Declaración dirigida a las redes de mujeres en América Latina

20/06/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Río De Janeiro - 21 Junio, 2003 ¿Qué importancia reviste la quinta reunión ministerial de la OMC que se llevará a cabo en Cancún, en septiembre, para el sistema multilateral de comercio? La secretaría de la OMC y los países desarrollados han evitado responder esta pregunta, y en su lugar utilizan un doble discurso. En ocasiones han expresado que "Cancún no es importante"; en otras advierten que "Cancún es un momento crítico". Sin embargo, más allá de los dichos, sus acciones resultan más reveladoras: la Secretaría de la OMC y los Ministros de Comercio de los países desarrollados, así como algunos en desarrollo, continúan con una actitud excluyente y poco democrática, manteniendo reuniones mini-ministeriales en varias partes del mundo. Los Estados Unidos y la Unión Europea siguen teniendo conversaciones bilaterales con la esperanza de resolver las diferencias en sus agendas de comercio rumbo a Cancún. A través de una campaña agresiva de relaciones públicas, el Director General de la OMC logró la reciente formación de dos grupos consultivos compuestos por ONGs y el sector privado. Desde su oficina en Ginebra, la RIGC observa como una oportunidad la paralización de las negociaciones y el no cumplimiento de los planes de trabajo de todos los comités de la OMC, causados por las negociaciones activas y bien fundamentadas de los países en desarrollo. En el resto del mundo, la RIGC se suma a la creciente base de descontento y a la fuerte oposición global al sistema multilateral de comercio, mientras se incrementa la conciencia colectiva sobre las implicaciones de éste en las vidas humanas y en sus comunidades. En este clima, la OMC se encuentra nuevamente agobiada por la presión externa y por sus contradicciones internas. Pero los países desarrollados y las empresas multinacionales no van a abandonar sus objetivos: continuarán insistiendo fuertemente, utilizando su capacidad política para conseguir que los acuerdos posicionen sus intereses por encima de cualquier otro interés. En Doha, vimos como las tácticas de presión de los países desarrollados sobre los funcionarios gubernamentales de los países en desarrollo fueron utilizadas hasta disipar sus posiciones críticas unificadas. Consideramos importante ejercer una presión en Cancún y por lo tanto, debemos mantener nuestras campañas y movilizaciones nacionales, para fortalecer el compromiso de los gobiernos con los intereses nacionales. En este sentido, mientras los ministros de comercio negocian en Cancún, es necesario intensificar la presión de la sociedad civil allí y en nuestros respectivos países. Por ese motivo, la IGTN hace un llamado a participar y apoyar en América Latina el día global de protesta contra la OMC el 13 de Septiembre de 2003. Apoyamos los esfuerzos actuales de varias redes de mujeres para mantener un Foro Internacional de Mujeres como parte del Foro de los Pueblos en Cancún. La expansión descontrolada del comercio bajo el sistema multilateral de la OMC, incluyendo acuerdos regionales tales como el ALCA, han marginado las preocupaciones sobre el desarrollo humano y los derechos humanos. Las reformas estructurales y las políticas vinculadas a la intensificación del comercio y la liberalización financiera son vendidas como mecanismos para el mayor acceso de las mujeres a los ingresos y el empleo. Sin embargo, algunos estudios muestran que estas políticas y reformas han generado una serie de efectos negativos sobre sus derechos y sobre su bienestar. La rápida apertura de las economías de los países en desarrollo ha estado asociada con la disminución de los ingresos reales, la pérdida de la protección laboral y un vacío de la responsabilidad de los Estados en materia de reproducción social (cuidado de la familia, provisión de servicios sociales y servicios públicos esenciales). Al mismo tiempo, ha aumentado la vulnerabilidad de la salud, integridad física y bienestar de las mujeres que se debaten entre la economía productiva y la economía del cuidado. Es por esta razón que, en el marco del Foro Internacional de Mujeres, en Cancún, debemos señalar la necesidad de introducir la perspectiva de género en las negociaciones y de esta manera conseguir la participación políticy el liderazgo de las mujeres en organizaciones progresistas y populares. Como parte de esta estrategia, debemos vincularnos con los movimientos sociales y las ONGs que luchan por nuestros derechos en un sistema económico volátil, mediante un marco de acción crítico, feminista, y de compromiso constructivo. Las Demandas de RIGC a Los Negociadores Nacionales en Cancún AGRICULTURA: La IGTN se une al llamado mundial de los movimientos sociales y las ONGs para conseguir la soberanía alimentaria para todos los estados y pueblos. Este concepto no sólo se refiere a la producción y disponibilidad de alimentos y la expansión de la agricultura, sino también a la realización de un amplio acuerdo social y político en el cual resulte central el rol de los gobiernos y de las políticas públicas, tanto en la producción como en la reproducción social. Nuestro llamado a la soberanía alimentaria está vinculado con la necesidad de detener el avance de la desnutrición y el hambre de los pueblos del mundo, particularmente de los países en desarrollo, que dependen de la agricultura para su subsistencia. En una situación de gran privación en los modos de vida tradicionales, se espera que muchas mujeres y familias que viven en la pobreza, especialmente en áreas rurales, sean los proveedores naturales de las necesidades de alimentación, agua y otros consumos de sus hogares. La estructura del Acuerdo de Agricultura incrementa las inequidades en el comercio agrícola mundial. Peor aún, su esencia no consiste en promover el comercio agrícola, sino que más bien está dirigido a la acumulación y concentración de la riqueza por un pequeño grupo de grandes transnacionales del sector agrícola. Por eso decimos: "FUERA LA AGRICULTURA DE LA OMC". En este contexto, debemos presionar a nuestros gobiernos para que en Cancún asuman una defensa vigorosa de los Mecanismos de Seguridad Alimentaria, se adopten medidas de Salvaguardia Especial para proteger la producción doméstica de alimentos, se evite la renovación de la Cláusula de Paz y se demande el desmantelamiento de los subsidios a la agricultura en los países desarrollados. Más importante aún, los países en desarrollo tienen que estar atentos para no aceptar la negociación de los Nuevos Temas ("temas de Singapore"), a cambio de la promesa de acceso de sus productos agrícolas a los mercados internacionales. ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS (AGCS/GATS): En la actualidad estamos experimentando una crisis en el bienestar social en gran parte del mundo. En el Sur, el sector de los servicios sociales se ha visto impactado por los programas de ajuste estructural de la década de los ochenta, mientras los estados ricos en el Norte se han visto recientemente amenazados por la liberalización de servicios en la OMC. Justamente es en esta área donde observamos la mayor omisión del tema de la reproducción social por parte de quienes diseñan y negocian las políticas económicas. En esta materia, es preciso evidenciar que los países en desarrollo, muchos de los cuales tienen un bajo capital social, no le dan suficiente importancia tanto al tema de los servicios esenciales como a las consecuencias de esta omisión en el desarrollo de las capacidades de sus ciudadanos. Convenientemente para el sistema capitalista, el costo de la reproducción social de la fuerza laboral descansa en el trabajo no remunerado de las mujeres en sus hogares y comunidades. El proceso de liberalización contradice los objetivos de desarrollo humano y exacerba las actuales inequidades sociales y de género. Los servicios que han sido privatizados y están en manos de las empresas transnacionales han resultado menos eficientes, y menos accesibles en términos sociales y económicos para los hogares, comparados con aquellos que aún controla y administra el Estado; incluso se han vuelto menos transparentes a través de estrategias que garantizan su impunidad. La RIGC exige que los servicios esenciales para la reproducción social queden fuera de las negociaciones del AGCS. Con este fin, la RIGC llama a los negociadores en Cancún a presionar por una moratoria en las negociaciones de servicios hasta que se realice una evaluación desde la perspectiva de desarrollo humano y de equidad de género sobre el impacto de estas negociaciones en los países en desarrollo (Art. XIX.3). Asimismo, demandamos que los negociadores gubernamentales mantengan el derecho a la reglamentación doméstica (Art. VI.4); defiendan el derecho de los Estados a no asumir mayores compromisos; y logren una definición más clara del concepto de servicios, para la prestación y el uso de los mismos (Art. I.3c). ACUERDO DE LAS MEDIDAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADAS CON EL COMERCIO (ADPIC/TRIPS): La RIGC sostiene que la OMC debe dedicarse únicamente a temas de comercio. Por lo tanto, los temas relacionados con el comercio que se relacionan con las políticas nacionales y no con las de comercio internacional, como el ADPIC y el Acuerdo de las MICs, deben ser retirados de la agenda de negociaciones. El ADPIC esencialmente promueve el privilegio monopólico de las corporaciones trasnacionales e impide a los países en desarrollo realizar sus potencialidades, mientras restringen su posibilidad de acceso, utilización de información y tecnologías. Por ejemplo, el ADPIC protege las patentes de la industria farmacéutica de muy pocos países desarrollados, mientras impide a una mayoría de países que carecen de industria farmacéutica, desarrollar sus capacidades de investigación, innovación y producción de medicinas esenciales para proteger la vida. La Declaración de Doha sobre ADPIC y Salud Pública, ampliamente defendida por los estados miembros como una expresión del compromiso de la OMC con el desarrollo humano, ha generado una gran cantidad de divergencias en torno a temas complejos y se encuentra en un difícil proceso de negociación. Más que asegurar el acceso a las medicinas que beneficiarían la reproducción social, el ADPIC fortalece los incentivos a las corporaciones trasnacionales para el desarrollo futuro de medicamentos. Además, este acuerdo tiene el efecto de profundizar los problemas de balanzas de pagos de los países en desarrollo a través de la transferencia de pago de patentes y licencias; neutralizando de esta forma las ganancias reales y potenciales que los países en desarrollo podrían obtener de la exportación de sus productos. Pero la principal oposición a este acuerdo descansa en el patentamiento de las formas de vida y su agresión directa sobre los derechos de soberanía y responsabilidad de las naciones y pueblos indígenas para proteger el conocimiento tradicional y su biodiversidad. Por todas estas razones, declaramos entonces: "ADPIC FUERA DE LA OMC". En la próxima reunión Ministerial de la OMC en Cancún, exigimos a nuestros gobiernos que presionen por los derechos de soberanía para adoptar los regímenes apropiados que protejan el conocimiento indígena, los derechos de los campesinos, los recursos biológicos, la biodiversidad, la creatividad. En el mismo nivel deben sostener la idea de transparencia y de participación en la distribución de los beneficios para la población, en especial para las mujeres, los campesinos y las comunidades indígenas; también deberá ser apoyada la revisión del Art. 27.3 (b) relacionado con el patentamiento de todas las formas de vida. Asimismo, es de gran importancia que los negociadores se opongan a una interpretación estrecha sobre los productos y servicios ligados a la enfermedad y la que se establece en el párrafo 6 de la Declaración sobre ADPIC y Salud Pública, y a la vez presionen por facilitar procedimientos y requerimientos administrativos para la adquisición de "licencias obligatorias". "TEMAS DE SINGAPUR"(1): La controversia sobre los temas de Singapur, también llamados "Nuevos Temas", estará de nuevo presente en Cancún. La RIGC mantiene firme su posición de decir NO a los nuevos temas y NO al acuerdo de inversiones en la OMC. La agenda de la OMC ya tiene demasiados temas y sus miembros deberían enfocar sus esfuerzos en resolver los asuntos de implementación y fortalecer el Trato Especial y Diferenciado para los países en desarrollo. Los "Nuevos Temas" forman parte de la estrategia de la inversión extranjera directa orientada al crecimiento y buscan asegurar y proteger la entrada y salida de las corporaciones transnacionales en los países en desarrollo. El diseño de estos temas esta orientado a incidir en las políticas nacionales para eliminar las barreras de acceso al mercado que enfrentan las corporaciones trasnacionales. Por lo tanto estos instrumentos juntos o individualmente, tendrán un impacto adverso sobre la capacidad de los gobiernos para diseñar e implementar políticas de promoción industrial de pequeñas y medianas empresas y capitales locales, como parte de un desarrollo económico sustentable y con equidad de género a largo plazo. Las mujeres, los grupos históricamente segregados, y las pequeñas y medianas empresas, generalmente descapitalizadas en los países en desarrollo, serían incapaces de competir con la presencia no regulada de las grandes empresas trasnacionales. Estas medias propuestas son presentadas en un momento en que la inversión extranjera directa orientada al crecimiento esta ampliamente desacredita. Existe el peligro de que lo establecido en el capitulo 11 del NAFTA se transforme en el modelo de solución de controversias para la OMC, que permitiría a los inversores litigar contra los estados. La RIGC emplaza a los negociadores gubernamentales a oponerse a las propuestas de los nuevos temas, como las presentadas en el área de inversiones por parte de la Unión Europea, Costa Rica, Canadá, Corea, entre otros. Los negociadores gubernamentales también deben oponerse a la intensificación de la discusión dentro del Consejo General de la OMC, sobre la Coherencia y Cooperación neoliberal entre el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Finalmente, debe sostenerse la resistencia protagonizada por organizaciones sociales y por algunos países en desarrollo contra la aplicación del Trato Nacional y del Trato de la Nación mas Favorecida a las inversiones extranjeras, como también contra la prohibición de requisitos de desempeños ligado a las inversiones. Nota: (1) Inversiones, competencia, compras gubernamentales y facilitación del comercio.
https://www.alainet.org/es/articulo/107904
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS