0 Vayamos conociendo la trama del ALCA

25/08/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Área de Libre Comercio de la Américas (ALCA), esta compuesta por 34 países los cuales no tienen el mismo desarrollo económico relativo, por lo cual en esta ocasión señalaremos las definiciones al respecto que se tomaron políticamente en su seno y presentaremos al CARICOM. Los Presidentes y Jefes de Gobierno reconocieron que el proceso de construcción del ALCA es una tarea compleja, particularmente a la luz de las diferencias de tamaño y desarrollo de las economías del hemisferio. Se reconoce también que la participación de las pequeñas economías es determinante para el éxito del ALCA. No puede haber un espacio económico hemisférico sin la participación de las pequeñas economías. Tanto los Jefes de Estado y de Gobierno como los Ministros responsables de las negociaciones comerciales han manifestado la urgencia de garantizar la participación efectiva de las pequeñas economías, tanto para su propio beneficio, como para el éxito del proceso en su conjunto. Los Ministros señalaron en la VI Reunión Ministerial de Buenos Aires, lo siguiente: "Reafirmamos nuestro compromiso, plasmado en anteriores Declaraciones Ministeriales, de tomar en cuenta, al diseñar el ALCA, las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de nuestro Hemisferio, para crear oportunidades para la plena participación de las economías más pequeñas y aumentar su nivel de desarrollo. Reconocemos las amplias diferencias existentes en el nivel de desarrollo y en el tamaño de las economías en nuestro Hemisferio y tendremos presente dichas diferencias en nuestras negociaciones para asegurar que reciban el tratamiento que éstas requieren, de manera que se garantice la plena participación de todos los miembros en la construcción y los beneficios del ALCA". Principios de trato especial y diferenciado para las pequeñas economías: 1. El trato especial y diferenciado no podrá ser en ningún caso menor al que ya contempla la normativa de la OMC. 2. La implementación de estas medidas deberá ser flexible de manera que les permita a los países determinar el ritmo y la naturaleza del proceso de ajuste en los distintos temas y sectores 3. La determinación del trato especial y diferenciado debe considerarse en cada grupo de negociación. 4. En ciertos temas podría ser necesario que el trato diferenciado se otorgue por sectores productivos y sobre la base de análisis caso por caso. 5. Una vez definido el trato diferenciado, su duración se determinará, dependiendo del análisis que se haga para cada caso. 6. En ciertos grupos de negociación podría ser necesario contar con varias categorías de países para aplicar el trato especial y diferenciado. 7. Es necesario que el ALCA tenga un Plan de Cooperación Hemisférica. Para ello se deberán identificar fuentes de cooperación y contar con el apoyo de Comité Tripartito. 8. El trato especial y diferenciado deberá promover, entre otros, la mejoría de la competitividad. 9. Las medidas de trato especial y diferenciado deberán ser específicas y de acatamiento obligatorio y no deben limitarse a medidas de "buena voluntad". Tipo de Medidas. La siguiente lista de medidas no es exhaustiva y está abierta a posteriores adiciones: 1. Disposiciones dirigidas a incrementar las oportunidades comerciales (acceso a tecnología, redes de información, etc.) 2. Flexibilidad en la aplicación de las normas 3. Requerimientos menores en ciertas disciplinas 4. Períodos más largos de implementación 5. Excepciones a compromisos en ciertas áreas 6. Permitir a las pequeñas economías el uso de los mecanismos de acceso a la solución de controversias 7. Asistencia técnica y capacitación de forma previa y durante las negociaciones, así como en la etapa de implementación. 8. Mecanismos para enfrentar problemas de balanza de pagos 9. Salvaguardias especiales que atiendan las necesidades particulares de las pequeñas economías." La Comunidad del Caribe (CARICOM) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales: Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe. Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros. Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad. El CARICOM agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado. Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo: - La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la CARICOM. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración. - El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la CARICOM, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros. Otros órganos de la CARICOM: - Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED) - Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR) - Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD) - Consejo para la Planificación Financiera (COFAP) La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones: - Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA) - Instituto Meteorológico del Caribe (CMI) - Organización Meteorológica del Caribe (CMO) - Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC) - Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI) - Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI) - Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA) - Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP) - Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD) - Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI) La CARICOM dispone además de instituciones asociadas como: - Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB) - Universidad de Guyana (UG) - Universidad de las Indias Orientales (UWI) - Instituto Caribeño del Derecho / instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC) Estos países son de habla inglesa y indudablemente negociaran en bloque su participación en el ALCA, aunque su voto es individual por país. Los países más grandes por tamaño y economía en Latinoamérica, como son Argentina, Brasil y México, sin mencionar a EE.UU. y Canadá, deberán tener en cuanta este dato en la mesa de negociaciones. También lo harán los países Centroamericanos, que tienen su Comunidad y la Comunidad Andina de Naciones. El mapa de coincidencias será difícil técnicamente y es de esperar que las mayores definiciones sean tomadas políticamente.
https://www.alainet.org/es/articulo/106336

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS