Nacionalidades Indígenas

04/02/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Generalidades No es posible hablar de Pueblos y Nacionalidades Indígenas sin tomar en cuenta el devenir histórico de esta masacrada y expoliada América desde la conquista hasta la actualidad. No es posible hablar de pueblos y Nacionalidades en el siglo XXI sin pensar en el papel de siervo que nos ha tocado enfrentar a los indios y mestizos pobres en este avance enloquecido de la pobreza en nuestro continente. Sin embargo la diferenciación con los otros pueblos de nuestro continente está atravesada por criterios de identidad que se relacionan con el reconocimiento o no, de la multietnicidad de los Estados. El auto-reconocimiento de estado plurinacional, se refiere entonces a varios conceptos de orden jurídico como por ejemplo, el reconocimiento oficial de los idiomas indígenas. Así, en la constitución ecuatoriana, en el inciso ocho del art. 27 se dice: "En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante población indígena, se utilizará como lengua principal de educación el quichua o la lengua de la cultura respectiva; y el castellano como lengua de relación intercultural". Pero el reconocimiento idiomático no es más que una constancia de nuestra existencia. Reconocernos también tiene que ver con la territorialidad, involucrando en este concepto no el de propiedad agraria y productiva únicamente, sino el que tiene que ver con el desarrollo y respeto de formas de interrelación social propias, las que obviamente pasan por el ámbito jurídico pero también social y religioso. De esa manera en los actuales Estados convivimos pueblos diferentes y distintos. Veamos por ejemplo que el Ecuador, mi país, en la última versión de la carta constitucional se lo declara como País Pluricultural, plurinacional y plurilingüe, que a pesar de la dominación y la imposición a los Pueblos Indígenas, y del idioma español como un idioma oficial único en todos los ámbitos de la administración y del Estado, sobrevivimos hoy en día con nuestra cultura, forma de producción, cosmovisión y propio idioma. Sin embargo no podemos tampoco pensar que estas “conquistas” jurídicas han resuelto la cotidianidad de pobreza y la dificultad de interrelación en que actualmente nos desenvolvemos, sabiendo además, que esta, como la mayoría de leyes no son aplicadas y ni tan pensadas en el ejercicio del poder. El investigador ecuatoriano Galo Ramón Valarezo en el artículo "Estado Plurinacional: una propuesta innovadora atrapada en viejos conceptos", (57) dice que "los criollos constructores del Estado Nacional en 1820 no ignoraban ni la diversidad de la sociedad ecuatoriana, menos aún el enorme peso demográfico de los indios...".(58) "Si los criollos conocían perfectamente la diversidad étnica y el peso de los indios, el hecho de haber creado un Estado Nacional basado en los blancos mostraba claramente que a los indios, negros, y mestizos no se les concedía ningún potencial político". "Surge como consecuencia un planteamiento de los intelectuales criollos para unificar la sociedad nacional basada en cinco elementos: ciudadanización, cristianización, escolarización, enseñanza del español y unificación del vestido". Y, en su análisis de cada uno de éstos elementos afirma que este proyecto fracasó por la revitalización del movimiento indígena. En contraposición a su comentario, se destaca el espíritu integrador del proyecto cuyo fin último fue crear, en base a un alto grado de asimilación de los grupos autóctonos, la necesaria unidad nacional que permita al país avanzar hacia su desarrollo con una sola y amalgamada identidad. En uno de los comentarios que hace uno de los miembros del gobierno ecuatoriano reconoce que ha pesar de su preocupación, las acciones no han sido suficientes para resolver la situación de pobreza y marginación en que viven, y es que, señoras y señores, el problema no es de dádivas y concesiones de última hora, es un problema que tiene que ver con la estructura misma del Estado, con una estructura en la que no se ha tomado en cuenta el enorme potencial humano de una población mayoritaria, en el Ecuador somos 10 las nacionalidades indígenas, equivalente al 50% del país, o a los cientos de millones de indígenas en esta América Latina. 1- Análisis de la situación actual de los Pueblos Indígenas A lo anteriormente expuesto no se puede dejar de añadir el peligro constante de deterioro del medio ambiente y de la biodiversidad, a más de una casi total ausencia de los servicios básicos relacionados a educación, salud, saneamiento ambiental y vías de comunicación, añadido a un constante proceso de aculturación. Esta situación se ve ahora agravada no sólo con la aplicación a rajatabla del modelo neoliberal y hoy con la llamada globalización, sino con la implementación del ALCA, del Plan Colombia, de la cínicamente llamada Iniciativa Andina, todas ellas patas de una misma mesa en la que se negocia la soberanía y la autodeterminación de los países de la región, sin importar la vida y los sueños de millones de pobres que componemos América Latina. Las políticas guerreristas y armamentistas, tratan de recuperar su economía a costa de la pérdida de muchas vidas humanas, de la apropiación de territorios tradicionalmente ocupados por poblaciones indígenas que hoy por hoy se convierten en un estorbo en su afán de apropiación y, maquiavélicamente, deben ser eliminadas. No es un discurso, no son palabras dichas en el viento, los hechos así lo demuestran, sobran ejemplos de exterminio de pueblos enteros en la amazonia de los distintos países. No son palabras al viento, el agua, el bien vital de mayor importancia es ahora un objetivo estratégico para los dominadores, conseguirla y dominarla en los próximos 25 años será el punto de oro para asegurar la sobrevivencia del imperio. A nivel micro, hoy en día los Pueblos Indígenas nos encontramos más empobrecidos, con un alto nivel de migración hacia las ciudades e incluso fuera de los países de origen, que en muchos casos ha llevado a una desintegración comunal y por ende familiar. Por otro lado, vivimos enfrentando una situación de violencia y persecución. El permanente acoso por terminar de expropiar lo poco que aún nos queda de ciertos espacios territoriales, a pretexto de explotar las minas, olvidándose que nosotros somos parte de esa tierra y que también tenemos derechos. Los Pueblos Indígenas desde hace 508 años hemos mantenido nuestra lucha defendiéndonos como Pueblos, contra los impuestos, contra leyes y obligaciones que veíamos que nos perjudican es así que hemos resistido gracias a nuestros abuelos, nuestros Padres a los Primeros Pueblos que tuvieron que enfrentar este tipo de imposiciones. Pero también desde hace unos sesenta años nos hemos organizado políticamente para presentar y exigir nuestras demandas. Estas no fueron reconocidas y atendidas por los Gobiernos y más bien implantaron políticas de asimilación e integración a la vida nacional sin importar el menoscabo de la cultura y los valores de las Nacionalidades, el derecho a la tierra, a la educación, salud, vivienda, etc. Esta lucha permanente de los Pueblos Indígenas desde diferentes espacios, locales, nacionales, regionales por el derecho a la vida, ha hecho que en los últimos años se visibilicen. La voz de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo se hicieron oír y ha sido puesta sobre la mesa de discusiones ante los Gobiernos de los diferentes Países y los organismos internacionales. Las Políticas indigenistas de irrespeto, las políticas genocidas de los Gobiernos, han hecho que las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo, iniciemos un proceso de organización y en este trayecto impulsemos propuestas de políticas alternativas basadas en el concepto de la Unidad en la DIVERSIDAD. Al Término del siglo XX se han presentado demandas vinculadas al reconocimiento como Nacionalidades, como Pueblos, por los derechos a la territorialidad, a un medio ambiente sano, por la Libre determinación, Por la autogestión y por un País Plurinacional, Pluricultural, Multilingüe. Es así que los Pueblos Indígenas exigimos ahora el reconocimiento como Nacionalidades y Pueblos y no sólo como agrupación de individuos sino como colectivo. Unido a lo anterior se encuentra el territorio, que supera con creces la estrecha concepción de tierra indígenas la que refiere exclusivamente a la propiedad y dominio de terrenos de carácter económico productivo. Este sentimiento de identidad con el territorio determinado tiene raíz en el conocimiento, el patrimonio cultural y en el control. No hablamos del derecho de propiedad basado en leyes y reglas escritas, sino sobre una forma de identidad que se puede heredar, pero nunca venderse ni hipotecarse. Estas demandas y reivindicaciones de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, han tenido un impacto diferente en las legislaciones y voluntades de los Gobiernos y Estados de América, para reconocer y aplicar las resoluciones internacionales. En relación a los territorios muchos Estados confunden con la propiedad de las tierras limitándose a dictar políticas que reconocen mediante el otorgamiento de títulos, en otros casos ni éstos títulos son respetados por los Gobiernos, de ahí que ni siquiera informan peor consultar y/o esperan nuestros criterios para que los Gobiernos dispongan en nuestro territorio. Estas luchas hoy en día han permitido que el tema de los Pueblos indígenas se encuentre en el tapete de discusiones pero sin respuesta. En el caso de los Derechos de los Pueblos indígenas en el marco de los derechos Humanos Universales, llevan cerca de 20 años en esta discusión y ni siquiera se acepta el carácter de Pueblo en el marco de los derechos Internacionales, mucho menos los demás temas correspondientes a los derechos colectivos. Igualmente por la irresponsabilidad de los Gobiernos nos encontramos involucrados en una guerra que no es nuestra, tal es el caso Plan Colombia, que no puede pasar desapercibido en este Foro Social Mundial. En esta trayectoria de Lucha en el Ecuador la CONAIE ha mantenido como una demanda principal sobre el Estado Plurinacional, desde 1988, una propuesta en la que requiere llevar a debate de la sociedad nacional el sistema, estructura y administración del Estado "democrático" dictatorial que se vive en la actualidad. Demanda que significa la construcción de una nueva estructura política- administrativa descentralizada, culturalmente heterogénea y abierta a la representación propia y participativa de todas las Nacionalidades Indígenas y sectores sociales, de aquellos que han sido marginados y excluidos de la estructura estatal y esquema de desarrollo socio-económicos imperantes. En definitiva una demanda en que se exige un país de todos y para todos. Lo que implica una ampliación de la visión institucional que recoja la diversidad socio-cultural del Ecuador, potenciando política y económicamente tal riqueza dentro de un nuevo concepto de Estado, Desarrollo y Ciudadanía. Y esta demanda de la CONAIE en Ecuador queremos exponerla y proponerla en éste Foro Social Mundial por creemos que un Mundo nuevo es posible en el marco de la Unidad en la Diversidad donde se reconozca el derecho a la Diferencia y el derecho a la Igualdad. 2- Desafíos principales para la vida y la lucha de estos Pueblos Desde hace 508 años, los Pueblos indígenas del mundo hemos desarrollado paulatinamente un proceso de resistencia en las diversas formas, de acuerdo a las respectivas realidades. Cabe agregar, que estas luchas indígenas han sembrado de héroes todas las Nacionalidades y Pueblos del Continente, sin embargo no somos conocidos por la historia. Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas hemos sido presas del colonialismo hasta la actualidad. La demanda por el desarrollo económico es fundamental, toda vez que hemos sido saqueados, asaltados expropiados nuestros territorios y en nuestra tierra, para hoy en día figurar en las estadísticas como los más pobres de los pobres. No puedo dejar de mencionar en esta ponencia las demandas de las mujeres indígenas, que aún teniendo reivindicaciones específicas, siempre hemos acompañado en el proceso de lucha de nuestros Pueblos y que hoy, aunque aun no hemos visibilizado suficientemente nuestras propuestas, hemos sido un aporte al cambio y al sustento Indígena. Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas llamamos a construir una nueva forma de relación con los Estados y sus Gobiernos, para definir formas de coexistencia fundadas en el respeto a nuestra libre determinación, a la diversidad social cultural, espiritual, lingüística, de ordenamiento jurídico territorial y organizativo entre Nacionalidades y Pueblos indígenas, entre éstos y los Estados: - Sobrepasar del tapete de discusiones de los Gobiernos, de los Organismos Internacionales a respuestas concretas en términos de igualdad. 3- Propuestas principales para vencer a estos desafíos Documento de Estado dice así: "Respecto a las reclamaciones Indígenas creemos que en su mayoría son justa. No es posible que sigan marginados del progreso nacional. Respetando su identidad cultural, es necesario incorporales a los avances de la ciencia y la tecnología la reclamación que no se puede aceptar es la relacionada al reconocimiento de la Plurinacionalidad, ya que la nacionalidad ecuatoriana es indivisible y abarca a todos los hermanos ecuatorianos de todas las etnias y culturas". El párrafo anterior señala los criterios de ciertos Gobiernos y que inciden en los organismos internacionales en este sentido los pueblos Indígenas exigimos a los organismos internacionales, a los Estados y sus Gobiernos, incorporar medidas que debieran llevarse a efecto con nuestra más amplia participación. Haciéndome eco de una de las Conclusiones del Foro de las Américas en el marco de la Conferencia mundial contra el racismo la declaración Indígena dice: "Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de trabajar en conjunto con otros Pueblos y sectores afectados por los mismos fenómenos, conscientes de que sólo la articulación y la alianza entre los actores interesados podrán contribuir a forjar una comunidad internacional libre de racismo, discriminación, opresión e injusticias". 4- Luchas concretas actuales de los Pueblos Indígenas, las victorias ya conquistadas y los problemas que permanecen En estos momentos las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del mundo nos encontramos luchando por conseguir el reconocimiento a los derechos Colectivos, derechos de Pueblos que integran la territorialidad, la autonomía, libre determinación además de los derechos fundamentales básicos como humanos, por la educación, salud, infraestructura básica de las comunidades y como actores políticos, despojándose de una visión folclórica y paternalista, reconociéndonos efectivamente como seres humanos pensantes y propositivos, ciudadanos, no de segunda categoría sino actores en todos los ámbitos y niveles de la vida política, económica y social del Estado. En el caso de Ecuador que es lo que puedo detallar; Bajo la propuesta del Estado Plurinacional, luchamos por el derecho a la tierra, contra las transnacionales, contra las petroleras, por la aprobación de la Ley de nacionalidades Indígenas, por el reconocimiento de la ley del sistema Jurídico indígena que se encuentran presentadas en el Congreso Nacional. - Como indígenas hemos ampliado nuestra agenda de lucha. - Planteamos el no Pago de la Deuda Externa, creemos que el país debe tener autonomía y recibir desde la crítica y la soberanía las propuestas del Fondo Monetario Internacional, BID, BM, etc. - Rechazamos el ALCA. Por ser privatizador, una política genocida, y etnocida. - Contra el Plan Colombia hoy Iniciativa Andina. Hemos caminado, hemos tenido logros significativos, hemos logrado respetabilidad, hemos dejado clara nuestra presencia y nuestra voz, hemos demostrado interés por la vida total del país, hemos dejado nuestras propuestas en el marco del debate nacional. Esperamos que los negros nubarrones que cubren al mundo en estos momentos entiendan que la vida se la lucha, que luchar no es terrorismo, que el derecho de disentir, de proponer, de escuchar y ser escuchados no nos pone en bandos contrarios, o tal vez si. Que la paz con justicia, que la paz con dignidad, que la paz no de cementerios sea el nuevo sendero para otro mundo posible, plural y diverso. * Blanca Chancoso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Ponencia presentada en la Conferencia de Pueblos Indígenas, en el Foros Social Mundial, Porto Alegre 2002.
https://www.alainet.org/es/articulo/105655
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS