Quo vadis señora sociedad civil?
16/06/2003
- Opinión
(Una versión ligeramente diferente del siguiente texto se leyó en
el 1er Encuentro internacional sobre desarrollo e integración
regional en el sur de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, 6 de junio, 2003. Las ponencias del Encuentro se
encuentra en www.ecosur.mx/desarollo).
Hablar de lo que esta haciendo la sociedad civil frente a los
tratados de libre comercio, el Area de Libre Comercio de las
Américas y el Plan Puebla Panamá, y ahora cada día más la
Organización Mundial de Comercio (OMC), requiere vislumbrar
brevemente el camino, o los caminos, que la sociedad civil está
recorriendo, y las visiones de futuro que ella podría tener en
este momento. Por tanto aquí no voy a hablar de porque la
sociedad civil organizada de izquierda se opone a lo que podríamos
llamar la globalización corporativa, o más genéricamente el
sistema económico capitalista, ni tampoco hablare de la amplia y
variada gama de actividades que se están realizando como
consecuencia de esa oposición, cosas que están a disposición del
público en general en la página web de CIEPAC y por muchas otras
vías. Mas bien quisiera comentar la situación nueva en que nos
encontramos, para tratar de enmarcar el quehacer de la sociedad
civil y vislumbrar posibles cambios en su actuar.
Estamos hoy ante una situación mundial nueva, y acaso inédita, con
la creciente consolidación de lo que podríamos llamar ya no
solamente la hegemonía, sino el imperio estadounidense. Creo que
hay que ser realistas: el proceso de consolidación del imperio de
Estados Unidos, y la imposición unilateral de sus intereses,
encierran grandes dificultades para esta sociedad civil
organizada. El momento histórico da motivos para el pesimismo, el
desanimo, la desesperanza y la desmovilización, al ponernos a
sopesar las posibilidades de frenar, desviar, limar las asperezas,
descarrilar el sistema económico imperante.
Sin embargo, hay algunos destellos en el horizonte que dan pauta
para un sobrio optimismo, y me quisiera referir a ellos porque son
fundamentales para la construcción de ese marco de cautelosa
esperanza que nos sigue animando, pese a las dificultades.
No creo equivocarme si digo que uno de los motivos mas importantes
para el reservado animo tiene que ver con la creciente ola de
rechazo a las políticas neoliberales y a sus instrumentos que
resumimos en tantas siglas (OMC, PPP, TLC, ALCA, FMI, G-8, etc.).
Y lo digo porque constatamos a diario en los ámbitos local,
nacional, regional e internacional los impactos que las
organizaciones sociales y civiles, y los movimientos, están
teniendo sobre algunos de los componentes del sistema.
Las invasiones que han efectuado los Estados Unidos, y en
particular en Medio Oriente desde que George W. Bush asumió la
presidencia, han tenido una repercusión en términos de la
movilización coordinada de decenas de millones de personas en todo
el mundo, algo que sencillamente no se había visto. Las millones
de personas que se manifestaron en las calles el 15 de febrero
pasado y en fechas posteriores son el comienzo de un proceso, en
las palabras de Phyllis Bennis, investigadora del Instituto de
Estudios Políticos en Washington, un movimiento contra el imperio
estadounidense. Muchos de los oradores en las manifestaciones ese
día coincidieron en lo mismo: la invasión a Irak, y el movimiento
antibélico que suscito, ya no tienen que ver solamente con Irak y
Medio Oriente y sus riquezas naturales. Se trata nada menos de un
movimiento en contra del gobierno de Washington y sus políticas
unilaterales. Los argumentos y la justificación detrás de ese
movimiento se irán definiendo, cuajando en el medio plazo. Pero
los parámetros del movimiento sin duda se ensancharan y cada vez
mas se aborda la relación entre el imperio, la guerra y el sistema
económico excluyente e injusto. (1)
Para millones ya se han hecho las conexiones inevitables entre
Irak y Palestina e Israel; entre el petróleo y Asia Central y la
invasión a Afganistán; entre el terrorismo y la política exterior
de Estados Unidos; entre las armas nucleares de Corea del Norte y
las armas nucleares de Israel; entre el proteccionismo de los
países ricos y la desregulación y liberalización que estos imponen
a los países pobres; entre la globalización corporativa y los
gastos militares; entre los gastos militares de Estados Unidos y
los recortes presupuestales en ese mismo país que ya están
afectando a escuelas, hospitales, y otros servicios públicos
básicos.
En todo caso, lo importante para nosotros como sociedad civil es
que para millones de personas en el mundo las conexiones entre los
planes del imperio estadounidense y el sistema económico
capitalista se están consolidando. Las agendas antibélicas y de
justicia económica previsiblemente se unirán, y el movimiento
contra la globalización corporativa tendera a crecer. Desde ya
uno de los periódicos de mayor influencia en el mundo, el New York
Times, ha bautizado al movimiento antibélico la "segunda
superpotencia en el mundo".
Otro destello en el horizonte, motivo de cierto animo, es lo que
parecen ser señales de agotamiento del sistema. Por el momento
dejaremos al lado los argumentos ambientales, algunos de los
cuales escuchamos en esta Encuentro ayer. Aquí nada mas haremos
referencia a las señales mas económicas del agotamiento. El
académico Immanuel Wallerstein dice que en el pasado hemos querido
ver cualquier crisis de este sistema económico como prueba
irrefutable de su colapso inminente.
Para Wallerstein, es metodológicamente esencial para el análisis
de cualquier sistema social histórico (como el capitalismo)
distinguir entre los ritmos cíclicos, y las tendencias seculares.
Estas tendencias seculares delatan que un sistema ya no puede
contener sus contradicciones internas y que con el tiempo entrara
en una crisis sistémica. Un sistema histórico tiene tres grandes
momentos en su vida: primero su génesis, segundo un periodo
bastante largo de funcionamiento "normal", o "casi normal" y luego
un periodo de crisis terminal. Dice Wallerstein, "creo que un
conjunto de tendencias ha llegado hoy a puntos que amenazan el
funcionamiento básico del sistema."
Un punto neurálgico para Wallerstein es la tasa de ganancia de las
operaciones económicas observadas en periodos largos. Para
Wallerstein la tasa de ganancia se ha ido reduciendo
progresivamente a lo largo de los 500 anos que ha existido el
capitalismo (a pesar de los adelantos tecnológicos), pero que ya
ha llegado a un punto critico. "Toda la ofensiva neoliberal de
las ultimas dos décadas", dice Wallerstein, no es mas que un
gigantesco intento de "frenar el incremento en los costos de
producción" que están empujando la tasa de ganancia hacia abajo.
Tradicionalmente bajar los costos de producción ha significado
incursionar en nuevas y menos explotadas áreas del planeta, tanto
por el acceso a materias primas de bajo costo, como por el acceso
a la mano de obra también de bajo costo que se encuentran en tales
áreas. El problema hoy, dice Wallerstein, es que al capitalista
ya se le han agotado casi todas esas áreas sin explotar. Ya no
estamos ante una crisis cíclica sino posiblemente ante el
debilitamiento permanente de uno de los puntales mas importantes
de la economía, tal y como funciona hoy. (2)
Crucial en esta discusión sobre el imperio estadounidense es la
convicción de que la sociedad civil estadounidense misma, será,
tarde o temprano, o posiblemente ya esta siendo, un aliado
importante mas para, por un lado, la vinculación de las agendas de
paz y de justicia económica que mencionamos antes, y, por otro,
para algunas transformaciones importantes en su país. Si bien
actualmente tenemos noticias desalentadoras sobre el apoyo que han
brindado los estadounidenses a las políticas bélicas de su
presidente, son muchos los comentaristas que destacan las
diferencias cualitativas y objetivas en la sociedad civil
estadounidense hoy, antes y después de la invasión a Irak, con
respecto de la situación que prevalecía hace 40 anos cuando John
F. Kennedy le declaro la guerra al pueblo vietnamita. Según Noam
Chomsky, el grado de oposición a la invasión a Irak, inclusive
dentro de la elite, no tiene precedentes en Estados Unidos. Ya no
es como en los 60, dice Chomsky, cuando la población tolero una
"asesina y destructiva guerra durante anos sin protestas visibles.
Ya no es cierto. Ahora la única forma de atacar a un enemigo
mucho mas débil es a través de la construcción de una inmensa
ofensiva propagandística que lo retrate como si estuviera a punto
de realizar un genocidio, posiblemente hasta una amenaza a nuestra
misma supervivencia, y luego festejar la victoria milagrosa sobre
este adversario feroz, a la vez que se cantan loas a los
temerarios lideres que nos rescatan justo a tiempo". (3)
A pesar de esta maquina propagandística, los estadounidenses se
han movilizado como en ningún momento previo de su historia, según
Ted Lewis de Global Exchange, en una ponencia que dio hace pocas
semanas aquí en San Cristóbal con motivos del Foro de
Militarización. Como ejemplo, a pesar de que su marcha contra la
guerra fue expresamente prohibida por las autoridades de la Cd.
de Nueva York, un millón de personas se manifestaron en sus calles
el 15 de febrero. (4)
A las encuestas de opinión publica en Estados Unidos que dan un
amplio respaldo a Bush hay que restarles el factor "pavor" que
tiene el pueblo estadounidense, dice Chomsky, que es real, pero
obviamente manipulado. Si se pudiera extraer de las encuestas el
factor miedo, es la opinión del lingüista que el apoyo de los
estadounidenses a la invasión caería a los bajísimos niveles que
tiene en otros países.
Otro motivo de reflexión viene desde una perspectiva distinta,
pero apunta a lo mismo. Walden Bello, de la ONG filipina "Focus
on the Global South", dice que existen señales de una posible
"sobre extensión" del imperio estadounidense y las aparentes
manifestaciones de fuerza podrían estar delatando una debilidad
estratégica, en especial en el plano económico. Bello menciona
algunos indicadores clave que pudieran señalar tal sobre extensión
del imperio:
--Si Washington es incapaz de crear un nuevo orden en Irak, con
cimientos seguros para su régimen colonial. --Si es incapaz de
establecer un régimen pro estadounidense fuera de Kabul en
Afganistán. --Si, aun con todo el apoyo irrestricto que Estados
Unidos le ha dado a Israel, este no resulta eficaz para aplastar
la intifada del pueblo palestino. --Si se colapsa la Alianza
Atlántica que surgió durante la guerra fría, y si surge una nueva
alianza centrada en Europa, con Alemania y Paris en su núcleo. --
(Para nosotros de la sociedad civil lo mas importante): Si se
fragua un potente movimiento de la sociedad civil global en contra
del unilateralismo, el militarismo y la hegemonía económica de
Estados Unidos. --Si los incrementos en el presupuesto militar de
Estados Unidos hacen mella en el presupuesto social de ese país
(cosa que ya empezó) a tal grado que el pueblo empieza a
cuestionar su lógica y necesidad. (5)
Regresando a la región latinoamericana, podemos celebrar las
grandes y pequeñas victorias del movimiento contra la
globalización corporativa. Quisiera nada mas enumerar algunas de
estas victorias en México y el resto de América Latina, sin
pretender profundizar en su significado:
1)Una ya mencionada en estas mesas es la victoria de los
ejidatarios de Atenco por preservar su patrimonio frente a los
planes del gobierno federal de construir el nuevo aeropuerto de la
Cd. de México en sus terrenos.
2)Detención de la privatización del Instituto del Seguro Social en
El Salvador
3)Coordinación de la sociedad civil en México y Centroamérica que
resulto en una concurrida jornada de protesta contra el PPP en
toda la región el pasado 12 de Octubre.
4)La renacionalización del sistema de agua potable en Cochabamba,
Bolivia, que había sido vendido a la corporación estadounidense
Bechtel
5)El cambio en estrategia publicitaria del gobierno mexicano con
respecto al PPP, en vista del rechazo que suscito en grandes
sectores de la sociedad civil de México y Centroamérica
6)El cambio en la estrategia publicitaria del Plan Milenio en
Puebla, un componente local del PPP.
7)La detención por la sociedad civil organizada de un trazo de
carretera en las inmediaciones de Xalapa, Veracruz que hubiese
pasado por un bosque de niebla, y su reubicación en una zona menos
sensible.
Y muchas otros éxitos, victorias, avances de la movilización de la
sociedad civil en América Latina, y los pequeños pasos que han
tomado organizaciones sociales y civiles, comunidades indígenas,
municipios autónomos, e instancias de todo tipo para resistir la
imposición del proyecto neoliberal y crear y vivir alternativas.
Los acontecimiento y los intelectuales parecen estarnos indicando
entonces que las condiciones objetivas y subjetivas apuntan a
cambios importantes en la configuración de la actual "arquitectura
económica y política" global. Pero no es suficiente que se
presenten las coyunturas del cambio, advierte Wallerstein. Si
bien estamos, por primera vez en los 500 anos del sistema
capitalista mundial, ante una crisis sistémica real, y en medio de
una era de transición, el resultado de todo ello es
intrínsecamente incierto. Hay una perspectiva real de un cambio
fundamental, que posiblemente sea progresista, pero que no
necesariamente resultara así.
Lo que hace falta es una estrategia para ayudar a asegurar que el
desenlace de todo este momento de transición sea en efecto
progresista.
Algunas observaciones.
Una y otra vez ha resultado ser cierto lo que hace casi una década
plantearon los zapatistas, llegar al gobierno, sea por el
proverbial asalto al palacio, o por la vía de las elecciones, no
es y no puede ser el objetivo. Y no porque los progresistas, una
vez instalados en el gobierno, traicionen sus ideales o se vendan.
Semejante idea es "analíticamente estéril y políticamente
desmovilizante", según el mismo Wallerstein. Es evidente por el
caso muy presente y actual de Lula en Brasil que no hay margen en
la cumbre del gobierno para cambios bruscos de timón. Como dijo
Sergio Antonio Gorgen, fundador del Movimiento Sin Tierra en
Brasil:
La izquierda tuvo un enorme avance con Lula, pero no va a poder
hacer las grandes transformaciones que prometió al principio; su
espacio de maniobra es pequeño. Esa es la paradoja: tenemos el
gobierno, pero no el poder. No nos hacemos ilusión sobre eso...La
democracia en el neoliberalismo es una fantasía. Aunque elijamos
presidente, quien decide es el Banco Mundial y las grandes
transnacionales. Por eso, el MST busca construir un control
popular sobre el poder nacional. No se trata de ocupar el
gobierno para hacer las mismas cosas que los otros han hecho
siempre. Nuestra propuesta es construir espacios de decisión
controlados democráticamente por la población. Esto es lo que
planteamos movimientos como el MST o los indígenas de Chiapas:
proponemos alternativas democráticas y una resistencia organizada
contra un modelo económico que deja fuera a los pobres. Ese es el
desafió que enfrentamos ahora." (6)
Otro tarea que parece irrefutable es la formación de alianzas
tácticas y estratégicas con fuerzas e instancias nuevas para
algunos sectores de la sociedad civil. Por ejemplo Bennis pone en
el centro de las múltiples fuerzas que conforman el nuevo
internacionalismo contra el imperio a las Naciones Unidas y, en
particular, la defensa y promoción de la Carta de las Naciones
Unidas. Tomara tiempo, dice Bennis, para generar una agenda
unificada de este movimiento mundial por la paz y la justicia. Y
los puntos de la agenda tendrán que abordar el desarme universal,
la justicia económica, el internacionalismo y el papel central de
las Naciones Unidas. Significa, dice Bennis, la apropiación de
Naciones Unidas como organismo nuestro, como parte de la
movilización global por la paz, y el empoderamiento de la ONU como
un sustituto legitimo del imperio estadounidense que buscamos
desempoderar.
?Que nos queda entonces? En términos muy amplios, la sociedad
civil organizada avanza en la integración de las agendas a favor
de la justicia económica y la paz. Las herramientas para ello
pueden parecer limitadas, por ejemplo, la difusión mediante
talleres, platicas, capacitación, la organización, la
movilización, el encuentro, la manifestación, pero han tenido
efectos positivos, en especial a la luz del ingenio de los
sectores populares por darles nuevo brillo y vida. La búsqueda de
alternativas tiene su génesis en estos mecanismos o herramientas.
Si puedo ahora citar a un compañero de trabajo, Gustavo Castro,
De cualquier modo, ?cual es la alternativa? Nos preguntamos muchos
mas de los que creemos. ?El neoliberalismo reforzado ?socialismo
democrático? ?el centro izquierda?, ?la derecha o extrema derecha
modernizada? ?el terrorismo de Estado o los gobiernos
autoritarios? ?los político-militares? O lo que surja de
participar todos y todas democráticamente para transitar a un
modelo de desarrollo incluyente. Solo participando en este
proceso, en este caminar con la sociedad global, lo podremos
encontrar. Y es que las luchas contra la globalización generan
esperanzas y sus propias propuestas encaminadas a deslegitimar el
sistema y el circuito que alimenta a la globalización del modelo
neoliberal; a construir convergencias de luchas antisistemicas y
formular alternativas y nuevas expresiones políticas, de alianzas
coyunturales, estratégicas y orgánicas...Todo este conjunto de
demandas se configuran en eventos multisectoriales,
multiclasistas, multiétnicos, multinacionales y multitemáticos por
todo el mundo. Y el reto esta en reconstruir [a] largo plazo, la
utopía, la sociedad que queremos en beneficio de todas y todos.
La tierra, la ecología, el trabajo, la agricultura y la educación
que sonamos. también el mediano plazo hay que trazarlo
construyendo procesos y generando movilización y resistencia
frente al capitalismo. Y el inmediato plazo que son las
alternativas ahora de sobrevivencia, de búsquedas, de
experimentación de nuevos caminos, de alternativas viables y
posibles hoy según la coyuntura regional en el contexto mundial.
En este caminar hay una gran riqueza de la sociedad global...(7)
Entonces ?grandes cambio en el caminar, el accionar de la sociedad
civil organizada de izquierda? Requerimos un análisis frío del
momento particular que vivimos, de los posibles cambios
estructurales y de paradigmas que podrán concretarse en algún
plazo imposible de prever, de posibles alianzas nuevas que
tendremos que hacer. Como resume Chomsky, "una mirada realista al
mundo da una respuesta incierta. Hay muchas razones que nos
animan, pero hay un largo y arduo camino adelante."
Referencias:
(1)Bennis, Phyllis, "Going Global: Building a Movement Against
Empire", disponible en el sitio web de Foreign Policy in Focus,
www.fpif.org/papers/justice2003.html
(2) Wallerstein, Immanuel, "A Left Politics for the 21st Century?
or, Theory and Praxis Once Again", Centro Fernand Braudel, 1999,
disponible en
http://www.transformaties.org/bibliotheek/wallersteinleftpol.htm
(3) Chomsky, Noam, "Confronting the Empire, 1 de febrero, 2003,
disponible en www.znet.org.
(4) Lewis, Ted, "El movimiento antibélico en Estados Unidos",
disponible en
http://www.laneta.apc.org/sclc/desmilitarizacion/index.html
(5) Bello, Walden, "The Crisis of the WTO and the Crisis of the
Globalist Project", documento presentado durante la Asamblea
Hemisférica y Global contra el ALCA y la OMC, Ciudad de México,
12-13 de mayo, 2003.
(6) Ramírez Cuevas, Jesús, "Con Lula no nos hacemos ilusiones,
entrevista con Sergio Antonio Gorgen, fundador del Movimiento de
los Sin Tierra de Brasil", Suplemento Masiosare, La Jornada, 18 de
mayo, 2003.
(7) Castro, Gustavo, "La agenda social mundial contra la
globalización neoliberal", CIEPAC, 2001, disponible en
http://www.ciepac.org/bulletins/200-300/bolec252.htm
* Miguel Pickard
Boletín "Chiapas al Día" No. 349
CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO (17 de junio de 2003)
CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO (17 de junio de 2003)
https://www.alainet.org/es/articulo/107708?language=en
Del mismo autor
- Estado fallido: una justificación para la militarización 25/03/2009
- Diez preguntas sencillas y otras diez más canijas sobre la ASPAN 16/08/2007
- Día del migrante: Un llamado a terminar con políticas de "malestar" 18/12/2006
- El PPP vive y crece: Pueblos frente a planes del imperio 29/11/2006
- Las heroínas del desierto: mujeres migrantes mexicanas 10/07/2006
- Trinational Elites Map North American Future in "NAFTA Plus" 23/08/2005
- Resucita el Plan Puebla Panamá 03/05/2004
- The Plan Puebla Panama revived: looking back to see what 03/05/2004
- Quo vadis señora sociedad civil? 16/06/2003
- Tácticas y Estrategias del Movimiento frente a la globalización 16/07/2002