Declaración del Dialogo Sur/Sur Glbt ante el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas –ALCA-

30/10/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Quito, Ecuador, octubre del 2002 La procura de la igualdad económica y social es un compromiso expreso de los Estados, especialmente formulado en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros instrumentos de derechos humanos. Sin embargo, por diversos motivos estructurales y políticos, estos objetivos no sólo que no se han logrado, sino que, a inicios del nuevo siglo, las brechas de desigualdad y pobreza tienden a incrementarse. Más aún, se manifiestan en importantes índices de pauperización que afectan de manera especial a los sectores discriminados por diversos motivos, entre ellos por orientación sexual, cuya proyección de exclusión solo será mayor con la adopción de una normativa internacional como lo es el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas –ALCA-. El ALCA es un proyecto neoliberal que, con la pretensión de ser exclusivamente comercial, omite establecer vínculos con los derechos humanos integrales y las Constituciones de los países. Además, tiende a extender la hegemonía de unas pocas corporaciones y un solo país, transgrediendo la soberanía de los países, los derechos fundamentales y fomentando la exclusión social. Considerando que el ALCA: 1. Agudizará la pobreza llevando a la pauperización de los grupos más discriminados en la sociedad, incluidos los grupos discriminados por orientación sexual, que están sujetos a procesos de exclusión que violentan los derechos humanos. 2. Que recrudecerá las migraciones y desplazamientos de personas, que afecta ya a grupos históricamente discriminados, como lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, cuyos índices de exclusión se ven agravados por la falta de respeto de los derechos sexuales y específicamente de la orientación sexual. 3. Que el ALCA apunta a la privatización de áreas sociales como la salud y la educación, transformándolos en bienes consumibles y reduciendo su calidad de derechos, lo que aumentará la exclusión de los grupos discriminados por orientación sexual, género y otros motivos, cuyo acceso a esos derechos ya está limitada por la existencia de varias formas de discriminación. 4. Que el ALCA incrementará la discriminación en el campo laboral, agudizando patrones sexistas y homofóbicas, lo que dificultará la contratación y mantenimiento del empleo de las personas que pertenecen a grupos excluidos históricamente, como es el caso de mujeres, jóvenes, adultos/as mayores, gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros, afrodescendientes, indígenas, y otros. 5. Que el ALCA no está vinculado a los derechos humanos y de género y que por lo tanto socava la soberanía de los países y la autonomía de las personas. Demandamos: 1. que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, se abstengan de adoptar el ALCA y más bien se empeñen en la fundamentación de unos nuevos acuerdos basados en el derecho internacional, los derechos humanos, los intereses de sus ciudadanos/as y la protección del medio ambiente; 2. que los movimientos y organizaciones ciudadanas tengan participación directa en la formulación de otros acuerdos, atentos a la soberanía de los pueblos y la autonomía de las personas; 3. que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe retomen en cualquier negociación internacional el marco de referencia de los derechos humanos, en particular del derecho al desarrollo y de los derechos económicos, sociales y culturales; 4. que los gobiernos sitúen a las personas como sujeto central de los derechos y que las corporaciones respeten la normativa internacional y las prioridades de desarrollo humano; 5. que los gobiernos respeten y hagan respetar las normativas existentes para promover la igualdad de género, la no discriminación por ningún motivo, la diversidad y la paz. NO AL ALCA! OTRA INTEGRACIÓN ES POSIBLE! OTRA AMERICA ES POSIBLE
https://www.alainet.org/es/articulo/106552?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS