemos a articular nuestros propósitos y nuestras
acciones para construir un mundo con justicia ambiental y social.
Siguen firmas
Alemania/Germany
Marc Engelhardt, BUND, Foe Alemania
Daniel Mittler, BUND, Foe Alemania
Argentina
Elba Stancich, Taller Ecologista, Ríos Vivos
Roque Pedace, Federación Amigos de la Tierra Argentina
Australia
Cam Walker, FoE Australia
Fional Thiessen, FoE Australia
Belgium
Martín Rocholl, Amigos de la Tierra Europa
Frederic Thomas, Amigos de la Tierra Europa
Belice
Godsman Ellis, Grupo Belpo
Bolivia
Miguel Castro, CERDET
Brasil
Elisangela Paim, FoE Brasil
Juliana Maleaba, Projeto Brasil Sustentável e Democrático/FASE, Red Brasileira
de Justicia Ambiental, Projeto Brasil Sustentável e Democrático
Jean Piere Leroy, Fase
Rosa Roldan, Red de Alerta contra el Desierto Verde
Cameroon
Samuel Nguiffo, Centre Pour l'Environnement et le Développement
Canada
Beatrice Olivastri, FoE Canada
Colombia
Abadio Green, Organización Indígena de Antioquia
Adolfo Cortecero, Kontiki, Cartagena
Alba de Cárdenas, Corprever, Bogotá
Alirio Uribe, Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH, Colectivo José
Alvear Restrepo, Colombia
Alejandro Pulido, Censat Agua Viva, FoE Colombia, Colombia
Alicia Romero, Comité de Solidaridad con Presos Políticos, Atlántico
Alina Imbrechis, Institución Educativa de la Piedras, Colombia
Alsiono Calvo Padilla, Club Cultural Vlad, Cartagena
Alvaro Cuellar, Sintraelecol, Colombia
Adam Rankin, Fundaexpresión, Santander
Ana Betilde Acosta Gomez, Asopiedra, Bolívar
Antonio Hill, Oxfam, Bogotá
Angela Asencio, Sintraminercol, Bogotá
Aura Eorza, Kontiki, Colombia
Berito Cobaría, Cabildo Mayor U'Wa, Boyacá
Carlos Almanza, Junta Primavera Nelson Mandela, Cartagena, Colombia
Cesar William Diaz, Fundecima, Cauca, Colombia
Claudia Álvarez, Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC, Nariño, Colombia
Constanza Larrota, Proyecto Titti, Bolívar
Daniel León, Red Juvenil Ambientalista Colombiana, San Vicente, Santander
Danilo Urrea, Censat Agua Viva, FoE Colombia, Colombia
Diana Agudelo, Grupo Ambiental de la Universidad de Cartagena, Bolívar, Colombia
Diego Alejandro Cardona, Red Juan Colombia, Caldas, Colombia
Edison Lucio Torres, Vox Populi, Cartagena, Bolivar
Edith Andrade, CUT Bolívar, Colombia
Elizabeth Mesa, Anuc - UR, Cauca, Colombia
Enrique Galán, Fundación Mataemonte, Casanare
Esneider Marín, Grupos Ecológicos de Risaralda
Estefan Valeta, Cabildo Embera Katio, Córdova
Federico Castro, Tierra Patria, Bolívar
Francisco Bustamante, Minga
Francisco Pérez, Emisora Victoria- Colombia
Francisco Ramírez, Sintraminercol, Colombia
Franklin Castañeda, Comité de Solidaridad con Presos Políticos, Atlántico,
Colombia
Franco Gómez, Centro de Estudios de la Ing. Química, UIS, Bucaramanga, Santander
Fredie Basto, Grupo Juvenil Remacol, Santander
German Márquez, IDEA, Universidad Nacional de Colombia, Bogota
Gilma Benítez, Anuc - UR
Gil Falcón, CUT Bolívar
Guillermo Osorio, Red Juvenil Ambientalista, Caldas
Gregorio Mesa, Planeta Paz
Hildebrando Vélez, CENSAT Agua Viva, Amigos de la Tierra
Herrón Ayazo, Junta Primavera Nelson Mandela, Cartagena
Herney Patiño, Grupos Ecológicos de Risaralda
Hermida Nuñez Herrera, Asopiedra, Bolivar
Henry Rojas, Grupo Juvenil Gesepaz, Santander
Hugo Idarraga, Censat Agua Viva
Ignacio Rangel, Bolívar
Irene Vélez, Red Juan Colombia, Bogotá
Isaac Marín, Cospac, Boyacá
Jaime Parra, Uso-Bogotá
Jaime Urrego, Nasa Cxha Cxha Programa Tierra Adentro, Cauca
Jamilson Pitalua, Asprocig, Córdova
Javier Velásquez, Grupo Ambiental Universidad de Cartagena
Jesús Perez, Corporación Jorge Artel, Proceso de Comunidades Negras, Bolívar
Jorge Herrera, Asprocig, Córdova
José Didimo Perdomo, Nasa Cxha Cxha Programa Tierra Adentro, Cauca
José Leonardo Domicó, Cabildo Mayor de Chigorodó, Antioquia
Juan José López, Asprocig, Colombia
Juan Vargas, Asociación Campesina Agrovida, Santander
Juan Villanueva, Comité Permanente de Derechos Humanos, Bolívar
Laura Castro Payares Junta Primavera Nelson Mandela, Cartagena, Colombia
Liliana Samudio, Censat Agua Viva, FoE Colombia, Bogotá
Libia Grueso, Proceso de Comunidades Negras, Valle del Cauca
Luis Alberto Ossa, Grupos Ecológicos de Risaralda
Luis Sanchez, Arcoiris, Bolivar
Luis Marrugo, Corporación Jorge Artel, Proceso de Comunidades Negras, Bolívar
Luis Berrio, Corporación Jorge Artel, Proceso de Comunidades Negras, Bolívar
Margarita Flores, ILSA, Bogotá
Mario Mejia, Valle del Cauca
Mario Reina, Sintraelecol Junta Nacional, Bogotá
María Nelcy García, Cabildo Mayor U'Wa, Boyacá
Maria Stella Sandoval, Censat Agua Viva, FoE Colombia, Santander
Marly Morelos, Asprocig, Córdova
Maria Santos Palencia, Asociación Campesina Agrovida, Santander
Maribel Quintero, Grupo Juvenil Gesepaz, Santander
Martín Alonso, Kontiki, Bolívar
Nelson Quijano, USO -Cartagena, Bolívar
Néstor Ocampo, Fundación Cosmos, Quindío
Nicolás Román, Club Cultural Vlad, Cartagena, Bolívar
Ofelia Castillo, Tierra Patria, Bolívar, Colombia
Omar Mendivil, Organización de Usuarios Servicios Públicos, Córdova, Colombia
Ortalides Castro, Anthoc, Bolívar
Oscar Ballesteros, FSP Bolívar
Paola Miranda, Universidad de Cartagena, Bolívar
Patricia Saavedra, Censat Agua Viva, FoE Colombia, Bogotá
Piedad Fernández, Institución Educativa de la Piedras, Bolívar
Rafael Burgos, Junta Primavera Nelson Mandela, Cartagena
Ramiro Rojas, Grupo Juvenil Gesepaz, Santander
Reinel Hurtado, Nasa Cxha Cxha Programa Tierra Adentro, Cauca
Rita Lopez, Personería de Cartagena
Ricardo Tarazona, Grupo Juvenil Gesepaz, Santander
Ricardo Estrada, FSP Bolívar
Rubiela Valdelamar, Red de Empoderamiento de Mujeres, Bolívar
Sandra del Río, Comité de Solidaridad con Presos Políticos, Atlántico
Simón Domico, Cabildo Embera Katio, Córdova
Tatiana Roa, CENSAT Agua Viva, Amigos de la Tierra
Teresa Cardona, Red de Mujeres de Cartagena
Víctor Taligua, JVC Nelson Mandela, Cartagena
Willer Erson, Colegio Nelson Mandela, Cartagena
William Cueto, FSP, Bolívar
William Castro Castellanos, Planeta Paz, Región Caribe
Corea del Sur/South Corea
Kim Choony, KFEM, FoE Corea
Lim Gil Gin, KFEM, FoE Corea
Costa Rica
Isaac Rojas, COECOCeiba
Mauricio Álvarez, OILWATCH COSTA RICA
Croacia/Croatia
Toni Vidan, FoE Croacia
Curazao
Lloyd Narain, FoE Curazao
Chile
Eduardo Giesen, Corporación para el Desarrollo Sustentable
Myriam Carmen Pinto, CODEFF
Paulina Veloso, CODEFF
Denmark
Sofie Krogh Andersen, NOAH, FoE Dinamarca
Ecuador
Alexandra Almeida, Acción Ecológica
Esperanza Martínez, Oilwatch, Secretariado Internacional
Ivonne Yánez, Oilwatch, Secretariado Internacional
Patricia Gualinga, CONAIE/OPIP/Sarayacu, Ecuador
Ruben Tsamaraint, Federación Interprovincial de Nacionalidad Achuar del Ecuador
Eslovaquia/Slovakia
Román Havlicek, FOE Eslovaquia
España/Spain
Daniel Sánchez Gutiérrez, Amigos de la Tierra España
Joan Martínez Alier, Universidad de Barcelona
Estados Unidos/United States
Carol Welch, FoE, Estados Unidos
Michael Dorsey, Estados Unidos
Filipinas/Phillipines
Milagros Ballesteros, FoE Filipinas
Francia/France
Frederic Castell, FOE Francia
Ben Lefety, FoE Francia
Ghana
Theo Anderson, FoE Ghana
Guatemala
Magally Reynosa, Madre Selva
Haití
Calixto Aldrin, COHPEDA/FoE-Haiti
Holanda/The Netherlands
Ann Doherty, FoEI, Secretariado
Daniel Chávez, TNI
Janneke Bruil, FoEI, Campaña IFIs
Kees Kodde, Milieudefensie/FoE Europe
Heleen van den Hombergh, Novib/OXFAM
Fiona Dove, TNI
Mae Ocampo, FoEI, Secretariado
Magdalena Stoczkiewicz, CEE Bankwatch, FoEI, Secretariado
Marijke Torfs, FoEI, Secretariado
Niccolo Sarno, FoEI, Secretariado
Paul de Clerck, Milieudefensie, FoE Holanda
Simone Lovera, FoEI, Secretariado
Sisi Nutt, FoEI, Secretariado
Honduras
Juan Almendares, MOVIMIENTO MADRE TIERRA
India
Subodh Wagle, Prayas
Rosemary Viswanath
Kallamar Thodiyal Suresh
Indonesia/
Andry Wijaya, JATAM (Jaringan Advokasi Tambang), Mining Advocacy Network
Longeena Ginting, Walhi
Irlanda/Ireland
Gus Worth, FoE Irlanda
Japón/Japan
Yuri Onoreda, FoE Japon
Maria de la Fuente, Peace Boat
Malasia/Malaysia
Meenakshi Raman, Sahabat Alam Malasia
Malta
Martín Galea de Giovanni, FoE Malta
México
David Cortés, Unión de trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera de
México
Ines Vasquez, Unión de trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera de
México
Andrés Barreda, CASIFOP- profesor Universidad Nacional Autonoma de México, UNAM
Mozambique
Mauricio Sulila, LIVANINGO, Mozambique
Nepal
Prakash Mani Sharma, Froum for Protection of Public Interest, Propublic, Nepal
Nicaragua
Silvia Elena Arguello, Centro Alexander Von Humboldt, Nicaragua
Humberto Thomson, Cedupaz
Nigeria
Nnimo Bassey, Environmental Rights Action (ERA), Nigeria
Godwin Ojo, Environmental Rights Action (ERA), Nigeria
Paraguay
Elias Diaz Peña, Sobrevivencia, Paraguay
David Cardozo, Sobrevivencia, Paraguay
Oscar Rivas, Sobrevivencia, Paraguay
Perú
Vladimir Pinto, Aprodeh, Perú
Elías Díaz Guerra, CONACAMI
Carlos Abanto Kcomt, Asociación Labor
Virginia Sotelo Pineda
Derzu Andrés Mego López, Asociación Civil Labor
Polonia/Poland
Urszula Burkot, POLSKI KLUB EKOLOGICZNY-FoE Poland
Reino Unido/
Tony Juniper, Friends of the Earth - England, Wales and Northern Ireland
Heather Ramirez Fonseca, Friends of the Earth - England, Wales and Northern
Ireland
Matt Philips, Friends of the Earth - England, Wales and Northern Ireland
Kate Hampthon, Friends of the Earth - England, Wales and Northern Ireland
Ronnie Hall, Friends of the Earth - England, Wales and Northern Ireland
República Checa/Czech Republic
Vojtech Kotecky, FoE Republica Checa
Petr Hlobil, CEE-Bankwatch
Salvador
Ana María Vásquez Santos, CESTA - Foe Salvador
Ricardo Navarro, CESTA - Foe Salvador
Sri Lanka
Hemantha Withanage, Environmental Foundation W.D.H.R
Suiza/Switzerland
Miriam Behrens, Pro Natura - FoE Switzerland
Otto Sieber, Pro Natura - FoE Switzerland
Sur Africa/South Africa
Ardiel Soeker, GroundWork
Bobby Peak, GroundWork
Duduzile Mphenyeke, Kathya Collage
Togo
Mensah Todzro, FoE Togo
Uruguay
Carlos Santos, Redes
Gerardo Honty, Ceuta
Ricardo Carrere, Movimiento Mundial por los Bosques
Ucrania/Ukraine
Oleski Pasiuk, CEE-Bankwatch
Pavlo Khazan, Zelenyi Svit - Friends of the Earth Ukraine
Venezuela
David Hernández, Federación Bolivariana de Trabajadores
https://www.alainet.org/es/articulo/108521?language=en
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)